miércoles, 27 de octubre de 2010

Miércoles

Me duele la cabeza.  Me duele la cabeza porque me bebí toda una botella de vino del Penedés.  Salí de casa después de un brief breakfast y ya a los diez minutos comencé a sentir hambre.  Me compré el libro de Todorov en El Corte Inglés y subí al restaurante.  Ensalada de salmón y langostinos, 1/2 botella de rosado del Penedés (el más barato) que se convirtió en una botella completa realmente bebida, y una tarta de queso.  Descubrí que las tartas de queso con frambuesa son más generosas en la cafetería del sótano que en el restaurante de la séptima.  Son cálculos que saca uno.  Tal vez los que vienen santiguados y apadrinados por el difunto Jesús Díaz o por el marido de la dueña del palacio de Santa Pau, no tienen que recorrer esas circunvalaciones cerebrales, pero no todo somos iguales.  Por suerte.  Tanto para esos sujetos de pacotilla como para mí, por lo que nos toca a cada cual.

Comencé a leer a Todorov.  ¡Cuánto quisiera volver al menos a mi estado inmediato anterior a La Gran Depresión!  Imagino que pudiendo leer, la vida me sería más fácil.  Pero, en fin, no sé si haya que seguir esperando.  Ya estoy cansado, muy cansado de esperar, como cantaba el ciego Tejedor, que no veía la luz y murió sin verla.

Me duele la cabeza y le regalé a Todd todas las cajas de paracetamol que almacenaba de consultas anteriores.  Decidí no tomarlas más.  También decidí no tomar más un calmante-antiinflamatorio para el dolor del aplastamiento de las vértebras.  Hay cosas que uno decide, y no sabe bien por qué.  No sé hasta qué punto todo es psicosomático.  Tengo una facilidad casi sobrenatural a somatizar los estados de ánimo.  Ya lo sé, está diagnosticado.

Con respecto a Todorov, estoy en la introducción.  Algunas veces me parece que o no se explica con la contundez suficiente o con respecto a lo vivido en Cuba comunista la represión era mucho más evidente.  También hay que tener en cuenta que a los 20 y pocos años se fue a París y no dice cómo, y su familia le visitaba en Francia y tampoco dice cómo.  En fin, habiendo vivido lo vivido, el escepticismo es un lastre insalvable.

Me llamó mi amigo.  Problemas de todo tipo, entre ellos familiares.  Todo apunta a tiempos peores.

Nada más que decir.

.

martes, 26 de octubre de 2010

EL TIRO DE GRACIA, POR FAVOR!

NOTA DEL BLOGGER:  Contra estas cosas ya no se puede luchar. Pero lo más grave es que con todas estas cosas –que particularmente a nosotros nos persiguen dondequiera que vayamos— tampoco se puede vivir.  Es como si a un superviviente de Auchswitz se le utilizara como a un perro en una carrera y se sustituyera la zanahoria o el cebo con una foto de Hitler o cualquier otro de sus matarifes.

Está bien.  Ganaron.  Ya.  El comunismo es bueno y va a ser restaurado nuevamente dados sus fundamentos de justicia social y proletaria (para los imbéciles, los desesperados de la gleba y los que viven del cotarro).  Pero por qué no hacen un acto de misericordia y a los supervivientes –al menos, a éste, que tan mal lo lleva y nunca vivió ni vive ni vivirá de tal negocio—no nos dan de una vez por todas el tiro de gracia.

Agradecería enormemente al Estado cubano, a cualquier emisario que se haga pasar por persona amiga, a Trinidad Jiménez, al que mató a Jesús Díaz (según dicen las buenas lenguas), agradecería, no sé, un accidente fortuito, que me caiga un Airbus en la cabeza, que me hagan la lobotomía.  El Señor les recompensará.

David Lago González

--o--

Detalle_paginas_comic_Che_biografia_grafica_Ediciones_B

BABELIA - AVANCE

El Che, "creador de revoluciones"

Babelia adelanta la publicación de Che. Una biografía gráfica (Ediciones B), de los estadonunidenses Sid Jacobson y Ernie Colón, autores de la mundialmente conocida crónica en viñetas del atentado del 11-S

FIETTA JARQUE - Madrid - 25/10/2010

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Che/creador/revoluciones/elpepucul/20101025elpepucul_6/Tes

 

En los últimos años se ha revisado la vida de Ernesto "Che" Guevara a través de películas como Diarios de motocicleta (2003), de Walter Salles; la biografía en dos partes abordada por Steven Soderbergh (2009) con un convincente Benicio del Toro, o la reedición (Anagrama, 2007) de la canónica biografía de Jon Lee Anderson. Ahora la "vida y leyenda de Ernesto Guevara", como dice el subtítulo, llega al cómic en una versión rigurosa e imaginativa a la vez, con Che. Una biografía gráfica (Ediciones B), de los estadonunidenses Sid Jacobson y Ernie Colón, autores de la mundialmente conocida crónica en viñetas del atentado del 11-S.

Capítulo de Che. Una biografía gráfica (Ediciones B)
  • DOCUMENTO (PDF - 16,61Mb) - 25-10-2010

Las aproximaciones al hombre y el personaje de los ejemplos antes citados han querido mantenerse lo más cerca posible de hechos y datos irrefutables para dotar al personaje de luces, sombras, iluminaciones y dudas. Todos ellos son estadounidenses, como los autores de esta biografía gráfica, que coinciden en ese empeño sin restar dinamismo al relato. El enfoque no resta críticas a las evidencias del poder inhumano que ejercían empresas norteamericanas hacia los trabajadores indígenas o, más adelante a la se fueron convirtiendo en su segundo y gran impulso. Aunque no era él solo quien lo percibía. En esa época el marxismo penetraba en los ámbitos universitarios y el aire de los tiempos olía a revolución y protesta.

La historia empieza con esos diarios de motocicleta, resumidos. Pero la idea de estos autores es la de situar al joven médico que quieres ser "cien por cien aventurero" en el contexto histórico o en el que va descubriendo los ideales por los que decide combatir. Jacobson y Colón apuntan con eficacia y brevedad la situación geopolítica de cada uno de los países de América Latina en aquellos años, lo que significaron los Países no Alineados, así como la encrucijada de la gran política internacional y las reacciones ante el papel del Che, es objeto de precisas descripciones. El contexto incluye un apartado sobre las ideas que adoptó de los libertadores Bolívar San Martín.

Se había graduado en medicina, pero sus viajes en motocicleta habían encendido la chispa. "Quiero ser cien por cien aventurero", escribe el Che Guevara a su familia, instalado en Bolivia. Pronto descubrió también que las aventuras también tienen que marcarse (o descubrir) sus rumbos u objetivos para no ser simplemente los viajes confusos de un vagabundo... En Guatemala se unió a las milicias de las juventudes comunistas, aunque sólo como médico. Pero ya su compromiso con la lucha era total.

Las sombras: La primera vez que mató a un hombre, los castigos que infligía tras el combate, las nunca aclaradas obtenciones de dinero, las órdenes de ejecución que dictó tras la victoria de la revolución cubana (que se ponen en duda en la misma viñeta, citando la biografía de Jon Lee Anderson). Y las de Fidel: sus engaños a la prensa internacional para acrecentar los méritos de su ejército,

Se incluyen voces de periodistas de la época y políticos. De alguna manera ellos contribuyeron a acrecentar el mito del héroe y de su carisma. Uno de ellos lo describe como "creador de revoluciones". La campaña de la revolución cubana es descrita paso a paso, hasta su victoria. Y luego su cada vez más estrecho papel en el acercamiento a la URSS, el ataque de EE UU a Bahía Cochinos, sus fallidas campañas en Suramérica.

“Peter Pan” en INDICIOS DE DESORDEN

.

 

.

http://indiciosdedesorden.blogspot.com/2010/10/peter-pan.html

.

lunes, 25 de octubre de 2010

De fariñas y fariños y otras hierbas del amplio manigual

.

 

.

 

Me niego a caer en la manía egocéntrica de considerar que yo pueda ser la única persona que piense y llegue a estas tristes conclusiones. CADA VEZ ES MÁS DIFÍCIL PARA UNA PERSONA QUE SE CALIFIQUE MÍNIMAMENTE PENSANTE E INTELIGENTE, Y QUE SE RESPETE A SÍ MISMO, EMITIR UN JUICIO SENSATO sobre lo que está pasando en Cuba exactamente respecto a las distintas manifestaciones y usos mediáticos internos y externos de algo que se ha dado en llamar “disidencia cubana” que en teoría aboga por “un cambio” pero que carece del empaque y la valentía suficiente para decir que hablan de un cambio radical, de un único cambio, que consiste en la desaparición del comunismo. Como se van por la tangente y aceptan las condiciones del pronunciamiento de la corrección política, su deseo, su intención, su opción de cambio se queda en una prolongación del mismo cambio “aperturista” que publicita el Estado cubano. O sea, NO, nosotros, los miserables cubanos que no nos merecemos más que lo que la magnánima Revolución quiera darnos, no queremos respirar a pleno pulmón, sino que, por favor, Fidel, Raúl, Zapatero, Trini querida, Olof Palme y su fantasma, Hilary y Obama, todos, todos, todo el mundo unido que no nos deja vivir ni tampoco morir de una vez, sólo queremos, sólo pretendemos humildemente --y siempre que no moleste a mucha gente--, respirar un poquito más. Oh no, el pleno pulmón es totalmente admisible (y ya admitido y celebrado) para nuestros antiguos hermanos del Este, pero no para nosotros mismos ¿por qué? Porque geográficamente estamos situados en el Mar Caribe e históricamente fuimos una mera colonia, aunque se nos engarzara como perla para el cuello de la soberana.

Ojalá me equivoque al decir que la media de los cubanos de dentro y fuera que puedan leer el párrafo anterior, no van a entender absolutamente nada. No utilizo expresiones como patria, héroes, ejemplos de lucha, luchadores por la libertad de expresión, demócratas, demócratas pacíficos, disidentes (siempre) pacíficos, catolicismo colaboracionista o independiente, la larga epístola de los independientes, el periodismo de la varita mágica, la excelsa poesía de la reja o la denuncia obsoleta de lo que sucede desde hace más de 50 años como si fuera el agua tibia que una esmirriada combatiente que tiene una “escuelita pago” descubre hoy y mañana como si fuera la primera vez en el mundo. Yo no hablo ese idioma. Tampoco me da la gana de usar las palabras sátrapa, tiranía, dictadura, equinos de Birán o luchadores por la libertad. Yo, simplemente, no los comprendo. Si como simios, se quedaron miméticamente con lo que han visto y oído durante años, yo también estuve expuesto al mismo contagio y desde allí mismo no hubo día en que inconsciente, sub o conscientemente, no luchara por mantenerme en una forma propia de expresión. Sé que otros comparten lo que yo digo, pero por qué no hablan, por qué no escriben, por qué no gritan. El tiempo pasa. Y la bota que tenemos encima como espada de Damocles lanza coces semejantes a las de sobra conocidas.

© 2010 David Lago González

JACOBO MACHOVER - CÓMO CASTRO ENGAÑÓ A LOS INTELECTUALES FRANCESES (entrevista realizada por Axel Gyldèn para el diario L’Express)

NOTA DEL BLOGGER:  Esta entrevista, que ha levantado polémica en la vecina Francia, es publicada en este blog gracias a la cortesía (y traducción) del escritor entrevistado, Jacobo Machover.  Gracias por su palabra y por su amistad.

David Lago González

-o-

CÓMO CASTRO ENGAÑÓ A LOS INTELECTUALES FRANCESES

El exiliado Jacobo Machover cuenta en su último ensayo cómo el régimen cubano supo manipular a los intelectuales franceses

Entrevista realizada por Axel Gyldèn

(L’Express, París, 20 de octubre de 2010)

Catedrático en la universidad de Aviñón y profesor en la Escuela Superior de Gestión de París, el opositor cubano Jacobo Machover publica un libro, Cuba : l’aveuglement coupable (ediciones Armand Colin), que denuncia las complicidades de los intelectuales franceses (y del mundo entero) con la dictadura castrista. Desde Jean-Paul Sartre hasta Oliver Stone, el autor, exiliado en París, analiza los mecanismos de esa “ceguera culpable”.

¿Por qué los intelectuales franceses, más que otros, han sentido esa fascinación por la revolución cubana?

Algunos de sus rasgos recuerdan la revolución francesa, sobre todo sus excesos – el Terror (la Terreur). Desde los primeros días de la revolución castrista, las ejecuciones públicas son cotidianas y se exhiben en primera plana de los periódicos y en los documentales proyectados en los cines. La muerte no sólo no se esconde sino que se transforma en un espectáculo. La revolución cubana, desde sus orígenes, muestra su verdadero rostro: ejecuciones diarias, condenas demenciales (a veinte o treinta años), censura de prensa. Y, sin embargo, los intelectuales franceses aprueban y hasta santifican lo que ocurre a cerca de 7 000 kilómetros de París.

¿Por qué?

El diario Le Monde jugó un papel importante. Su enviado especial, Claude Julien, relató la situación imperante en Cuba sin ninguna distancia crítica, haciendo creer que las ejecuciones eran el producto de una movilización espontánea, cuando en realidad la sed de venganza era exacerbada por la revista Bohemia, que comparaba la dictadura de Batista al nazismo y la justicia sumarísima cubana al tribunal de Nuremberg. Le Monde retomó también la cifra inventada de las “20 000 víctimas de Batista”. De hecho, fueron probablemente diez veces menos. Los intelectuales de Saint-Germain-des-Prés se tragaron la versión oficial sin cuestionarse absolutamente nada. Es exactamente lo contrario de lo que debe ser la posición de un intelectual, sobre todo tratándose de una dictadura. Así fue cómo Fidel Castro engañó a los intelectuales franceses.

¿Quién retomó en Francia su punto de vista?

En primer lugar, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Entre febrero y marzo de 1960, efectuaron un largo viaje dentro de la isla. Subyugado por Fidel y fascinado por la juventud de los revolucionarios cubanos (tan distintos de los burócratas moscovitas), Sartre publicó una serie de artículos admirativos en el diario France Soir. Simone de Beauvoir, por su parte, justificó las ejecuciones sumarias en varias entrevistas. Luego empezó la procesión: centenares de intelectuales franceses, entre ellos los escritores Françoise Sagan, Robert Merle, el periodista Philippe Gavi, la cineasta Agnès Varda o el actual ministro de Asuntos exteriores Bernard Kouchner realizaron el viaje a La Habana. Era el sitio donde había que mostrarse. Che Guevara comprometió a varios de sus visitantes, invitándolos a asistir, junto a él, a diversas ejecuciones en la fortaleza de La Cabaña, como lo confesó el escritor rumano-brasileño Stefan Baciu en su libro Cortina de hierro sobre Cuba. En Francia, de un centenar de textos y de libros publicados en aquella época, son pocos los que formularon críticas públicas, entre ellos Castro l’infidèle, de Yves Guilbert, y Autopsie du castrisme, de Léo Sauvage. Hay que precisar que el régimen castrista sabe ofrecer a sus invitados (intelectuales, periodistas, universitarios, hombres de negocios) las condiciones más envidiables, brindándoles prostitutos(as) de ambos sexos, tomando la precaución de tomarles fotos a escondidas para poder chantajearlos.

En 1971, sin embargo, el caso Padilla significó un giro.

Heberto Padilla, autor de un poemario “subversivo”, tuvo que hacer una autocrítica pública particularmente humillante, en la que se acusaba de ser un enemigo de la revolución. Eso provocó un gran escándalo. Decenas de intelectuales, entre los cuales Sartre, abrieron los ojos y publicaron un manifiesto en Le Monde, en un tono muy respetuoso. Los firmantes le pedían al “Comandante en jefe” que volviera a los principios iniciales de la revolución… que eran, como se ha podido ver, ¡el terror y el derramamiento de sangre! Uno de ellos era el premio Nobel de literatura de 2010, el peruano Mario Vargas Llosa – quien se volvió a partir de ese momento uno de los principales críticos del castrismo. Pero otros retornaron al redil, Gabriel García Márquez por ejemplo. En Francia, L’Express, dirigido en aquel entonces por Jean-François Revel, se distinguió con la publicación de una entrega titulada “¿Adónde va Cuba?”, extremadamente crítica. Pero Fidel puede contar con apoyos indefectibles: Jack Lang, asiduo visitante de la isla, Danielle Mitterrand, un caballo de Troya utilizado por Castro para que lo invitaran a los escenarios europeos o, también, Ignacio Ramonet, el ex - director de Le Monde diplomatique, cuya “castrolatría” es de sobras conocida. Hoy día, los cineastas Oliver Stone y Michael Moore toman el relevo. El primero está acabando actualmente su tercer documental dedicado a Fidel, después de Comandante y de Looking for Fidel. El segundo, que canta los logros del sistema de salud cubano en su documental Sicko, no duda en pronunciar discursos particularmente despectivos hacia los exiliados cubanos, entre los cuales (pero eso, él seguramente no lo sabe) hay muchos ex – guerrilleros que lucharon contra la dictadura de Batista. Al igual que los que los precedieron, esos dos cineastas americanos no se dignan en ir a hacerles preguntas a los cerca de 2 millones de exiliados, contentándose con la descripción caricaturesca que hace de ellos el régimen castrista. Sin embargo, la voz del pueblo cubano sólo se puede expresar libremente en el exilio.

Aparte de esas celebridades, ¿cuáles han sido los apoyos más importantes al régimen cubano?

Fidel Castro entendió muy pronto que la base principal de apoyo a la revolución era la educación, es decir el adoctrinamiento. Y que, por ese medio, podía difundir una imagen positiva más allá de sus fronteras. Desde siempre, el gobierno invita a la isla, con todos los gastos pagados, a una cantidad impresionante de profesores universitarios, esencialmente franceses y americanos. Cuando éstos regresan a sus países respectivos, esos inestimables forjadores de la opinión pública están colocados en los lugares claves para difundir la buena nueva a través de ciertos libros de texto – en particular los de historia y de filología hispánica. Así, en un libro publicado en 1979, titulado simplemente Cuba, la jurista Francine Demichel “demostraba”, junto con su esposo, que la Constitución de 1976, totalmente copiada de la soviética, era un modelo de “democracia pluralista”. Esa admiradora del castrismo llegó más tarde a ser la presidenta de la universidad de Paris VIII entre 1987 y 1991 para, después, ser nombrada directora de la Enseñanza superior en el ministerio de la Educación nacional bajo el gobierno socialista de Lionel Jospin entre 1997 y 2002, es decir la más alta autoridad en el seno de la universidad francesa.

Consecuencia de todo ello: desde hace cincuenta años, innumerables lazos se fueron tejiendo entre las universidades francesas y cubanas, que cuajaron en la organización de muchos coloquios y en la publicación de un sinfín de libros. La universidad de Burdeos (Bordeaux III) tiene firmado desde hace tiempo un acuerdo de cooperación y de intercambio con la de Santiago de Cuba. La universidad de Cergy-Pontoise está dirigida por una propagandista conocida de la “cultura” castrista, Françoise Moulin-Civil. ¿Otro ejemplo? En el año 2007, una de las pruebas en las oposiciones para ser profesor de español en Francia ( concurso que había que preparar a través de un libro firmado por el procastrista Jean Lamore) consistía en explicar “las etapas de la construcción de la democracia socialista” en Cuba. ¡La “democracia en Cuba”! ¿Quién se puede aún creer eso?

© Jacobo Machover

© Axel Gyldèn

© L’Express

.

domingo, 24 de octubre de 2010

e Boa Noite………..

La amiga Carmen me ha dejado en Facebook este vídeo de Maria Bethania cantando una versión de una vieja canción de Baden Powell y el poeta Vinicius de Moraes.  Creo estar seguro que el original está incluido en A Fusa, pero esta versión en vivo es simplezmente maravilhosa.

Muito obrigado, Carminha!

 

facebook

Carmen te envió un mensaje.

Carmen Rivero Colina

Carmen Rivero Colina El 25 de octubre de 2010 a las 2:56

Asunto: Una canción de Maria Bethania

David, me he tomado la libertad de enviarte este vídeo porque considero una de las mejores interpretaciones de esa canción de la mano de Maria Bethania. Y como sé que te encanta como ella canta pues te la mando.
besos

 

MARIA BETHANIA - Samba de Bènçao (Vinicius de Moraes e Baden Powell)

 

…é preciso um bocado de tristesa…

 

e Boa Noite.

.

Moon over Madrid

.

MADRID MOON 032

(Moon over Madrid, octuber 22, 2010)

.

MADRID MOON 003

(Moon over Madrid, octuber 21, 2010)

.

MADRID MOON 001

(Moon over Madrid, octuber 19, 2010)

.

MADRID MOON 002

(Moon over Madrid, octuber 19, 2010)

.

viernes, 22 de octubre de 2010

AMARAR en La Peregrina Magazine

 Amarar en La Peregrina Magazine

Margarita García Alonso | 22 Octubre 2010 at 10 10 34 103410 | Categorías: Amarar | URL: http://wp.me/pZSUZ-7b

ilustración de William RIOS

Fragmento de la novela Amarar

.

(just call me) ANGEL OF THE MORNING

.

Chip Taylor fue (ES) un singer-songwriter newyorkino.  Él compuso esta maravillosa canción, que la hizo famosa una jovencísima y bellísima Merrilee Rush en el año 1968.

Él también es el autor de la antológica “Wild Thing” popularizada por los Troggs.

.

y aquí la versión de Juice Newton, unos años después, subtitulada al castellano.

Enjoy them, folks!

.

A propósito –o a consecuencias-- de la entrega del Premio Sajarov al Coronel Guillermo Fariñas

.

 

.

Son cosas que voy dejando por ahí (este comentario que sigue, por ejemplo, en el post del blog de Zoé Valdés) y que creo que debo reunir para que los que “a quien pueda interesar” tengan a mano todo el material necesario para condenarme a la hoguera de los apátridas que no aman ni quieren a su pueblo.  Hay un pueblo paralelo, o un pueblo fantasmal, que sí forma de mí y yo de él, y así será por encima de toda muerte.  Y no, no quiero mescolanzas.

No conozco NADA en el mundo que pueda separar más que la Revolución cubana (ni siquiera las herencias para las familias de los nativos), incluso para personas que ni siquiera la han vivido o la han vivido poco o hasta la han disfrutado de mil maneras.  Yo la he sufrido y la sigo sufriendo, aunque por supuesto no me he pasado los 50 y tantos años sudando ni llorando sangre.  Si ya desde Cuba había ROTO con la sociedad (de) generada de ella, por ella y para ella, nunca he logrado saltar sobre abismo tan profundo y sentirme totalmente confortable con la mayor parte de los especímenes llegado del Solar de Andrómeda.  Son muy pocas las personas con las que coincido plenamente, y algunas están lejos o ya están muertas, y otras siguen viviendo en La (terrible) Nebulosa, y aunque no muevan ni la más infinitesimal hoja en “la lucha” de algo que por todas partes debe estar entrecomillado, siguen siendo para mí incalculablemente más valientes, más cubanos, más víctimas, más resultados y consecuencias, y muchísimos más respetables, que toda esta cohorte de bufones e imitadores a distinto nivel, tanto in como off Cuba.

Shame, Shame on you, pueblo de mierda!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

David Lago González Enlace permanente

Octubre 22, 2010 10:58 am

Otra de las cosas de las que estoy harto es que una parte de España que se considera inteligente y sensible, siga poniéndonos la Transición Española como ejemplo de lo que se debe hacer. Que tenga que oír, o leer, de gente que humana y artísticamente respeto, lecciones de como tiene que comportarse cada cual para ayudar al país donde nació. Estoy harto del aire de superioridad de la progresía que quiere aceptarnos y hasta comprendernos pero que indudablemente es incapaz de hacerlo porque no somos iguales ni todas las dictaduras son iguales ni todos los totalitarismos, independientemente de los puntos en común que existen entre todos. Los sabios de la Grecia antigua eran mucho más modestos.

¿Es que se creen que porque malamente han superado el franquismo se convierten en maestros experimentados, cuyos consejos deben ser seguidos al pie de la letra?

La libertad, como la amistad, nunca es serena, parafraseando la máxima de una aristócrata francesa cuyo nombre no recuerdo ahora. Lo demás es un programa de televisión (y “a Dios le pido” que no se lo encarguen, por favor, a José Luis Moreno). [Por cierto, anoche vi a ese ex corresponsal de TV1 para Cuba, de apellido Medem --a quien tuve que servir tantas veces siendo yo camarero--, expresarse casi complacido sobre el dictamen del jurado Sajarov... ¿Más evidencias?]. Lo que sea, será; y si no va a ser, pues no será; pero la libertad no se puede estar dosificando ni planificando cómo entrar en ella; en cambio, para salir de ella, basta un solo minuto, y todo cambia.

.

Y que no venga RM a decirme que nadie posee el privilegio de la verdad, que todos nos equivocamos y todos podemos rectificar.  Eso, que vaya a decírselo al matrimonio de huesos Franco y al resto de la familia que les sucede.

Un amigo me decía hace algún tiempo –creo que el año pasado— que al haberse reducido el espacio donde nos movemos, estamos (desgraciadamente) expuestos a socializar con personas a las que nunca jamás se nos habría ocurrido acercamos, y mucho menos ellos a nosotros.

© 2010 David Lago González

LA PEREGRINA MAGAZINE

.

 

.

LA PEREGRINA MAGAZINE ya está en el aire.  Ahora hay que referirse más al éter que a la calle para situar el sitio a partir del cual viajan las revistas de literatura.  Tal vez sea mejor así, están por encima del lodo.

http://www.laperegrinamagazine.org/

 

(Perdona, Karin, no pude escribir el Memorial a Kike, y no sé decir por qué.)

.

jueves, 21 de octubre de 2010

Close your eyes…

tumblr_l3t009vDFh1qzckv6o1_500

 

and I’ll kiss you

Fariñas y Sajarov

.

Acabo de entrar al PC y darme de bruces con la entrega del Premio Sajarov al nosesabebien pero sí mediático disidente cubano Guillermo Fariñas.  Otro “willy” más. Parece que el mundo está lleno de “willies”.  Yo no soy más que un espectador pero a qué están jugando las “figuras representativas de la disidencia cubana” (utilizando un término entre oficial y oficioso según los patrones gubernamentales cubanos).  ¿De qué disienten?  ¿Alguien, alguno de estos valerosos patriotas, tiene los cojones de llamar a las cosas por su nombre?  Quizás ésta es la peor etapa del movimiento desmoralizador, antiético y antihumano, emprendido por Fidel Castro y sus “revolucionarios” a mitad de los años 50 del siglo pasado.  Primero fue la etapa de la Revolución; después vino la etapa post-Muro de Berlín, en el que comenzó el único, verdadero y desvergonzado cambio que se ha puesto en marcha en aquel país: el reciclaje de los cuadros del partido, encabezado por la siempre alerta, habilidosa y taimada intelectualidad, especie verdaderamente merecedora de desaparecer; y la tercera ha sido el salto de ese reciclaje a un campo menos intelectual y más político, y por tanto más elemental, en el que se aprecia por doquier la “postalita” que lo justifica en la realidad paralela y el fin que se persigue en la realidad literal.

No sé por qué hablan de los corderos insulares, cuando el inmenso hato ha echado a andar y está por todas partes.  ¿O no son meros corderos sino colaboracionistas de voz gangosa y léxico militar cubano?

Hace días dejaba este comentario en un post del blog de la escritora Zoé Valdés referido a la ratificación de la posición común por parte de la UE:

“David Lago González Enlace permanente

Octubre 21, 2010 10:08 am

Al menos esto indica ALGO: que los que están al mando de la UE (Unión Europea) no son tontos. Todas las maniobras para limpiar a Cuba han sido tan torpes y elementales que ofenden a cualquiera que se tome las cosas un poco en serio.”

Tonto de mí.  TONTO DE MÍ.

© 2010 David Lago González

.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Caminar…

.

MADRID 012© 2010 David Lago González, Fotografía 

.

 

Me encanta caminar por Madrid. Adoro passear pelas ruas das cidades novas que eu visito, sobre todo si voy solo; prefiero ser yo el descubridor antes que un mero visitante guiado. Madrid es siempre una ciudad nueva para mí. A veces planifico los recorridos, logro lanzarme a la calle más temprano y por lo menos empiezo a partir de un punto ya predeterminado. Pero otras veces no. Otras muchas veces no es así. Y en ocasiones resulta más provechoso. Siempre he tenido serios problemas con la disciplina y la rutina; por eso nunca me convertiré en un escritor profesional, independientemente de que ya es un poco tarde para intentar aupar tanto esfuerzo en mí. Yo trataba de convencer a mi amigo Oscar de los placeres de la soledad y él objetaba la estupidez de estar andando por ahí, sin nadie al lado, y lo patético de sentarse solo en un banco de un parque o en cualquier otra parte. Creo que eran pruritos suyos, ataques de arrogancia. Yo he encontrado la dicha de caminar y caminar hasta agotarme y observar las cosas a mi alrededor. Mi mejor acompañante es la máquina de fotos. Fotos que luego duermen el sueño eterno de Raymond Chandler en la Iomega que me regaló Cepp-cepp-cepp Selgas en NY, NY, al proponerme ponerles un watermark que se me resiste en el PhotoShop. I’m so lazy… Esos son mis contratiempos con la firmeza y el tesón.

Esta mañana disfruté enormemente. Saqué mis últimos diez euros del banco y me fui a deambular. Al desayunar en Wooster, coincidí con Luis Tosar, el actor, que suele ir bastante por ahí y su novia es vecina mía. El cine y la televisión engañan mucho. Chismorreé un poco con las muchachitas. Con la crisis, las magdalenas las hacen cada vez más pequeñas: una de ellas era casi como una pastilla de Alka Tzelser crecida un poco con polvos de hornear marca Royal. Y la otra se había rebelado y la mitad de la masa había salido fuera del contenedor de papel. Como todo era tan evidente, sólo me cobraron una. Y me fui.

A la vuelta vine por la calle de Arenal y me detuve un poco a escuchar al cuarteto de cuerdas, impecable, formado por inmigrantes, refugiados o la diáspora del Este. En fin, los grandes efectos colaterales del comunismo. Músicos de academia, es una vergüenza para España que esos hombres estén interpretando a Francz en una esquina de Madrid. Esos son los grandes perjudicados de las dictaduras y los totalitarismos. Pero el talento, el verdadero talento, por lo general es independiente, verdaderamente independiente, y para esos sí no hay subvenciones ni ayudas. Esos anti-héroes están entre los pocos héroes que reconozco.

© 2010 David Lago González

BOBERÍAS DE LA MENTE (1)

.

 

.

 

Uno de los mayores triunfos para mí es ser capaz de convertir el horror, la infamia y el sufrimiento, en poesía y arte.

David Lago González

.

[BOBERÍAS DE LA MENTE es una frase de mi madre. A partir de una primera apoplejía en el año 92 y recuperar sus facultades mentales pero no las motoras, comenzaron cuatro años en que hizo gala de una libertad total, mucho más allá de cualquier formalidad. Comenzó entonces a “escribir en el aire”. Cuando yo le preguntaba por qué cosas escribía, ella me decía que simplemente eran “boberías de la mente”, llegando incluso a enfadarse si insistía mucho al respecto. Nunca jamás logré que me rebelara el secreto de su escritura.]

.

sábado, 16 de octubre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (sábado, 16 de octubre de 2010)

.

Coffee-Caffeine-and your health

.

 

CRÍTICA: LIBROS / Ensayo, Narrativa, Poesía y Reportaje Ensayo

Testigo en el siglo de los perros lobo

L. F. MORENO CLAROS 16/10/2010

(http://www.elpais.com/articulo/portada/Testigo/siglo/perros/lobo/elpepuculbab/20101016elpbabpor_14/Tes)

Vasili Grossman (1905-1964) es uno de los autores más relevantes del siglo XX. Su novela Vida y destino (Galaxia / Círculo), publicada por primera vez en Suiza (1980) tras sufrir desmedido ostracismo en la Unión Soviética, cosechó un sonoro éxito de ventas en toda Europa. Nacido en la ciudad ucrania de Berdíchev, y de origen judío, fue testigo de los horrores de la II Guerra Mundial y del Holocausto, así como de la destructora crueldad del régimen soviético. Nunca estuvo cautivo de los nazis, y sin recibir una sola herida, se destacó como el más valeroso de los reporteros de guerra del Ejército Rojo. Sus crónicas sobre Stalingrado y la caída de Berlín para Estrella Roja fueron leídas con avidez hasta por los gerifaltes del Partido. En ellas exaltaba el valor de los hombres y mujeres junto a los que él luchaba a brazo partido contra el invasor, bajo condiciones deplorables. En aquel entonces omitía referir sus opiniones sobre la nefasta gestión de la guerra por parte soviética y consignaba su rabia en sus diarios particulares.

Batalla_Stalingrado (Getty Images) Batalla_Stalingrado (Getty Images)

 

La vida y el destino de Vasili Grossman

John y Carol Garrard

Traducción de Lázaro Sanz Velázquez

Encuentro. Madrid, 2010

502 páginas. 43 euros

En 1943 se topó con un hecho que le cambio la vida: las macabras evidencias del genocidio judío que los invasores alemanes, ayudados por colaboradores ucranios y lituanos, perpetraron en los territorios ocupados de Polonia y la URSS. Aparte de conocer el horror de los campos como el de Treblinka o Sobibor, constató el horrible destino que aguardó a los 100.000 judíos asesinados en Babi-Yar o a los 30.000 de Berdíchev: varones, mujeres y niños fueron masacrados en masa, tiroteados a sangre fría por verdugos alemanes y carniceros nativos, ávidos de violar a mujeres judías. En Ucrania y Lituania odiaban a Stalin tanto como a los judíos, de ahí la entusiasta cooperación con los invasores.

La madre de Grossman murió en una de las fosas descubiertas en Berdíchev. Su hijo, entonces en Moscú, no actuó a tiempo para alejarla del peligro; el remordimiento lo atormentó de por vida. Ante las fosas de Berdíchev, rebosantes de cadáveres desnudos medio descompuestos, Grossman tomó conciencia de lo que significaba ser judío en Rusia, célebre por sus históricos pogromos sangrientos, y juró preservar la memoria de lo acontecido.

Junto con Ilia Ehrenburg, Grossman quiso publicar un "libro negro" para dar cuenta del Holocausto en la URSS, mas sus ambiciones chocaron con el Kremlin. Tras la guerra, Stalin ordenó "reescribir la Historia": no hubo muertes de judíos en la Unión Soviética ni colaboracionismo; debía publicarse sólo que los "fascistas" alemanes habían asesinado a cientos de miles de "ciudadanos rusos indefensos" sin más distinciones. El propósito de Grossman de divulgar la verdad se truncó: el proyecto fue prohibido. Y lo mismo ocurrió con sus escritos de guerra que ya no pudo reeditar, o con sus novelas más ambiciosas: Todo fluye y Vida y destino. Lo que Grossman podía revelar contrariaba la historia oficial del Partido, que sostenía, por ejemplo, que Stalin dirigió en persona la batalla de Stalingrado y que su estrategia de guerra fue impecable.

Educado desde su juventud en el comunismo soviético, entusiasta de la fraternidad entre todos los pueblos de un inmenso país, Vasili Grossman conoció con los años qué clase de régimen tiránico era el que los esclavizaba. Durante el Terror de los años treinta vio cómo sus amigos eran encarcelados sin piedad; asimismo, supo de la gran hambruna a la que Stalin condenó a Ucrania; y luego, en el frente bélico, descubrió la necedad de unos dirigentes que enviaban a la muerte a miles de seres humanos como carne de cañón. Pero ni siquiera una vez muerto Stalin, los regímenes de Jruschov o Bréznev permitieron a Grossman publicar la obra que estuvo preparando durante una década: la mencionada gran novela Vida y destino, la Guerra y paz del siglo XX, en la que narraba sin trabas lo que había vivido. El KGB requisó las copias manuscritas. Se salvó una que pudo salir al extranjero. Sólo con la glásnost, en 1988, vio la luz también en Rusia, causando una enorme conmoción.

El poeta ruso Mandelstam caracterizó el siglo XX como el de los "perros lobo". John y Carol Garrard aportan en su espléndido libro generosa y bien documentada información sobre las fechorías que semejantes alimañas protagonizaron en toda Europa, pero también narran muy bien las vicisitudes del propio Grossman y algunos amigos valerosos para que al fin hoy se conozca la amarga verdad que el escritor pugnó por divulgar: que ambos totalitarismos, el nazi y el soviético, eran idénticos en su inhumanidad.

-o-

REPORTAJE: OPINIÓN

Cinco notas conjeturales

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ 16/10/2010

(http://www.elpais.com/articulo/portada/notas/conjeturales/elpepuculbab/20101016elpbabpor_55/Tes)

Albert_Camus---Albert Camus (1913-1960, Nobel de Literatura en 1957), fotografiado por Henri Cartier-Bresson en 1944. Albert Camus (1913-1960, Nobel de Literatura en 1957), fotografiado por Henri Cartier-Bresson en 1944.

.

Los premios Nobel Mario Vargas Llosa y Albert Camus tienen algo de almas gemelas. Los malentendidos por sus ideas políticas o el refugio en la literatura frente a las carencias del mundo son ejemplos de sus analogías.

A la realidad le gustan las simetrías, se lee en un cuento de Borges, y es sin duda por eso que Vargas Llosa ha recibido el Nobel en el mismo año redondo en que los lectores de Camus conmemoramos los cincuenta años de su muerte. Vargas Llosa y Camus tienen algo de almas gemelas, o de vidas, si no paralelas, por lo menos análogas. ¿Quién le iba a decir esto al sartrecillo valiente? Algún día escribiré algo serio al respecto. Mientras ese día llega, he tomado algunas notas.

1 No me sorprende encontrar el nombre de Camus en las páginas de Sables y utopías, esa especie de retrato del intelectual público a través de sus textos. Cuando piensan en Vargas Llosa, sus lectores suelen pensar en Sartre: la idea de que las palabras son actos deslumbró a Vargas Llosa en su juventud y moldeó buena parte de su concepción de la literatura. Pero es la trayectoria de Camus, el hombre de izquierdas decepcionado por la izquierda totalitarista y violenta, y no la del existencialista dogmático, la que tiene más de un punto en común con la de Vargas Llosa. No llegan al mismo lugar, es cierto, pero sufren los mismos malentendidos, soportan los mismos ataques, deben enfrentar los mismos intentos de secuestro intelectual por parte del enemigo. En un discurso pronunciado en 1978, Vargas Llosa recuerda o parafrasea a Camus: "La única moral capaz de hacer el mundo vivible es aquella que esté dispuesta a sacrificar las ideas todas las veces que ellas entren en colisión con la vida, aunque sea la de una sola persona humana, porque ésta será siempre infinitamente más valiosa que las ideas". Vargas Llosa no dice de dónde viene la paráfrasis, así que me pongo a buscar argumentos semejantes en El hombre rebelde. Los encuentro, y en varias páginas; y entonces encuentro también otras cosas.

2 En la cuarta parte de El hombre rebelde, que Camus titula "Revuelta y arte", leo una cita de Nietzsche: "Ningún artista tolera lo real". Y luego la glosa de Camus: "La creación es exigencia de unidad y rechazo del mundo. Pero rechaza el mundo por causa de lo que le falta y en nombre de lo que, a veces, el mundo es". La creación artística como manera de subsanar las carencias del mundo: eso lo he leído antes y en varios ensayos o conferencias de Vargas Llosa. En el epílogo de La verdad de las mentiras leo que "toda buena literatura es un cuestionamiento radical del mundo en que vivimos", y también que la literatura "es un refugio para aquel al que sobra o falta algo, en la vida, para no ser infeliz, para no sentirse incompleto", y también que la mejor contribución de la literatura al progreso humano es "recordarnos que el mundo está mal hecho". El novelista que es Vargas Llosa siempre ha aspirado a compensar, mediante los poderes de la ficción, los defectos de la realidad; Camus, por su parte, dice: "El artista rehace el mundo por su cuenta".

Esto me hubiera bastado para imaginar a Vargas Llosa leyendo El hombre rebelde y derivando de allí buena parte de su visión literaria. Pero entonces me encuentro con este párrafo:

Un crítico católico ha escrito: "El arte, sea cual sea su objetivo, entra siempre en culpable competencia con Dios". Es más justo, en efecto, hablar de competencia con Dios, a propósito de la novela, que de competencia con el estado civil. Thibaudet expresaba una idea parecida cuando decía, a propósito de Balzac: "La comedia humana es la imitación de Dios padre". El esfuerzo de la gran literatura parece ser el de crear universos cerrados.

No me parece una especulación demasiado grosera ver en estas líneas, y en otras de ese capítulo de El hombre rebelde, el origen mediato de una de las teorías que soportan la obra literaria de Mario Vargas Llosa: el novelista como deicida.

3 En 1970, Vargas Llosa contestó a unas preguntas de la revista El Urogallo con palabras que no hubieran desentonado en el ensayo de Camus:

Esta representación desinteresada de la realidad humana que expresa el mundo en la medida que lo niega, que rehace deshaciendo, este deicidio sutil que entendemos por novela y que es perpetrado por un hombre que hace las veces de suplantador de Dios, nació en Occidente, en la alta Edad Media, cuando moría la fe y la razón humana iba a reemplazar a Dios como instrumento de comprensión de la vida y como principio rector para el gobierno de la sociedad. Occidente es la única civilización que ha matado a sus dioses sin sustituirlos por otros, ha escrito Malraux: la aparición de la novela, ese deicidio, y del novelista, ese suplantador de Dios, es el resultado de ese crimen.

Confrontar este pasaje con El hombre rebelde: "Religión o crimen, todo esfuerzo humano obedece, finalmente, a este deseo irracional y pretende dar a la vida la forma que ella no tiene. El mismo movimiento, que puede llevar a la adoración del cielo o a la destrucción del hombre, lleva también a la creación novelesca". Pocas páginas después, Camus se refiere a Proust. Le Temps retrouvé, dice Camus, es la eternidad sin dios. Proust, dice Camus, "ha demostrado que el arte novelesco rehace la creación misma, tal como ella nos ha sido impuesta y tal como la rechazamos".

4 Imaginar a Vargas Llosa en aquella buhardilla del Hotel Wetter. Imaginar que lee El hombre rebelde; imaginar que anota palabras clave para la construcción de una poética, palabras como creación, rehace, rechaza, religión, crimen, creación novelesca. Imaginar que tiene en mente a Camus (o ha olvidado que lo tuvo en mente) al contestar a las preguntas de El Urogallo en 1970 y, finalmente, al escribir el libro que da forma concreta a la idea del novelista como suplantador de Dios: Historia de un deicidio. Allí se lee esto: "Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad".

5 Una mañana de principios de 1958, Camus, que por esos días dirige la reposición de una de sus obras de teatro, sale a la calle junto con la actriz María Casares. Un joven peruano de veintiún años se le acerca, le dice en un francés todavía torpe que lo admira, le entrega una revista. Camus, nieto de españoles, le contesta al joven en su lengua.

Camus muere dos años después, justo cuando Vargas Llosa llega a instalarse a París.

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es autor de las novelas Los informantes (Alfaguara y Punto de Lectura) e Historia secreta de Costaguana (Alfaguara), entre otros libros.

-o-

La he pasado muy bien leyendo el Babelia y estos dos muy buenos textos sobre Vasili Grossman y alrededor de una cierta simetría en torno a dos premios Nobel de Literatura, Albert Camus y Mario Vargas Llosa, este último a cargo de un escritor colombiano que no conozco (nada extraño porque cada vez leo menos). Hubo otras lecturas agradables.

Pasé con sumo cuidado y rapidez sobre el anuncio de la joint-venture ruso-venezolana para construir una central nuclear en La Nueva Cuba. Para ello me refugié en la casi certeza de que, por muy rápido que se desarrollen los acontecimientos, yo no estaré presente para entonces. Hay cosas verdaderamente desconsoladoras.

Como desconsoladora y atorrante es lo que leí en El Mundo sobre la propuesta para el Premio Sajarov. La verdad es que a mí la saharaui se me escapa bastante, ahora que además entiendo que está intentando cursar un pleito contra el gobierno español (después de todo lo inimaginable que hizo el tándem Moratinos-Zapatero con aquella huelga de hambre suya). Sigo sin comprender el misterio de la predilección progre por el asunto saharaui, a no ser que lo vincule con la “desinteresada y solidaria” ayuda que el gobierno cubano prestó a la formación de escogidos ciudadanos del desierto. Y no sólo se me escapa sino que se me pierde en la lontananza y en la más atónita incomprensión que el sujeto cubano de apellido Fariñas esté también propuesto para tal certamen de belleza, un ser cuya nitidez política, tanto ideológica como funcional (sí, funcional) está más que en entredicho. Esto no es otra cosa que EL CUENTO DE LA BUENA PIPA. ¿Tú quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? Sí, cuéntamelo. No, no, pero dime: ¿tú quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? Y así hasta el infinito, o hasta que el niño se dormía en brazos de su madre, y la madre se quedaba pensando: “¡ay, al fin, ya me ha dejado tranquila el jodío niño!”

.

Fariñas y Aminatu Haidar, candidatos al Premio Sajarov de la Eurocámara

clip_image001

Guillermo Fariñas y Aminatu Haidar. | EFE

María Ramírez (Enviada especial) | Estrasburgo

Actualizado miércoles 22/09/2010 23:52 horas

(http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/22/union_europea/1285184137.html)

.

El Premio Sajarov a la libertad de conciencia del Parlamento Europeo recordará este año al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dos de los disidentes más incómodos para el Gobierno español: el cubano Guillermo Fariñas y la saharaui Aminatu Haidar.

El opositor Fariñas, que mantuvo en primavera una huelga de hambre durante 135 días por la muerte del disidente preso Orlando Zapata, es un candidato con posibilidades, ya que ha sido presentado con el apoyo de todo el Partido Popular Europeo (la mayoría de las candidaturas son iniciativa de eurodiputados individuales), y su causa tiene buena acogida entre los liberales y algunos socialistas. En marzo, la Eurocámara denunció los abusos del régimen cubano en una dura resolución, apoyada también por el PSOE europeo.

El ganador se decidirá a finales de octubre tras las votaciones en las comisiones de Exteriores y Desarrollo y, después, de los presidentes de los grupos políticos. La pega para Fariñas es que el Parlamento ya ha dedicado este premio dos veces a cubanos: al disidente Oswaldo Payá, en 2002, y a las Damas de Blanco, a quienes el régimen no dejó viajar para recogerlo en 2005.

La entrega del premio a Fariñas sería una nueva prueba para el régimen cubano justo cuando España intenta que la UE haga un gesto diplomático hacia Cuba y retire la llamada Posición Común, una declaración obra del Gobierno Aznar que pide la transición democrática e invita al diálogo con la disidencia. Aunque no tiene ahora consecuencias prácticas, este texto irrita a La Habana y el ministro Moratinos volverá a pedir que se retire en una reunión de los Veintisiete en octubre.

La candidatura de Aminatu Haidar, que hizo huelga de hambre en Lanzarote y creó otro rifirrafe diplomático con Marruecos después de su expulsión del Sahara Occidental, fue presentada por el eurodiputado catalán de ICV Raül Romeva, que ha reunido las 40 firmas necesarias para que sea considerada, entre ellas las de los socialistas Antonio Masip y Andrés Perelló, de Willy Meyer, de IU, y de Francisco Sosa Wagner, de UPyD.

Haidar es una candidatura difícil, como reconoce a este diario el propio Romeva. En la Eurocámara, hasta los debates que puedan molestar a Marruecos tienden a desaparecer de la agenda por la presión de Rabat. Romeva comenta que algunos diputados socialistas ya se han quejado de que Haidar es "demasiado política".

"Sé que es difícil, pero el hecho de que esté en la lista y de que suene su nombre sirve como apoyo moral. Quienes digan 'no' a su nombre tendrán que explicar por qué... Qué se mojen", dice el eurodiputado, que no es contrario a la candidatura de Fariñas, pero subraya que sería el tercer galardón para la oposición cubana. "Ya le toca a Marruecos", insiste.

El premio, que ya tienen el ex presidente sudafricano Nelson Mandela o la opositora birmana Aung San Suu Kyi, consiste en 50.000 euros y honra la memoria de Andrei Sajarov, el físico nuclear convertido en activista de los derechos humanos en la antigua Unión Soviética y que murió en 1989. Se entrega con una ceremonia solemne en el pleno del Parlamento cada diciembre.

-o-

No sé si Andrei Sajarov se merece el descrédito post-mortem de cobijar bajo su ala a una persona cuyo papel entre la Seguridad del Estado cubana y la disidencia permitida nunca ha estado claro del todo.

Por cierto, la otra tarde me encontré con una de las personas con las que solíamos pasar a la post-jornada patriótica de los miércoles en la Fundación Hispano-Cubana, y estuvo contándome de lo raro que se ha puesto todo aquello, además de asegurarme sus justificadas sospechas sobre la militancia colaboracionista activa de Willy Fariñas. “Y ahora, a todo el que llegue le publican un libro,” me decía. Y no se quién del PP, que se ha cogido aquello para él solo (será en nombre del Partido, digo yo). El asunto es que “en el nombre del Partido” es una frase que a mí me resulta terroríficamente familiar.

David Lago González

-o-

País mío, tan joven, no sabes definir.

Virgilio Piñera

.

Por suerte, hubo maricones como él.

.

El sombrío arte de la epístola

.

NIKI - Si_pero_con_cuidado 008 (2)_Inversion Polar© David Lago Gonzalez, Digital Art 2010 (Niki One) 

.

 

(Gracias a esa mujer enigmática t.c.c --también conocida como— “Loca del Blog” por haberme re-enviado la misiva desde Montreal)

.

Se lo dedico a Cheny Pardo,

pues sé lo mucho que él aprecia al personaje,

y al ser humano que está detrás,

y muchas veces me hace recordar cosas que yo he olvidado.

.

Copio un fragmento:

.

“No salgo. La ciudad está criminal, horrible, oscura, cruel, áspera, como una sombra de algo que no fue, no es, no será. Una ciudad que no tiene historia y mucho menos memoria, que es lo peor que le puede pasar a una ciudad. Por lo tanto prefiero vivir puertas adentro, conmigo y con mis fantásticos fantasmas, mis amigos, muy pocos que me visitan casi a diario. Como muy sano, nada de grasas y salsas y excesos, no. Estoy como nunca.

Te recuerdo como al mejor, te deseo paz y más paz.

Josep”

.

Posiblemente hacía más de 20 años que no veía una letra suya. La primera lectura casi fue inútil, tan poco acostumbrado ya está uno a leer un manuscrito. Confieso que tuve que leer la carta varias veces y así fueron saliendo palabras y signos que en un primer momento no pude distinguir. Fue como abrir un cofre musical poquito a poco, asomándome por la abertura para comprobar si el interior era el mismo que yo conocía.

Ése es el idioma que hablábamos, el mismo idioma que seguimos hablando. Es un lenguaje propio, único, muy lejos de los estándares de perversiones de estilo oficioso o popular. Ni teníamos ni tenemos nada que ver con toda esa ebullición del mal gusto que nos deja sin agua y terriblemente sedientos de algo hermoso y humano. Querríamos encontrar en el mundo exterior algo mínimamente semejante al profundo río que (nos) circulaba entonces por debajo de la ciudad, y que sigue su corriente por debajo de otros océanos y sabanas.

© 2010 David Lago González

 

.

NIKI - Si_pero_con_cuidado 008 (2)_Ruido Mediano_Curvas RGB© David Lago-Gonzalez, Digital Art 2010  (Niki Two) 

.

martes, 12 de octubre de 2010

INDICIOS DE DESORDEN - nuevos poemas editados

.

 

.

Tres o cuatro poemas recién editados en Indicios de Desorden.

http://indiciosdedesorden.blogspot.com/

España, Venezuela, ETA, las FARC, y Cuba en el backstage.

.

 3379269257_675ebf0f53_b

© Antonio Desquirón, “El patio de mi casa”

.

para Rafael, compadeciéndole por lo que le espera

España, Venezuela, ETA, las FARC, y Cuba en el backstage, jugando a las conveniencias y correcciones llegan al nivel de un juego de tontos. O quieren –me refiero sobre todo a España/Zapatero/Moratinos— hacernos pasar al resto de la ciudadanía a pie de calle por bobos de remate. Pura imagen para salvar las apariencias de que realmente no saben lo que se está cociendo al fuego. Finalmente, el ASCO que tantas veces sentí en el país donde nací y ante aquel régimen totalitario y el detritus de sociedad civil que ha generado, también me está llegando aquí, no por carácter transitivo directo sino porque está enfermando galopantemente a la clase política española. La España gubernamental-zapateril juega a creerse que la Venezuela gubernamental-chavista es honesta y seria cuando dice destinar un fiscal para investigar si el ex etarra y funcionario del Estado venezolano de apellido Cubillas efectivamente entrenó o sirvió de enlace para el entrenamiento en el país sudamericano de dos etarras que recién han sido apresados. Seguramente Willy Toledo y anexos estarán pensando que los etarras fueron torturados y se fueron por la tangente afirmando lo que quizás alguien quería que reconocieran, pero estoy seguro de que somos más de uno los que pensamos lo contrario: que no solamente en Dinamarca reside el olor a podrido, sino que, en definitiva, Dinamarca es desde hace mucho y en la actualidad la que menos huele.

Detrás de todo este juego de apariencias y desestimación de lo obvio, está la ideología marxista conocida por muchos, y todas las demás derivaciones a las que ha concurrido históricamente. Nadie ha nombrado a Cuba en este brete, pero ¿acaso no saben que los fantasmales y tétricos Castros han estado siempre detrás de cualquier movimiento de liberación en cualquier país latinoamericano, y no solamente de aquel continente, también en la OLP y el IRA? Y también en la ETA, por supuesto. Hace ya 30 años que dejé el fango y ya en aquellos tiempos no era necesario pertenecer al Politburó para saber que todo esto sucedía, y que Cuba ha mantenido numerosos campamentos de adiestramiento, en los que incluso participaron personajes tan conocidos como Regis Debray y hasta se dieron allí bonitas historias de amor bajo el rumor de las palmeras.  Que Venezuela la reemplace ahora haciendo el trabajo sucio para la desestabilización mundial, es sólo cuestión de dinero, petrodólares y porque todavía no se ha terminado de hundir el país.

Chávez tiene en su contra la zafiedad que le caracteriza. Su revolución bolivariana no suscita el mismo encantamiento y alelamiento romántico que provocó en Sartre, Cortázar, Saramago, o Antonio Elorza en España, por ejemplo, la revolución cubana comunista. Con Chávez, como con Belén Esteban “la princesa del pueblo”, las personas mínimamente inteligentes no pueden, sencillamente no-pue-den. ¿Por qué?  Pues porque nos ofende la inteligencia de la manera más basta y ramplona.  De cajón.

© 2010 David Lago González

.

La bandera de Venezuela y los abucheos a Zapatero, polémicas del desfile

http://www.elpais.com/articulo/espana/bandera/Venezuela/abucheos/Zapatero/polemicas/desfile/elpepuesp/20101012elpepunac_3/Tes

.

Venezuela pide a Interpol que detenga a un testigo que acusa a Chávez de colaborar con ETA y las FARC

http://www.elpais.com/articulo/espana/Venezuela/pide/Interpol/detenga/testigo/acusa/Chavez/colaborar/ETA/FARC/elpepuesp/20101012elpepunac_8/Tes

.

lunes, 11 de octubre de 2010

ROGER SALAS - Rap de la kunda

.

 Adriaen Coorte, Still Life Early 18th century

Adriaen Coorte, Still Life Early 18th century

.

Ahora a mí me toca

Ponerme en situación

Ir hasta Embajadores

En busca de ocasión

Montarme en una cunda

Que me lleve volando

Hasta la abstracción

Mira qué imaginación:

La carroza de la muerte

No lleva ni un caballo

Ni un lazo de crespón

Yo la miro de soslayo

No me roben al descuido

Lo que he conseguido

Pidiendo en el vagón

Yo oigo a esos doctores

Que repiten como loros

Yo me estoy matando

Con absurda precisión

Yo sólo estoy untando

Con saliva la miseria

En mi vida de portón

El coche es pura histeria

Pero no tengo elección

Junto a mí va esa loca

Que sólo habla de robar

¡Yo sólo quiero llegar!

A comprar mi explosión

E irme a un rinconcito

Como pobre ratoncito

Que necesita su ración.

La cunda volando sola

Entre motos y camión

Seguro hay mucha cola

En la chabola-prisión

¡Ay Dios mío por favor

Que la cunda hoy no pinche

Que estoy un poco temblón!

Soy un pobre ratoncito

Que va a por requesón.

Ya no tengo compinche

Que me ceda ni un ladito

En la barra del fiestón

Aquí huele a ratón muerto

Y el piso es de cartón

Esta loca con su asunto

Sigue dándonos la brasa

Hasta un punto que rebasa

Mi infinita compasión

Yo no robo yo no mato

Voy solamente inventando

Un tirito, una canción

Esta loca con su asunto

Por fin nos va a petar

Con tanto mal palique

La excursión se va a pique

Ojalá que se le aplique

La ley justa del Talión

La cunda ya vuela sola

Hacia el sueñito burlón

Un perro en el asiento

Y dos moros de paquete

¡Vaya qué mal momento

Escogí pal corre y vete!

Me tuvieron que subir

A empujones por detrás

Pero esta vida se agita

Entre tanto ir y venir

Mi nariz es un soplete

Aplicando torniquete

En busca del subidón

No hay tiempo ni ganas

De discutir con la piba

Sus sesos en licuefacción

Los dientes se le pudrieron

Antes de la comunión

Pobrecita ay pobrecita

No merece discusión

Yo me voy a lo que iba

Quiero un sueñito burlón

Seguro hay mucha cola

En la chabola-prisión.

Ahora resulta que el cura

Ya no da más bocadillos

Ha dejado su prefectura

En manos del monaguillo

Ese pobre es un pardillo

Que no sabe ni rezar

Si al menos reparte el pan

Sin ponerle nada dentro

¿Dónde vamos a llegar?

Atrás quedó el infierno

Era un sitio muy moderno

Con estufas camping gas

No veo el buen momento

Para bajarme del carro

Que la cunda vuela sola

Hacia el sueñito burlón

Yo sé que esto es el barro

Pero no sé si puedo salir

Será muy triste la huída

Pegajoso está este fango

Con tanto lío una caída

Sería muchísimo peor

Un traspié en la calzada

Vaya gente y qué horror

Entre zombis y pernada

Pero ay la cunda volverá

Y sé que me esperará

Allí junto a Embajadores.

Te lo vuelo a repetir:

Yo no robo yo no mato

Voy solamente inventando

Un tirito, una canción

Trueco estrofa por pastilla

Sólo sirvo para músico

Pero no tengo bandoneón

Desde Plaza de Castilla

Repitiendo este sermón

La cunda llega volando

Para llevarme a prisión

Si te esperas un poquito

Lo mismo subes al pilón

Deja quieta la esperanza

De morirte en el tirón

La cunda llega volando

Para llevarte a prisión.

.

(Madrid/2010)

© Roger Salas

domingo, 10 de octubre de 2010

EFE – Una madre va a la cárcel por pegar a su hijo de 22 meses en una pared con cinta adhesiva

.

Una madre va a la cárcel por pegar a su hijo de 22 meses en una pared con cinta adhesiva

lunes, 4 de octubre, 22.24

EFE 

madre-carcel-pegar-hijo-22-meses-pared-cinta-adhesivaLos Ángeles (EE.UU.), 4 oct (EFE).- Jayla Hamm, de 18 años, y su novio Corde Honea, de 19, fueron condenados en EE.UU. a penas de cárcel por pegar en la pared con cinta adhesiva al hijo de ella, de 22 meses de edad, después de una noche de fiesta, informó hoy la prensa estadounidense. Seguir leyendo el artículo

La pareja, residente en Beatrice, Nebraska (EE.UU.), maniató con una potente cinta de color verde al niño, de 22 meses, contra una pared en su domicilio y, posteriormente, tomó fotografías que la madre subió a su página en la red social MySpace.

Uno de sus amigos vio las instantáneas y comunicó el suceso a las autoridades.

Hamm fue condenada a pasar al menos 10 días en prisión y dos años en libertad condicional mientras que Honea, que fue quien puso la cinta adhesiva en el niño pasará entre 36 y 60 meses encarcelado por un delito de abuso de menores.

El incidente tuvo lugar en enero después de que los jóvenes regresaron a casa, según la policía, tras una noche de fiesta y decidieron pegar al niño en la pared para divertirse, mientras el pequeño lloraba inmovilizado.

El niño fue puesto bajo custodia de las autoridades del estado.

 

NOTA DEL BLOGGER:  Por cosas como ésta, es que estoy a favor del aborto.  Creo que esto es mucho más serio que la advertencia de “Si bebes, no conduzcas”.  Si no sientes que verdaderamente puedes ser madre, para qué traerlos al mundo: ¿sólo por 20 minutos de placer?

sábado, 9 de octubre de 2010

ROLANDO H. MORELLI - Poema

.

nomoretears_forwebcloseup

.

 

Para David Lago y Héctor Santiago, por redimir la ceniza.

 

Reseda. Así lo llamaban. Ángel Ricardo de León Reseda era su nombre. Nunca antes había escuchado ese apellido: Reseda. Era el Político de la Unidad, y un grandísimo hijo de puta. La palabra reseda yo nada más que la asociaba con un poema de Martí que recitábamos de pequeños en la escuela. (A mí siempre me gustó eso de recitar poesías). “ (…) eran de lirios los ramos / y las orlas de reseda”. Otros también se acordaban del poema, pero aquellos entre nosotros poco dados a los versos —aún los del apóstol— los habían olvidado. Bastó sin embargo que los recitara para que todo el mundo se acordara hasta de la maestra tal o más cual, y de los “actos cívicos” que tenían lugar los viernes antes del fin de clases, y de las jornadas martianas en que muchas veces los habían oído declamar. Así es que para vengarnos de todos los agravios que podían resumirse en la persona del Político, a partir de esta conversación en lugar de Reseda comenzamos en privado a llamarlo la niña de Guatemala. Nadie lo propuso. No sé a quien pudo ocurrírsele. Sucedió de este modo. Claro que no podía tratarse de ningún homenaje a Martí, ni siquiera a la pobrecita de María Granados —la infortunada niña— sino justamente eso, un acto de venganza. Pequeñito, cuando se mira bien. Tal vez estéril, pero que de alguna forma nos resarcía en parte de sufrir la vocecita aflautada con que nos disparaba a Marx y a Lenin con cualquier motivo, para no hablar de las citas tomadas de los discursos interminables del Máximo Líder.

—Yo lo que no consigo entender por más cabeza que le echo —observó alguna vez Jesús Sariol, alias el Protágoras— es porqué coño, si a algunos los meten aquí por ser maricones o porque parecen serlo… ¡Sin ánimo de ofender, se entiende! —Puntualizó antes de seguir adelante, aunque no hiciera falta y nadie se diera por ofendido o calumniado por aquello que decía—. ¿Cómo es que a éste lo tienen para darnos charlitas a todos por parejo cuando le parece más conveniente? Porque la bayamesa que lleva por dentro a éste se le sale por los poros. No irán a decirme lo contrario.

Por supuesto que estuvimos de acuerdo con él.

—Niño, tú percepción toca en lo artístico. —Le complementó Lolé quien a contrapelo de una apariencia muy masculina en general, siempre que conseguíamos reunirnos como ahora ocurría, destacaba entre el grupo por la afectación con que se expresaba.

Aunque Sariol no fuera loca, era de quienes no tenían a menos acercarse al grupito que formábamos varios de nosotros y al que las locas más afocantes llamaban el de las monjitas, por estimar que éramos modosos en extremo y estar formado de universitarios y gente de intelecto, y no menos, seguramente, a causa de los numerosos rosarios confeccionados por encargo de muchos a Carlitos Garciarenas, que éste había fabricado con fibras y semillas recogidas subrepticiamente en el campo, y engrudo fabricado con harina de pan, que uno de los cocineros accedió a conseguirle a cambio de la redacción de una declaración de amor en toda la regla, dirigida a la mujer de quien estaba enamorado.

—Ya sabes el refrán ése que dice, que no hay peor cuña que la del mismo palo.

—¡Torquemada!

—Sí, pero lo del Político éste pasa de castaño oscuro.

—Lo mismo pasó con el inquisidor ése.

—Cuidado, niña que hay cerca otros que pueden darse por aludidos. No te busques enemigos entre los vacacionistas de este hotel. Luego te envenenan con agua bendita.

Esto último lo había dicho Pedrito Moreno por Gálvez, un seminarista católico que dormía cerca, al que no pocos consideraban un infiltrado en nuestras filas. Se explicaba de este modo su parcialidad manifiesta, su obsequiosidad hacia cualquier acto que procediera de las filas de nuestros opresores. Entonces aún no se había descubierto el «síndrome de Estocolmo», aunque no fuera del todo desconocida la existencia de víctimas que siempre se identificaron con sus verdugos, y aún consiguieran explicarse o intentaran explicar a otros la verdadera naturaleza del oprobio que pesaba sobre sus hombros, bien como causa natural o de alguna manera merecida, o restándole saña a cada acto de vesania contra ellos, al que rodeaban de un extraño halo de comprensión.

Lo de Torquemada habría podido pegar como nombre, pero no sucedió así tal vez porque se distanciaba de su propósito que había de ser evidente: ridiculizar al objeto de él poniendo en evidencia de lo que se trataba.

Porque de vengarnos se trataba, de vengarnos de una muy conjeturada mariconería según se ha dicho —trapalera e hipócrita según nos parecía obvio— con la que Reseda daba la impresión de cubrirse afectando una dignidad que a nosotros se nos negaba, cual un manto hierático en la forma, que lo dejaba al desnudo sin que él pareciera darse cuenta, como el emperador aquél. Por eso lo de Ángel Ricardo de León ni siquiera nos había hecho pensar en el legendario cruzado y rey inglés, porque siendo este Reseda la persona que según todas las señas verdaderamente era, aún si se hubiese llamado Alfredo ni Martí seguramente le hubiera dedicado un solo verso de esta índole: Era raro, en verdad, aquel Alfredo / y como al punto cautivó mi asombro / palpéle yo, miréle, y vi con miedo / Sangre inmortal manándole de un hombro.

No. Ni aún llamándose Ángel, como en efecto se llamaba. (Ángel caído luciferino. Pájaro de cuenta carroñero, oportunista, que planeaba con su sombra sobre nosotros, pájaros de diferente plumaje, y muchos otros por igual, que no estaban aquí a causa de sus plumas). Y no importaba lo que al respecto hubiera dicho el gran maestro Rubén Darío con aquello de “los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos / y en diferentes lenguas es la misma canción”. O tal vez de eso se trataba precisamente, de que él y nosotros no pertenecíamos a la misma categoría canora. Si no lo hubiéramos despreciado ya tanto por lo que representaba, yo al menos lo habría odiado con toda mi alma por lo que le hizo a Carlitos cuando lo sorprendió escribiendo un poema durante la jornada de trabajo en el campo, y lo habría odiado en contumacia, pese a las charlas no menos pesadas de doctrina del seminarista Gálvez o por ellas mismas, que nos emplazaban por igual a no odiar a nuestros carceleros, a renunciar al pecado y a todas aquellas cosas a las que echábamos mano desesperadamente, y que de habernos faltado también hubiera sido mejor acabar de morirse de una vez.

A la muerte de Carlitos, que terminó colgándose de una viga del techo sin que pudiera saberse nunca de qué modo logró hacerse de aquella cuerda, engaveté del mejor modo que podía —en mi memoria había de ser— los pocos poemas de él que conseguí reunir. Me prometí no olvidarlos nunca. ¡Nunca! Y si salíamos con vida alguna vez de donde estábamos, darlos a conocer a todo el que quisiera oírmelos decir. Y porque me acordaba de él —sin que consiguiera olvidarlo— o porque no quería que fuera a olvidársenos su persona ni todo lo que le habían hecho, a veces los recitaba allí mismo, en el campo, cuando los guardias se alejaban por un rato para charlar entre ellos, o en cualquier oportunidad que se presentara, que no eran muchas. El que más me gustaba de todos era éste que decía así:

Aunque no haya primavera

y se demore la estación que está de paso

en el umbral;

aunque la lluvia se rezague

en los últimos aleros de otros años

sin confirmar que viene,

que llegará algún día

al fin y al cabo.

Próximo a la puerta

aguardaré la hazaña del regreso

cuando cumplan las flores su promesa

de alfombrar el campo

a tus pies,

y las madreselvas, con diligencia cuelguen

de todas partes sus guirnaldas

de olor fino.

La palabra cuenta.

La palabra

empeñada.

La palabra que se da

como un regalo.

¿De qué fuente procede

la palabra incumplida?

¿De qué nido de turbias conjeturas?

Lo dicho:

Aunque no haya primavera

aquí te espero. Te esperaré

por algún tiempo que aún no sé

—bien el que dure la espera

o lo pactado—.

Esperaré

si no para besarte, o que me beses,

porque entre el tiempo que pasa

y el que llega

¿quién sabe de qué asombros

seré testigo o parte?

Y si la primavera llega al fin

con sus alas mojadas de rocío

y por mi pregunta,

¿quién sabe para entonces

a dónde habré llegado por mis pies?

 

Este último verso me desvelaba a veces. Me preguntaba a dónde habría podido llegar Carlitos por sí mismo de no haberse tropezado en el camino con tantas desgracias como de repente cayeron sobre nuestras cabezas en avalancha. ¿Habría llegado a alguna parte después de todo con su muerte? ¿Su muerte de suicida le concedería al fin descanso, o sería la causa de una eternidad de angustias? En uno de los bolsillos le encontraron el rosario confeccionado por su mano, en el cual seguramente no había cifradas garantías de nada. Y me preguntaba: ¿Qué habría sido del poeta Ballagas de haber estado vivo en este tiempo? En vida, Carlitos me recordaba constantemente de Emilio, del cual tenía algo de su sensibilidad y hasta de su perfil. Alguna vez, después de ocurrida la muerte de Carlos se corrió el rumor de que a Luis Carbonell lo habían metido también en el UMAP y de que estaba destinado a convivir con nosotros en el mismo campamento. Rumores de esta índole —bolas que alguien echaba a rodar a falta de verdaderas noticias y nociones del mundo exterior— se sucedían sin ningún concierto. Y mientras rodaba el bulo de la invención colectiva, yo pensaba. Radio Bemba decía al oído cosas como éstas, transmitidas en una banda ancha por la onda corta reservada a las confidencias:

—Nada menos que al mismísimo acuarelista de la poesía antillana en persona, metieron en el berrinche éste.

—Para que declame aquí su famosa Negra Fuló será.

—Hay que ver que ya no es ninguna jovencita.

—¡Se saló el pobrecito! ¡Qué le pida a las Siete Potencias lucumíes que lo saquen de aquí con vida! Si es que pueden.

En ese momento resultó ser un verdadero misterio el porqué a Carbonell o al Bola no los enviaron de cabeza a los campos de la UMAP, pero a mí me desvelaban otras preocupaciones, otros pensamientos.

Me preguntaba muchas cosas que hacían daño y para las que no había respuestas satisfactorias: ¿qué habría sido de García Lorca, de Vargas Vila o de Barba Jacob de estar vivos aún y de hallarse entre nosotros? ¿Le habrían valido de algo sus bilis antiyanquis a Vargas Vila, o a Federico su poeta en Nueva York? ¿Le habría servido de algo a los ojos de aquellos que podían hacer distinciones de este tipo, haberse pronunciado contra las locas descocadas de la ciudad por antonomasia del Imperio? ¿Se habrían convertido él y todos ellos en Políticos de otras tantas Unidades Militares de Ayuda a la Producción, según el eufemístico nombre de los campos de trabajo para la re-educación de medio mundo contrahecho y renuente a ser metido en cintura? ¿De qué modo habríamos llamado a estos poetas empeñados en tareas infinitas y miserables de transformación revolucionaria?

Recitaba en silencio aquellos versos odiosos de Poeta en Nueva York:

“….”

Y pensaba en Carlitos Garciarena. En sus diecisiete años. Y en su muerte. En lo que habrían sentido y pensado su madre y su hermana Laura al recibir la noticia. ¿Qué podían hacerse de repente con una noticia semejante después de haber perdido de vista tanto tiempo a éste a quien amaban, y del que en mucho tiempo ni siquiera tuvieron noticias? Ahora, de pronto les llegaban las últimas que de él podían tener. ¿Le mentirían piadosamente a la madre devota de Dios, y de su propio hijo respecto al género de muerte que éste se había dado? ¿Buscarían condenarla igualmente a la desesperación ante la consumación del suicidio del ser amado? ¿Callarían por no ofrecer explicaciones o lo declararían todo para afrontar la memoria del muerto? Pensaba. A veces me enloquecía de pensamientos raros y obsesivos. Me habría gustado escribir poemas para expresar algo de aquello que tanto daño me causaba. Pero yo no escribía. Y buscaba en los versos de otros un eco de los que hubiera podido escribir de ser capaz de hacerlo. A veces, era el mismo Carlitos a ayudarme con alguno de los suyos:

.

A veces un nenúfar

es sólo una palabra:

la palabra nenúfar

abierta

en el papel

con su corola fina.

La delicada ausencia

del lirio que en la página

insinúa su asombro.

Asoma en los pistilos

un tenue aroma

Cristalina gota

de aljófar minucioso

trasluciéndose

como una filigrana.

A veces un nenúfar

es la incógnita cifrada

en una marca de agua

cuya huella

prescribe

El nenúfar de antaño

El nenúfar de siempre

El nenúfar del poeta

El nenúfar posible

en medio del estanque

con su enjundiosa copa

alzada entre las hojas

es a veces

un nenúfar, bien falso

o menos cierto.

No busques en él

la palabra nenúfar.

 

Cuando aquella pesadilla de los campos, que parecía interminable, se interrumpió por obra y gracia —decían— de quien era Todopoderoso y ya nos parecía eterno, y me hallé libre otra vez, o lo que esta nueva condición fuera, no aguardé mucho tiempo a emprender gestiones para salir del país por cualquier vía. La desesperación o el instinto de conservación —aunque parezca una paradoja afirmar tal cosa— me llevaron a correr innumerables riesgos. La fortuna, y yo digo que la sombra tutelar de Carlitos desde una nube más alta y más ligera que las otras, vinieron en mi ayuda. Conocía desde hacía mucho a un alto cargo de una embajada en la capital, a donde regresé para sosiego de mis padres y demás familiares, y por intermedio de éste que acudió a verme en mi propia casa tan pronto supo de mi regreso, conseguí arreglar enseguida los documentos que hacían falta, y disponer de una visa. Aunque no desearan verme partir, mis padres me alentaban en el empeño.

—Tienes que irte de aquí, hijo. No hay otra salida.

Mientras esperaba, sin embargo, con el aliento en suspenso y toda la documentación en regla, me llegaron a la vez dos noticias complementarias: sin dar razones para ello, a las que naturalmente no se sentían obligados, el Departamento de Inmigración me anunciaba tajante la denegación del permiso de salida antes otorgado casi jubilosamente, y mi primo Arturo, hijo de mi tía-madrina me regaló a boca de jarro con la noticia:

—Te voy a confiar un gran secreto. No me podría ir de aquí en una lancha sin decírtelo. No andes preguntando nada. Hemos tomado todas las medidas, pero aún así el riesgo es mucho. Si te interesa, está listo a las tres de la mañana. Pasaré por ti. Baja enseguida. No puedo esperar. ¡No te hace falta maleta! —dijo ya para terminar con una sonrisa socarrona que buscaba infundirme algún género de seguridades imposibles—. No puedes hablar de esto con nadie, ni siquiera con los viejos. A la llegada los llamamos por teléfono.

Esto último lo dijo con tal seguridad que bastó para convencerme de que llegaríamos con bien.

A pesar de la experiencia del campo, no me había deshecho totalmente de mi capacidad de confiar en la gente, y me alegré de no albergar sospechas respecto a mi primo. Mas cuando me hallé a bordo de aquella lancha en la que buscábamos escaparnos me asaltó en un primer momento el sobresalto de hallarme entre personas que incluso no ocultaban sus vínculos con el régimen. Para alguien tan marginal como yo era o había acabado siendo, esta gente debió antojárseme poco menos que garantes de la tiranía. La travesía tuvo lugar en un vilo de expectación y angustia. Me acompañaba el rosario obsequio de Carlitos, a cuyas cuentas entregué mi vida con devoción verdadera, mientras los otros guardaban un silencio cargado que debía parecerse a una imprecación o hablaban en susurros por aquello de que el mar lleva lejos las voces y los ruidos. Cuando se avisto al fin el lucerío de la costa de La Florida —según nos comunicó cauteloso el capitán— todavía nos atuvimos a nuestra conducta precedente por temor a una equivocación. Seguramente todos recordábamos alguno de los cuentos cautelares oídos en otros momentos, y temíamos que por arte de birlibirloque hubiéramos acabado siendo arrastrados por las corrientes traicioneras del golfo al punto de partida o a alguna otra playa cubana para el caso. Yo no. Algo me decía que al fin había conseguido salir y que estaba a punto de llegar. En ese momento, no sentí nostalgia de ninguna clase, ni mucho menos arrepentimiento alguno.

El exilio —además de largo, y verdadero en mi caso. ¡Nunca más he vuelto ni volveré a buscar nada allí donde nada tengo ni puede quedarme nada—, me ha dado más de lo que me ha quitado. He sido un hombre libre. A mi padre no volví a verlo en vida. Murió a los pocos meses de mi salida. A mi madre conseguí sacarla años después y aún la conservo. Aunque viejecita y algo achacosa, aún me acompaña. Me he negado a ponerla en un hospicio a pesar de los consejos y de la evidencia de su deterioro físico. En la cocina de su casa se entiende de maravillas con Hilda, una cocinera que también se ha ido haciendo vieja a su lado. Cuando llego del trabajo se le ilumina el rostro y a mí, a pesar del cansancio que a veces me rinde, también me ocurre al verla en su sillón.

Sobre una mesita, entre otras fotografías de familiares y allegados que Hilda debe desempolvar cada día a insistencia de mi madre, y a veces finge hacerlo con unos cuantos plumerazos, hay una foto de Carlitos cuando ambos cursábamos el bachillerato en el Instituto del Vedado. La foto tiene una dedicatoria al dorso, pero ésta no es visible. «Para mi hermano Pablo» y debajo la fecha. A veces, como hoy, en su aniversario me acuerdo de esa dedicatoria como si la tuviera delante de los ojos. Le pongo flores nuevas en su búcaro. Un manojo de veinticuatro rosas amarillas, fragantes, delicadas. Y recito su poesía ante el retrato para que vea que sigo acordándome. A veces, Manolo se me adelanta con esto de las flores para complacerme. Entonces hay que buscar otro florero y con tantas flores casi no alcanza a verse el rostro del amigo.

 

En su plenitud las rosas

del jardín,

joven aún

sin huellas del destrozo

que vendría.

¡Cuánto empeño

sin reconocer

hay en su logro!

El logro de la rosa

florecida.

Un misterio

tras otro se destila

en la concavidad hialina

de su vientre.

Rosas todas:

rojas, blancas, tudescas

ambarinas.

¡Mis favoritas!

¿Quién

las rosas detesta

de tal modo

que ha de herirlas

con una inexplicable espina

dura;

más dura y más aguda

que todas las espinas?

¿A quién molesta

el rubor

que de las rosas sube;

o la aguamiel que gota

a gota

se transparenta en ámbar

—el más fino—?

Rosas, no perdonen

al asesino de la rosa

en esta vida.

Servidle de mortaja

tan fragante

que llegue a comprender su crimen.

Y luego, si arrepentido

viene

a postrarse a tus plantas

con infinito amor

sobre sus hombros

y cabeza

llovíznale tus pétalos.

En la frente lacerada

úngele.

.

Sea ése su castigo

eternamente.

.

© Rolando H. Morelli