Mostrando entradas con la etiqueta Política Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (domingo 17 de abril de 2011) - Basura por todas partes / Everywhere Trash

.

untitled00

.

 

¿QUÉ HACER CON ESA BOQUITA DE LOS EXPRESIDENTES ESPAÑOLES?

No les basta con tener una pensión vitalicia millonaria que no les impide cobrar otros millones por figurar como asesores (nominativos) de grandes empresas, dar conferencias en universidades que no sé ni cómo mantienen el prestigio contratando a semejantes lenguaraces o hacer presentaciones de libros para las que indiscutiblemente tendrán establecidos sus cachés (lo hacía hasta el comunista Vázquez Montalbán, así que cómo no lo van a hacer ellos). Se invisten, además, de una especie de aureola de gurús y con la profundidad de los sabios, cuyas sentencias son el corcho de la botella etiquetada con su nombre. Yo propongo que les corten la lengua, y la mano derecha o izquierda según con la que escriban: solución iraní (en fin de cuentas, they shoot gays, don’t they?)

Felipe González, prácticamente admitiendo ser la X de los GAL. Y ahora este sastrecillo valiente, con su difícil y estreñidamente cautivadora sonrisa, y su inglés ininteligiblemente macarrónico (era preferible cuando hablaba español con acento tejano en la era Bush), soltándonos que “Gaddafi es un amigo de Occidente, extravagante sí, pero un amigo”. Qué curioso que no se contenga un poco en público pensando que coincide plenamente con el apoyo de los dictadores impresentables latinoamericanos al Coronel libio. Sin duda alguna, los extremos se tocan, si no es al principio es al final, pero las similitudes siempre se destapan.

EL MUNDO publica un editorial bajo el título de “La contradicción de Aznar, reflejo de las de Occidente.” Y por su parte EL PAÍS, en primera plana, señala “Aznar defiende al ‘amigo’ Gadafi en plena ofensiva aliada”, y más adelante, casi una página completa: “Aznar se desmarca de Rajoy, elogia a Gadafi y critica la intervención militar”. Pero me quedo, sobre todo, con el titular de El Mundo: la contradicción de Aznar es un reflejo de la de Occidente. Particularmente en estos días atañe directamente a España y a su último gobierno, pues estallan las bombas racimo que nuestro país vendió al terrorista reciclado y vuelto a ser el mismo dictador impresentable de siempre, poniendo en evidencia la sucia e incalificable manera de obrar de los gobiernos democráticos: armar primero (o sea, vender) a los dictadores y a los terroristas de estado para que luego utilicen esas armas contra la población de sus países y las respetables y dignas organizaciones internacionales dicten emplear más armas en “matar al criminal” (Huckleberry Hooooooooooooooouuuuuuunnnnnnd)

-o-

EL PAÍS y Cuba:Raúl Castro pone firme al partido”, “El modelo vietnamita a ritmo cubano”, “EEUU libra una batalla oculta para enviar sus mensajes a los cubanos” (resucita Wikileaks News). Y Cartas al Director publica (¡!) una carta firmada por Martha Beatriz Roque Cabello, Pedro Argüelles Morán, Óscar Elías Biscet y 13 firmas más, que copio a continuación: Los Miembros del Grupo de los 75 prisioneros de conciencia residentes en Cuba abajo firmantes denunciamos la desmedida represión aplicada y el encarcelamiento durante varias horas contra Félix Navarro e Iván Hernández Carrillo, así como otros defensores de derechos humanos, el 11 de abril para impedir una reunión pacífica en el hogar de Navarro, en el poblado de Perico, provincial de Matanzas. // Durante el operativo policial se aplicaron maltratos físicos a los detenidos y a Sailí Navarro, hija de Félix Navarro. Estos hechos denotan la falta de voluntad del Gobierno de Cuba por respetar los derechos humanos y coadyuvar en la búsqueda de una vía de entendimiento y reconciliación que tanto necesita nuestro país. Mediante la fuerza y el cultivo del miedo, pretenden ahogar el disgusto y la creciente frustración nacional. Pero los tiempos han cambiado, la sociedad cubana clama por la participación de todos los ciudadanos en la reconstrucción de nuestra nación en un ambiente fraterno y civilizado. // Demandamos el cese de la represión, y el respeto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos que reconocen los derechos de todos los ciudadanos a participar pacíficamente en la vida del país. Sin duda, alguien les aconsejó que no utilizaran la palabra “patria”, que es sobradamente usada y enarbolada por las dictaduras de derecha; tampoco se expresan como “hermanos”: en fin, creo que están aprendiendo la forma de hacerse entender con el mundo “civilizado”. ESTO me lleva nuevamente a la situación de España y ETA: por un lado liberan antiguos presos y por el otro apresan nuevos.

EL MUNDO y Cuba:Castro propone limitar a 10 años los mandatos.” (pero si solamente hay un único partido: ¡qué más da! Dictadores con límite de caducidad, qué bueno…) “Fidel ‘absuelve’ al presidente Eisenhower” (menos mal: ya puede descansar en paz en Arlington. Los espíritus americanos que se me manifestaron la semana pasada me dijeron que Ike no podía vivir “en sí”.)

Por otra parte, EL PAÍS SEMANAL nos deleita con una selección de fotos de inmejorable calidad en las que posan los rebeldes libios entre ataque y matanza de las tropas asesinas de Gaddafi. Pero las mujeres siguen empañoladas, algunas de arriba abajo. Supongo que terminaremos viéndolos compartir plató con Belén Esteban y Víctor Sandoval traicionada en el programa de la chusmería nacional: “Sálvame”.

-o-

¿Más cosas? Chernóbil en ambos periódicos, lo cual no es casualidad sino fruto del espionaje editorial.

Ah, y un anuncio de Havana Club que muestra a un matrimonio negrito (antes o después de la boda, no se sabe) subidos a una bicicleta. El hombre conduce; la hembra va en el sillín, como corresponde. Ambos vestidos de impoluto blanco y ella luce un traje de novia primoroso, seguramente comprado por algún familiar suyo de mucha FE (familia en el extranjero).

© 2011 David Lago González

martes, 5 de abril de 2011

Tiempo de plantar algunos pensamientos…

.

time to plant some pansies…

time to plant some pansies…

.

Leí la prensa esta mañana.  los periódicos que había en Wooster: El Mundo y La Gaceta. Del centro derecha a la extrema… bueno, más o menos.  Da lo mismo.  Mirado desde la izquierda, la derecha, el centro, desde cualquier ángulo, el mundo marcha de forma más incomprensible cada día.  Debo haberme quedado dormido durante unos días, o se me escapó la velocidad supersónica con que la ONU reunió a todas esas momias adineradas a tomar té y pastas para acordar bombardear Costa de Marfil secundando la gesta de Sarkozy, que acude a poner orden en su antigua colonia.  España no hace esas cosas con las suyas… bueno, para eso están los lobbies Meliá y Telefónica que se ocupan de atar sobre y bajo cuerda los intereses de la metrópoli.

Todo hoy me resultaba más contradictorio.  Un obispo de Trípoli protestando enérgicamente por los bombardeos de la ONU/OTAN contra Gadafi mientras tibia y resignadamente admite que ello enfurecerá más al dictador, que no va a deponer su actitud porque Gadafi no puede aceptar una derrota (con lo cual casi lo eleva al papel de mártir).  Los rebeldes y la oposición pidiendo ser armados, pero al mismo tiempo creo haber leído que Al Qaeda estaba aprovechando el vacío de poder para sacar armamento de Libia hacia Mali, y yo no entiendo nada pues ¿sobraban las armas en Libia?  Por otro lado, a cada rato veo algún estúpido tirando bravíamente tiros al aire.  O sea, desperdiciando balas.  Puro machismo arábico tribal.  Y resulta que un ex-preso de la cárcel de Guantánamo (de cuando el 11-S) está asesorando a los rebeldes libios y al mismo tiempo se supone que sigue siendo de Al Qaeda.  A ver si Gadafi iba a tener razón, y de pronto sale Bin Laden a la palestra y lo ficha Audi para promocionar el último modelo de sus coches.

En Yemen siguen matando.

Bueno, en fin, nada nuevo.  Ah sí, pero también hay sangre muerta: un rumano de 21 años estrangula a su mujer de 19 y le muestra el cadáver al padre en Rumanía a través de la webcam.  El padre, espantado allá donde está, llama a la policía rumana, ésta contacta con la española y pasan el aviso a la comisaría del barrio en Torrejón de Ardoz.  Lo que decía: nada nuevo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

De lo humanitario, lo libio, lo de todos y lo que nunca sabremos…

Igual todo esto ha sido una elaborada maniobra para quitarse de encima a Julian As-sang®e y su cotilleo diplomático de Wikileaks, que desde que comenzaron las revueltas en el mundo árabe, sus partes diarios pasaron a la papelera de los periódicos que le servían de soporte.

Leí esta entrevista en La Vanguardia cuando estuve el domingo pasado LEYENDO EN WOOSTER, pero no he tenido tiempo para hacer posts.  Tampoco deseos.  Si la confusión impera entre los aliados, y entre los árabes, también me ha llegado a mí, o simplemente ha incrementado la normal y cotidiana que ya padezco (en el caso de que sea un padecimiento y no un mecanismo de defensa).

No creo en los gobiernos que actúan humanitariamente, como insiste sobre sí mismo José Rodríguez Zapatero, patéticamente esforzado por ser convincente.  Esfuerzo en vano, claro está.  Habría tanto que especular que prefiero tirar la toalla, ya que en definitiva yo no soy un periódico que tiene que vender ejemplares para poder vivir.  No sé cómo moralmente la comunidad internacional va a continuar con una Libia post-Gadafi que no elimina ni condena al asesino y loco revolucionario  --pido perdón a los asesinos y a los locos, personas respetables al fin y al cabo— pero ya se las arreglarán.  Tienen a su favor que todo el mundo está mucho más interesado en un amnesia inmediata que en recordar quién o qué fue cada cual.

La opinión de este señor entrevistado por La Vanguardia no es baladí (leer la respuesta a la pregunta “¿Y como ha ocurrido?”).

Yo, como el totalitarismo cubano o chino o norcoreano o cualquier otro asunto nauseabundo venga de donde vengo, casi que corto el grifo de tanta información, en la que incluyo también a Fukuyima.  Horas y horas de parloteo televisivo, toneladas de papel gastadas, reuniones extraordinarias para no llegar a nada; es decir, un gran paripé para gastar dinero y que algunos se lo embolsen.  Cuando lo de Chernóbil no se enteró nadie en el momento ni exigieron posteriormente tanto rigor a la URSS.  Los que se murieron, se murieron, y los que no, ya se morirán.

Cuando llego a un punto determinado de saturación, comienzo a pensar que yo no pertenezco a este siglo, y ni siquiera al veinte.  Pero ya es tarde, siempre es demasiado tarde.

© 2011 David Lago González

 

 

LIBIA 001 (2)

viernes, 18 de marzo de 2011

Más vale tarde que nunca -Shame on you, Europe (5)

.

c1930 by Lucien Vogel

c1930 by Lucien Vogel

.

.

LIBIA | La ONU da luz verde a 'todas las medidas necesarias'

Francia, preparada para atacar a las tropas de Gadafi 'en unas horas'

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/internacional/1300399346.html?a=7d42c596267e8c5e04ec9606fc5a7a5a&t=1300449820&numero=

 

Suele decirse que más vale tarde que nunca. La muchedumbre en Benghasi se mostraba gozosa esta madrugada (hora de España) de que por fin los veladores del Buen Mundo --ciertamente mucho mejor que el Mal Mundo— hayan alcanzado esa pujada decisión de salvar sus intereses comerciales y la pésima promoción de haber tenido relaciones tan comprometidas con un loco mesiánico revolucionario (¿me repito o vale la redundancia?) y criminal. Gaddafi era ya un cadáver político que ha mostrado la verdadera cara de tantos otros dictadores, sátrapas populistas y revolucionarios exportadores de lo que antes se llamó “movimientos de liberación nacional” y ahora es conocido como “terrorismo” según el Diccionario de lo Políticamente Correcto. ¿Necesito aportar nombres? Pues bien, para los que no lo quieran reconocer y crean que existen diferencias, aquí van algunos: Fidel y Raúl Castro y toda su romántica Revolución del Siglo XX (featuring Ernesto ‘Che’ Guevara, indeed); Chávez el bolivariano; ETA llamado indistintamente terroristas, movimiento de liberación nacional o independentistas vascos. Recuerdo --y os recuerdo que existen las hemerotecas— las amenazas repetidas por parte de Fidel Castro de que antes barrería toda la isla y la reduciría a arena y a escombros si existiera la posibilidad real de caer en manos del imperialismo “yanqui” (parece que el neo-imperialismo comercial-político español es más pasajero: al fin y al cabo siempre hubo una predilección de los metropolitas por la carne prieta –en su acepción de color). ¿Algún parecido con las intimidaciones de Gaddafi? Yo diría que sí.

Y otros parecidos más.  Si hoy el vergonzante presidente italiano Berlusconi guarda discreto silencio y ofrece sus bases militares para la operación No-Flight, después de sus mutuos lametazos con el libio, me pregunto ¿cómo reaccionarían personalidades del gobierno español que, como Carme Chacón (a través de su esposo Sr. Barroso) pisan sin garbo propiedades robadas y confiscadas por el Estado cubano llamándolas suyas, en el supuesto caso de que al “carismático” comandante –tan sui generis como el propio Gaddafi, ahora en desgracia total— le sobrevenga un ataque de locura ultimísima?

Por suerte, las alfombras persas de “Las 1000 y 1 Alfombras” del madrileño Paseo de Recoletos, están en proceso de liquidación total debido a la crisis. Apresurarse, pues, a comprar muchas para esconder bajo ellas sus vergüenzas.

© 2011 David Lago González

miércoles, 9 de marzo de 2011

Libia: Zona de Exclusión Aérea (SHAME ON YOU, EUROPE!)

 

(Enviado por Harold Alvarado Tenorio)




Queridos amigos y amigas,


El Consejo de Seguridad de la ONU decidirá dentro de 48 horas si impone una zona de exclusión aérea en Libia para detener los mortales ataques aéreos del gobierno contra la población civil. Anteriormente, la presión ciudadana mundial ha servido para que el Consejo de Seguridad tome una posición común. Eso es precisamente lo que necesitamos ahora:

Sign the petition!

Mientras los aviones de Gadafi bombardean al pueblo libio, el Consejo de Seguridad de la ONU se prepara para decidir en 48 horas si impone una zona de exclusión aérea que obligue a los cazas del gobierno a quedarse en tierra.


Juntos, ya hemos enviado 450 mil emails a los miembros del Consejo de Seguridad. La avalancha de mensajes no sólo ha sorprendido al presidente del Consejo; también ha contribuido a lograr sanciones contundentes contra el régimen libio y a iniciar procedimientos para llevar justicia al pueblo libio. Ahora, para acabar el derramamiento de sangre, necesitamos generar una protesta masiva exigiendo una zona de exclusión aérea en Libia.

Si Gadafi no logra dominar el espacio aéreo, perderá un arma fundamental en un conflicto en el que la población civil está pagando el precio más alto. Pero mientras sus helicópteros de combate y cazas sigan sobrevolando, el número de muertos en Libia seguirá aumentando. Sólo nos quedan 48 horas --  mandemos un millón de mensajes para frenar los ataques mortales de Gadafi antes de que sea demasiado tarde:
http://www.avaaz.org/es/libya_no_fly_zone_1/?vl

La oposición libia ha hecho un llamado a la comunidad internacional para que ayude a "proteger al pueblo de Libia contra los crímenes de lesa humanidad que están siendo cometidos en su contra". El Secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Reino Unido ha dicho que "hay informes creíbles acerca del uso de helicópteros de combate del gobierno en contra de los ciudadanos".

Mientras tanto, el Secretario General de la OTAN, ha dicho que cualquier esfuerzo para crear una zona de exclusión aérea en Libia requiere, como primera medida, una resolución de la ONU. En muchas crisis como esta, siempre ha habido algún país de la ONU que ha vetado la adopción de medidas firmes. Pero con Libia, algo muy diferente ha comenzado. Las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad son reales. Los embajadores de la ONU dicen que los delegados están "considerablemente unidos", mostrándose de acuerdo en que Gadafi tiene que irse. Lo que se necesita ahora es otro empujón por parte de ciudadanos de todo el mundo.

Una resolución de la ONU no es el remedio perfecto -- implementar una zona de exclusión aérea es peligroso y complejo. Pero incluso la mera amenaza de su establecimiento serviría para mostrarle a Gadafi que ha llegado su hora. Nuestros gobiernos necesitan saber que estamos acompañando al pueblo libio, y que no aceptaremos demoras. Envíales este mensaje, y después reenvíalo a amigos y familiares:

http://www.avaaz.org/es/libya_no_fly_zone_1/?vl

Los movimientos no violentos en pro de la democracia en el mundo árabe están siendo fuente de inspiración para gente en todo el planeta. Sin embargo, Gadafi ha escogió la ruta más funesta: la represión violenta para aplastar una revolución valiente y pacífica. En estos momentos, caben dos posibles futuros para Libia: un largo camino de violencia ejercida por un dictador en contra de su gente, o un camino en el cual ciertas medidas internacionales puntuales sirven para apoyar las aspiraciones del pueblo libio.

En estos días decisivos debemos reconocer que nuestras acciones, como ciudadanos de todo el mundo, afectan la suerte de nuestros hermanos y hermanas en Libia. Debemos unirnos en solidaridad: con todos aquellos que ya se han ido, y con quienes están luchando por sobrevivir.

Con esperanza,
Ben, Luis, Graziela, Benjamin, Ricken, Stephanie, Rewan, y todo el equipo de Avaaz

Más información:

Libia/ONU: Francia y GB preparan un texto sobre zona de exclusión aérea
http://noticias.terra.com.ar/internacionales/libiaonu-francia-y-gb-preparan-un-texto-sobre-zona-de-exclusion-aerea,350553aa7119e210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

Libia: los planes para zona de exclusión aérea ganan terreno
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110307_libia_zona_exclusion_aerea_en.shtml

Países del Golfo piden creación de una zona de exclusión aérea en Libia
http://surtitulares.com/noticia/29127/pa%C3%ADses-del-golfo-piden-creación-de-una-zona-de-exclusión-aérea-en-libia.html

EEUU reflota posible acción militar por la crisis en Libia
http://www.eldia.com.ar/edis/20110307/20110307173943.htm

Libia: Gobierno continúa bombardeos en zonas rebeldes
http://www3.espectador.com/1v4_contenido.php?id=207195&sts=1

lunes, 7 de marzo de 2011

Los domingos -SHAME ON YOU, EUROPE (2)

.

MADRID_Lavapies 117 (3)

.

LOS DOMINGOS

 

LOS DOMINGOS, cuando luce el sol, me gusta irme a una taberna del barrio de Lavapiés (exactamente en la convergencia de las calles de Lavapiés y de Caravaca), donde por 8 euros se puede comer muy decentemente. Lo pidas o no, lo primero que te ponen es un plato de ensalada muy ricamente aliñada, y luego lo que tú quieras. Ayer me tomé unas lentejas y, de segundo, croquetas caseras; y te ponen media botella de vino o una entera a beber a discreción, pero no esa cosa miserable de servir una copa, lo que inmediatamente, sólo por llevar la contrario, a mí me dan deseos de beberme la botella completa. De postre, unas natillas [y como hay ciertas costumbres a las que no quiero renunciar –aunque la gente piense que estoy loco (cosa que es un poco verdad)--, le echo un poquito de sal a las natillas y las revuelvo (esta es una costumbre específicamente “camagüeyana”: se hervía la leche con una pizca de sal para darle “más cuerpo”; no acostumbran hacer lo mismo en el occidente de la isla porque mi madre nació en la provincia de Matanzas y era criticada –sanamente… no se me sulfuren los muertos-- por sus hermanas por haber adquirido “odiosas manías camagüeyanas”)].

En fin, allí terminé de leerme El País. Buen artículo –como suele ser— el de Moisés Naím(http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muamar/Hugo/Dani/elpepuint/20110306elpepiint_9/Tes), que ya Zoé Valdés referencia en su blog. Y así también me leí los dos de Bernard Henry-Lévi, que en uno de ellos se preguntaba por qué el mundo no acababa de dar reconocimiento moral a los rebeldes libios como legítima fuerza potencial política en vez de continuar validando a Muammar al Gadafi en su puesto de jefe de estado. Ayer pensé por qué, pero ahora acabo de leer (en El País virtual) que Francia e Inglaterra consideran reconocer diplomáticamente a los rebeldes. Al mismo tiempo, el revolucionario y ahora --¡oh sorpresa, sorpresa!— asesino, loco y criminal Gadafi, parece que recobra poder y fuerza gracias a sus bombardeos y su ejército de mercenarios. Y ayer pensé por qué, y pensé PORQUE ESTÁN ESPERANDO POR SI GADDAFI VUELVE A RECUPERAR EL PODER total DE LIBIA, LOS POZOS DE PETRÓLEO, EL GAS y todas las corrupciones y sucios billetes que tanto gustan a todos, para no tener que enfrentarse al hecho de tener dos mandos de poder reconocidos, lo que los haría asumir obligatoriamente una nueva decisión vergonzosa: devolver el reconocimiento global al revolucionario de antes ante los revolucionarios de ahora. Ya se sabe: más vale malo conocido que bueno por conocer, y en definitiva los muertos y los que huyen van a ser siempre los primeros en ser olvidados.

5049731269_406c4df9eb_b

At last again, SHAME ON YOU, EUROPE!

 

© 2011 David Lago González

miércoles, 2 de marzo de 2011

La Transición Española

.

carmennovellemit00mruoft_0137

(carmen novelle)

.

 

¿La Transición Española ahora forma parte de la Marca España?

Desde que vi en la televisión la lastimosa imagen de nuestro presidente José Rodríguez Zapatero, en su alocución en la reciente visita a los Emiratos Árabes Unidos (jamás serán vencidos), nombrando el asunto, me dio la impresión de que estaba vendiendo “una solución de democracia” al estado absolutista de jeques de impolutos sotambás blancos sentados sobre cursis butacones de bordes repujados en oro. ¿Es eso lo que ya se da en llamar “fundamentalismo democrático”? Pero qué tiene que ver la chicha con la limoná, me pregunto yo, ya que la inexpresiva cara de ZP no reflejaba absolutamente nada, o, en todo caso, sí, la más profunda interrogación de sus circunvalaciones cerebrales cuando no logran mandar la orden a los músculos faciales para que expresen un pequeño rasgo convincente. ¿Es que en realidad no será que en vez de ser de León o de Valladolid es gallego, y no se sabe cuando viene o cuando va?

Me dio la impresión de que al fondo la gente se reía de él. O tal vez estaban reflejando de que no le creían en lo absoluto. ¿Y esos señores petrolíficos estarían escuchándole realmente? Sinceramente sentí pena, y vergüenza. Ni siquiera me enfadé.

¿Cómo va a vender la Transición Española cuando él mismo ha promovido una Ley de Memoria Histórica que prácticamente la pone en la picota pública? Ni siquiera los que no vivimos aquellos años somos tan estúpidos como para pensar que detrás de la trama militar del 23-F no existía también una trama civil. No se quiso investigar. Vale. Dejémoslo así. Que Adolfo Suárez tiene su valor pero no es San Isidro Labrador, y Hacienda ha perdonado muchas cosas porque es un símbolo intocable… De acuerdo. Que el mundo entero es un queso gruyere lleno de wikileaks… Vale. Que tampoco queremos saber la verdad de todo… Para qué, si nada se va a solucionar, y menos con carácter retroactivo. Pero que, dado que la burbuja inmobiliaria se deshizo como una pompa de jabón o como el comunismo cuando le dio por desmoronarse, venga ahora a incluir ese triunfo siempre tan relativo como otro producto de la Marca España… y sobre todo vaya a espetárselo en la cara a mandatarios a los que no les interesa ni puta idea de democracia………… por favor, bonito, crece ya un poquito, por fin, que tu infantilismo patológico nos trae de cabeza.

© 2011 David Lago González

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Qué va a pasar?

.

King Of The Black Isles ~ Maxfield Parrish

King Of The Black Isles ~ Maxfield Parrish

.

 

Como decía anteriormente en un brief-post antes de irme a comer, El País de hoy (domingo, 27 de febrero de 2011) viene cargado. (Parece) Bastante completo en cuanto a información y a análisis de la situación del mundo árabe que, para nada, se circunscribe solamente a esas comunidades sino que afectan y de alguna manera tendrán (o deberían) que variar la forma de actuar de Occidente, no sólo frente a Oriente sino, sobre todo, ante sí mismo, tanto en lo externo como de forma mucho más importante y profunda, en lo interno. Si los árabes están dando estos pasos verdaderamente sísmicos para bien de ellos, la experiencia se constituye por sí misma en una llamada de atención a los occidentales que, de ninguna manera, debería caer en saco rato. Como simple observador a ras de suelo, mi escepticismo abarca a los dos bandos. Por una parte, los militares no han abandonado en lo absoluto su papel hegemónico; potencialmente, puede derivar en la repetición renovada de lo ya conocido, o puede complicarse de manera infinitamente proporcional a la locura si se conjuga con el tema “religión”. Que sigan pasando los días sin que se limpie de forma más contundente la basura heredada y se “civilice” lo militarizado, representa uno de los mayores peligros para que la posibilidad de que el fundamentalismo religioso musulmán o islamista –perdón si por mi parte no hay una precisión exacta al respecto— aproveche el vacío de poder.

Por otra parte, es evidente de que el mundo en general vuelve a dar un giro radical y las circunstancias reales imponen otro comportamiento en concordancia. En mi humilde opinión, considero que éste es un momento aún mucho más crucial que cuando se vino abajo el sistema comunista y el capitalismo (el capitalismo malo) se adueñó del vacío de poder para dar entrada a un liberalismo feroz. Ese error de cálculo, ese punto de la avaricia, continuando la marcha galopante de una euforia vana, han catapultado la crisis económica hasta presiones insoportables por parte de los cimientos de paja de estas “torres gemelas” que hincaban todopoderosas el cielo y se vinieron abajo en escasa media hora. Pieza de esos cimientos es el ser humano que habita esos ricos territorios que contienen la marcha del mundo en el subsuelo de palacios de encanto e inconcebibles escenarios de miseria. Otro elemento somos, en la versátil ribera occidental primer-mundista, las clases pobres y medias pero considerablemente más ricas en comparación con las de esas sociedades. Acepto indiscutiblemente que un grupo de personas debe ocuparse de que todo eso se coordine y marche en función de que las diferentes y numerosas partes interactúen aceptablemente y con la más ínfima y lejana perspectiva de roce, enfrentamientos e injusticias posibles. Acepto, por supuesto, que halla ricos y pobres.  Mas no se puede volver a la esclavitud ni al medioevo para unos sí y para otros no.  Quizás, sólo estoy hablando tonterías y, como apuntaba un verso de Alexander Blok, “el Universo es un lugar perdido”.

© 2011 David Lago González

-o-

MOISÉS NAÍM Ola de cambio en el mundo árabe - La diplomacia

Ni Facebook, ni Twitter:

son los fusiles

MOISÉS NAÍM 27/02/2011

(http://www.elpais.com/articulo/internacional/Facebook/Twitter/fusiles/elpepiopi/20110227elpepiint_6/Tes)

.

La de Túnez fue la Revolución de Wikileaks y la de Egipto fue la Revolución Facebook. Gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el cable donde el embajador estadounidense revelaba la extraordinaria corrupción del dictador y su familia. En Egipto, fueron los jóvenes hartos de Hosni Mubarak y su régimen quienes se encontraron y organizaron a través de Internet. Facebook y Twitter hicieron posible que, por fin, el pueblo se lanzara a las calles. El resto es historia.

Quitar los privilegios al Ejército egipcio exigirá mucho más que el uso de las redes sociales

Pues no. Esta no fue ni es la historia. Esta incompleta visión de lo que allí sucedió no ayuda a entender la marea árabe y su posible evolución de aquí en adelante.

No hay duda de que las redes sociales, en especial Facebook y los mensajes a través de Twitter, o las filtraciones de Wikileaks, tienen algo que ver con los alzamientos populares en el mundo árabe. Algo. Pero explicar lo que sucedió en Túnez, Egipto o Libia primordialmente en términos del impacto que allí han tenido las nuevas tecnologías de información es una exageración.

Esta perspectiva no nos explica, por ejemplo, por qué Libia, un país con una bajísima penetración de Internet (cerca de 350.000 usuarios en una población de más de seis millones) o en Yemen, con índices aún más bajos, han sido de los países más sacudidos por las revueltas populares. Una de las sorpresas de las protestas callejeras en Egipto ha sido su diversidad social, religiosa, generacional y regional. Y aunque en Egipto hay proporcionalmente más usuarios de Internet que en el resto de la región, cabe suponer que un porcentaje importante de quienes participaron en las revueltas no tiene una cuenta en Facebook ni tuitea; muy probablemente ni siquiera usa regularmente Internet.

Claro que, una vez que surge un grupo de líderes coordinados por Internet y que logra movilizar a un número mayor de seguidores, muchos otros que comparten sus exigencias y deseos de cambio se les unen, habiéndose enterado a través de canales distintos a Internet. Aquí, la frase más importante es "que comparten sus exigencias y deseos de cambio". Es esta frustración generalizada, producto de décadas de malas políticas económicas, combinadas con vasta corrupción, creciente desigualdad y una amplia desesperanza, lo que crea la motivación para tomar las plazas. Y ver por televisión que en otros países esto da resultados y que el pueblo en la calle logra derrocar a un dictador que hasta hace poco era intocable también es una potente fuerza movilizadora. Y en esto los canales de noticias en árabe que llegan vía satélite han sido una fuerza mucho más poderosa que Internet.

Pero, quizás, lo más relevante es que la fascinación con el papel de las nuevas tecnologías en los cambios políticos en el mundo árabe ha opacado la importancia que en todo esto ha tenido una vieja tecnología: los fusiles. El papel de las Fuerzas Armadas en lo que sucedió en Túnez o Egipto ha sido tanto o más determinante que Facebook. En estos países, los militares les quitaron el apoyo a los dictadores, y a estos no les quedo más opción que irse. Si bien inicialmente fueron los grupos en Facebook quienes convocaron a los egipcios a la plaza de Tahrir, fue el Ejército el que hizo posible que la plaza se transformara en el lugar donde las familias podían ir sin miedo a manifestar su repudio al régimen. Afortunadamente, los militares egipcios no tuvieron la propensión genocida de algunos de sus colegas libios. En Libia, las Fuerzas Armadas se han fragmentado y algunas unidades y los mercenarios de Gadafi han estado dispuestos a liquidar a sus opositores. Otros uniformados están luchando al lado del pueblo. Si los militares no se hubiesen dividido y todos hubiesen acatado las órdenes de Gadafi de "matar como ratas" a quienes protestan en las calles, el futuro del régimen libio no estaría en duda.

Como ya he escrito en otras columnas, al final los que definen cuándo y cómo muere una dictadura son los militares. ¿Y qué tiene que ver Internet con todo esto? Mucho menos de lo que estamos leyendo y oyendo en las noticias de estos días.

Reconocer esta realidad ayuda a vislumbrar mejor el futuro político de los países sacudidos por estas revueltas populares. En Egipto, por ejemplo, a menos que la presión popular continúe, obligando a las Fuerzas Armadas a aceptar reformas más profundas, la revolución solo habrá servido para reemplazar una pequeña élite corrupta por otra. Los militares egipcios son un importante factor económico y obtienen enormes beneficios de las malas políticas que tienen a miles de jóvenes egipcios sin empleo y sin futuro. Y quitar los privilegios al estamento castrense seguramente exigirá mucho más que montar una página en Facebook o denunciarlos en Twitter. mnaim@elpais.es

-o-

 

REPORTAJE: EL NEGOCIO DEL TIRANO

No era Saladino, era Nerón

Gadafi, por extraño que parezca ahora, fue un joven guapo y que se pretendía revolucionario

JAVIER VALENZUELA 27/02/2011

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/era/Saladino/era/Neron/elpepusocdmg/20110227elpdmgrep_5/Tes

.

Este Nerón greñudo, de rostro acartonado y estrafalaria vestimenta que vocifera mientras acribilla a su pueblo quiso ser Saladino en su juventud. Lo fue, de hecho, por un tiempo en los más salvajes y húmedos sueños de algunos. Lo sé, resulta difícil de aceptar para los que no vivieron los años setenta y ochenta del pasado siglo, para los que tan solo lo han seguido en los últimos tres o cuatro lustros. Pero, créanme, Gadafi fue guapo en su juventud y no iba de tirano, sino de revolucionario. ¿Como Fidel Castro? Algo así.

"Vestía uniformes de jefe de pista de circo austrohúngaro y andaba protegido por una guardia de amazonas vírgenes..."

Beduino, hijo de un pastor de camellos, Gadafi fue uno de los jóvenes oficiales -tenía 27 años- que en 1969 derrocaron al reyezuelo Idris Senussi, para el que, tras la II Guerra Mundial, las potencias anglosajonas habían creado un país llamado Libia en un territorio que había sido colonia de Italia y, antes, tres provincias del imperio otomano. Como tantos árabes de la época, Gadafi estaba fascinado por el panarabismo del egipcio Nasser, quien, desde Radio El Cairo, predicaba la unidad sustancial de los pueblos que van del Atlántico al golfo Pérsico. Una unidad que proponía cimentar no solo en la lengua, la cultura y la historia comunes, sino en un modelo laicista, socializante y antiimperialista.

En 1969, Nasser ya era un caudillo avergonzado por su derrota militar frente a Israel dos años antes y que se moría a chorros de tristeza. Cuentan que cuando conoció en persona al nuevo caudillo libio, Nasser dijo que le había parecido "escandalosamente puro e inocente".

El rais egipcio falleció en 1970, los árabes fueron vencidos de nuevo por Israel en 1973 y Egipto terminó firmando la paz con el Estado judío. Ahí llegó el gran momento del militar beduino. En los setenta y ochenta, la Libia de Gadafi, siguiendo la senda de Nasser, firmó, sin materializar jamás, uniones con otros países árabes, incluido, pásmense, Marruecos. Se convirtió en portaestandarte de la idea de la aniquilación de Israel. Encabezó el embargo de petróleo a Occidente. Compró armas soviéticas. Acogió o financió a cualquier grupo guerrillero o terrorista que le presentara supuestas credenciales de izquierda: el palestino Abu Nidal, el venezolano Carlos, los irlandeses del IRA, el Frente Moro filipino, el Ejército Rojo japonés, la banda alemana Baader-Meinhof... Entretanto, los servicios secretos libios asesinaban por todo el mundo a cualquier opositor.

Gadafi se veía como un revolucionario con una visión cósmica. Se inventó el concepto de yamahiriya o república asamblearia de las masas. Y, cual Mao árabe, editó su Libro Verde, un revuelto indigerible de socialismo, panarabismo, populismo e islam, como base de una "tercera teoría mundial" alternativa al capitalismo y al comunismo. Todo pagado con el muchísimo dinero de los pozos de petróleo libios.

En 1986, por órdenes de Reagan, aviones estadounidenses bombardearon Libia con la intención de liquidar a Gadafi. No lo consiguieron, pero sí mataron a una hija adoptiva suya. En búsqueda de venganza, sus servicios secretos estuvieron detrás de los atentados contra un avión de Pan Am en Lockerbie, en 1988, y un avión francés de UTA sobre Níger, en 1989.

Vi a Gadafi a finales de los ochenta en Marraquech, Argel y Trípoli. Se tomaba por un nuevo Saladino capaz de reconquistar por las armas Palestina y alzar su estandarte en Jerusalén. Ya era un anacronismo incluso para la mayoría de los demás dirigentes árabes, incluido Arafat, que iban aceptando la imposibilidad de una victoria militar sobre un Israel protegido por Estados Unidos y el carácter inevitable del Estado judío. Gadafi cultivaba su estilo: llegaba tarde o no llegaba a las reuniones; levantaba el puño cada dos por tres; calzaba botas con tacones altísimos; vestía trajes seudobeduinos diseñados en Italia o uniformes de jefe de pista de circo austrohúngaro; transportaba camellas en su avión para beber su leche; andaba protegido por una guardia personal de amazonas vírgenes... Era un niño caprichoso, de reacciones imprevisibles. Una vez, se cubrió la mano derecha con un guante blanco para estrechar la de Hassan II sin que su carne tocara la de aquel monarca que había saludado a dirigentes israelíes.

El 2 de marzo de 1988, Gadafi habló ante una asamblea en Ras Lanuf: "Una pesadilla me acecha día y noche: no soy carcelero, me da pena que haya detenidos". El día siguiente, se subió a un bulldozer y embistió contra los muros del centro penitenciario de Trípoli. Por los agujeros así abiertos salieron decenas de estupefactos prisioneros. Muchos pensaron que solo hacía eso para seguir apareciendo en las televisiones occidentales.

Estuve en Trípoli en septiembre de 1989, en el vigésimo aniversario del derrocamiento del rey Idris. Ni tan siquiera en el Irak de Sadam me había sentido menos libre. Me "albergaron" en un viejo buque varado en los muelles y de donde solo podía salir escoltado para asistir a los actos de masas protagonizados por Gadafi: desfiles de hasta seis horas en los que sus amazonas ululaban al paso de las delegaciones y cuyo único interés eran los modelitos que lucía el caudillo. Solo puedo compartir lo escrito esta semana por el marroquí Tahar Ben Jelloun a propósito de una experiencia semejante en Trípoli: "Uno siente que ha llegado a un país imaginado por George Orwell y Franz Kafka juntos. Todo es fingido, absurdo y extraño".

En los noventa, decepcionado por sus "hermanos", Gadafi declaró que ya no se sentía árabe, sino africano. En 1999 celebró en Trípoli una cumbre extraordinaria de la Organización para la Unidad Africana (OUA), cuya principal novedad fue la presentación de un coche deportivo parecido al usado por Batman y fabricado en Libia, del que se afirmaba que no solo era el más rápido, sino también el más seguro del mundo. El propio Gadafi había dedicado muchas horas a colaborar en el diseño del llamado Cohete Libio.

El resto ya es más conocido: las sanciones económicas terminaron forzándole a entregar a agentes libios implicados en los atentados y a pagar indemnizaciones millonarias. A partir del 11-S comenzó su "rehabilitación" internacional. Se hizo socio en la "guerra contra el terror" de Bush, se abrazó con Blair, le regaló un caballo a Aznar, se hizo amigo de Berlusconi, plantó su jaima en Roma, Madrid y París, contrató a azafatas italianas para darles un curso sobre el Corán, denunció que enfermeras búlgaras al servicio del Mosad infectaban con el sida a los libios... Entretanto, bajo el manto del ominoso silencio impuesto por su régimen, crecía el descontento de una juventud libia que vivía en la estrechez económica y no podía ni respirar libremente. Esta semana, ante el estallido de la revolución popular, el narcisismo brutal y grotesco de Gadafi reveló su último personaje: Nerón.

jueves, 3 de febrero de 2011

Egipto (Hosni Mubarak) y las coincidencias

.

half-face Mubarak

.

Hosni Mubarak, en su obcecación por afianzarse al poder, saca sus huestes a la calle.  Los periódicos y los reporteros allí destinados, dicen que son fácilmente identificables.  Quiero decir que su vinculación a este entalcado faraón que de vez en cuando se asoma a la pantalla de nuestros televisores es evidente, y no es sólo cuestión de fidelidad y reacción espontánea.

Yo conocí en Camagüey hordas de semejante pelaje.  El régimen las llamaba “el pueblo enfurecido”.  Alcanzaron su punto álgido a últimos del mes de abril de 1980 y a lo largo del mes de mayo.  Apedreaban, arrojaban cartuchos (bolsas de papel de estraza) llenas de excremento, golpeaban, insultaban, tiraban ácido a los que habíamos decidido abandonar el país, y también mataban.  Hubo muertos, pero no salieron en la tele.  Ni Amnistía ni nada por el estilo, estaban por allí.  De un día para otro se acabaron.  Entonces, institucionalizaron las expresiones del “pueblo encolerizado” bajo el eufemismo de una red paramilitar a la que llamaron “Brigadas de Acción Rápida”.  Hasta nuestros días.

Mi deficiente cerebro no es capaz de descubrir cómo es posible detener la expresión “espontánea” de la ira; debe ser por eso que quería salir huyendo, porque con mi minusvalía cerebral no era digno de pertenecer a “la revolución más romántica”, como gusta Antonio Elorza de definir un estado de cosas que supera en 20 años el tiempo que esa momia egipcia lleva gobernando.

Extrañas coincidencias que unen a los sátrapas por encima del Bien y el Mal.  Creen ellos.  También lo cree una buena parte del mundo, y tantos y tantos gobiernos que velan siempre por sus propios intereses y, mientras, conviven con cualquier rastrojo sub-humano que les facilite lo que desean.

Ojalá que las pirámides tengan mejor suerte con su “revolución” porque lo que fueron las palmas salieron bastante trasquiladas.

© 2011 David Lago González

 

AMNISTÍA INTERNACIONAL - EGIPTO

Amnistía Internacional - Logo

 

Foto noticia

Hola David

Dos miembros del equipo de investigación de Amnistía Internacional han sido detenidos por la policía en El Cairo, después de que el edificio donde se encontraban fuera tomado por la policía militar esta mañana.
Nuestros compañeros han sido conducidos, junto con otros activistas de derechos humanos, a un lugar desconocido en El Cairo y aún no sabemos su paradero. Ya son miles las personas detenidas desde el comienzo de los disturbios, que se han cobrado centenares de muertos y heridos.
Las autoridades egipcias deberían concentrarse en garantizar el derecho de la población a manifestarse pacíficamente sin miedo a la violencia, en lugar de acosar y detener a activistas pro derechos humanos.
Ayer, el equipo de investigación de Amnistía Internacional en la zona dijo que la violencia desatada parecía en parte orquestada por las autoridades para sofocar las protestas multitudinarias que piden una reforma política profunda en Egipto tras 30 años de represión.
Por favor, firma aquí para que el Gobierno egipcio ponga fin a los ataques contra manifestantes pacíficos y garantice su protección. Y si tienes otros dos minutos, comparte este mensaje con todos tus conocidos.
En Amnistía Internacional seguiremos trabajando contrarreloj para que las autoridades egipcias pongan en libertad a nuestros compañeros y a todas las demás personas detenidas injustamente. Por favor, únete a Amnistía Internacional. Tu contribución, por pequeña que sea, es lo que nos permite actuar rápida  y eficazmente ante situaciones de abusos de derechos humanos como esta.


De todo corazón, gracias.

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

Toda la información sobre la crisis en Egipto 
más info

miércoles, 2 de febrero de 2011

Más incongruencias

.

Lewis W. Hine -  Little orphan, Washington DC, 1906

Lewis W. Hine - Little orphan, Washington DC, 1906

.

 

GUINEA ECUATORIAL

http://www.elpais.com/articulo/internacional/dictador/Teodoro/Obiang/nuevo/presidente/Union/Africana/elpepuint/20110130elpepuint_12/Tes

Leí esta noticia días atrás y me convencí un poquito más de la desfachatez del Mundo, sus instituciones y sus mandatarios: todo eso que nos guía hacia un destino inimaginable.

Guinea Ecuatorial –antigua colonia española como nuestra desafortunada perla caribeña --descubrió que su subsuelo anidaba el oro negro y se ha convertido en país riquísimo. En un pequeño país enormemente rico. Su población es de medio millón de personas. Se calcula que, aun robandoa manos llenas su presidente (también vitalicio) Teodoro Obiang y todos los acólitos, la nación podría tener una renta pércapita de $5.000 (o euros, no sé bien), pero apenas es de 500 --claro, no está mal para África: en fin de cuentas, son negros…) Ese señor es el nuevo presidente de la Unión Africana.  Any objection?

Al igual que en el caso de la O.N.U. (U.N.O. en inglés), me han parece que han llegado a convertirse en instituciones totalmente prescindibles: lujosa cueva para parásitos de diseño.

© 2011 David Lago González

lunes, 31 de enero de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 30 de enero de 2011)

.

FALTA DE PAGO 004

.

 

No soy una persona entusiasta. No soy una persona dinámica. Al menos, no suelo expresarlo físicamente. Vehementemente. Es posible que lo herede de mi padre, quien tenía una seria incapacidad para demostrar sus sentimientos, lo cual en sí es un síndrome sicológico o siquiátrico que tiene un nombre determinado. Esa limitación mía ha sido tan importante y crucial en mi vida que en Cuba me costó dos universidades y sendas carreras, ya que acentuaba sobremanera mi rechazo al stablishment que éste lo dejó plasmado verbalmente en las distintas sentencias aplicadas por “apatía política”.

At last, “nobody is perfect”. Qué se le va a hacer.

Algo semejante me sucede con los acontecimientos, sobre todo políticos, que acontecen por el mundo. No tengo por qué levitar de emoción ante cualquier posibilidad de algo que los medios de comunicación informen. No puedo tener una total y ciega confianza en lo que leo y en los comentarios y opiniones de los periodistas y demás personas con acceso (y absceso) a la divulgación noticiosa, porque tengo la experiencia propia, personal e intransferible, de conocer la realidad cubana y inevitablemente seguirla, y cada día me tropiezo con tergiversaciones, manipulaciones, magnificaciones y demonizaciones varias: eso, desgraciadamente, me hace sospechar de que ese tratamiento y/o confusión no es un caso aislado y único, ¿o es que los dioses también nos escogieron para ser malinterpretados hasta el Infinito?

De ahí que SÍ, PERO CON CUIDADO. Las cosas parecen indicar que los regímenes más corruptos del litoral africano de población árabe (and beyond…) corren serio peligro ante la ira popular, y por arriba las cosas parecen indicar que el islamismo fundamentalista no encabeza ninguna de estas revueltas. Los jóvenes y los mayores (como yo) se cansan de tener siempre un padre de la patria y del poder que te gobierne desde el nacimiento hasta la muerte, y si además de eso, roba, se enriquece, ostenta y pasea indecorosamente su superioridad delante de tus narices, mucho peor. Parece que los árabes, con esa misma capacidad suicida que llevan dentro, se hartaron de ello en Túnez y en Egipto. Parece ser que es otro “efecto dominó” que no se lo esperaba ni Al Qaeda. Tampoco se lo esperaban los máximos representantes de La Libertad y La Democracia del Primer Mundo, que rápido corren a retractarse de sus apoyos a los amigos o compinches caídos, y ahora que el horno está bien encendido saludan y promocionan ambientes de legalidad y justicia que antes obviaban en base a sus intereses nacionales correspondientes en cada uno de los calamitosos países más que deficientes en todos los aspectos que estos grandes mandatarios desean para sus propias naciones y sociedades (como en el caso de Cuba, por ejemplo; no desaprovecho la ocasión). Hasta la recién estrenada Presidenta de Brasil se ha desmarcado de las alianzas comprometidas entre Lula da Silva y el presidente (o lo que sea) iraní de nombre no apto para recordar y aprender de memoria.

No creo que la ola llegue a las grandes monarquías absolutistas y riquísimos países petro-árabes porque si bien puedan tener gobiernos despreciables –desde un punto de vista occidental –tienen también un altísimo nivel de renta per cápita y ni lejanamente existe la pobreza que si se cuece diariamente en otros lugares del entorno.

.

EGIPTO

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mubarak/apela/Fuerzas/Armadas/permanecer/poder/elpepuint/20110130elpepuint_1/Tes

.

Boom

.

 

ooo

Juan Goytisolo utiliza una cita de Catalina la Grande, zarina de Rusia, para encabezar su artículo que a continuación agrego al post ("La plebe no debe recibir educación. Pues si sabe tanto como yo, me desobedecerá en la misma medida en la que ahora me obedece".)

Indiscutiblemente, todo el mundo debe recibir educación. Pero la educación en sí no es un seguro anti-plebeyo ni una vacuna para ese virus, condición, bacteria o efecto secundario de los conflictos de clase. A estas alturas de la vida --y también de sus equivocaciones y primerizos apoyos entusiastas –el escritor español afincado en Argelia o Marruecos, debería saber bien que existe una “plebe moral”, una plebe ética, que está por encima de la educación y que es inherente al ser humano.  O bueno, tal vez lo de la “plebe moral” es un mal extremadamente occidental…

.

OPINIÓN - JUAN GOYTISOLO

 

TRIBUNA: JUAN GOYTISOLO

No creas en lo que ven tus ojos...

JUAN GOYTISOLO 30/01/2011

http://www.elpais.com/articulo/opinion/creas/ven/ojos/elpepuopi/20110130elpepiopi_4/Tes

.

"La plebe no debe recibir educación. Pues si sabe tanto como yo, me desobedecerá en la misma medida en la que ahora me obedece". Catalina la Grande, zarina de Rusia.

La revuelta cívica tunecina es un faro esperanzador, ilumina el espacio que va del Atlántico al Golfo

Los pueblos han comprendido que pueden ser dueños de su destino

A fines de los setenta del pasado siglo mantenía una relación amistosa en París con un inmigrante magrebí a quien guié por el laberinto administrativo de la reunificación familiar con su segunda esposa y los hijos que tuvo de ella, objetivo alcanzado, si mal no recuerdo, en 1980. Sus tres vástagos de nacionalidad francesa son ahora: cuadro de una empresa multinacional (la hija mayor); otra licenciada en biología; y un joven estudiante de ingeniería industrial. Los dos hijos de la mujer de la que se divorció antes de emigrar siguen en Argelia pese a los esfuerzos de mi amigo por traerlos también a Francia. Ambos abandonaron sus estudios en la escuela pública. trataron de dar el salto a Europa pero fueron devueltos a su país y allí permanecen sin trabajo ni expectativas de cambio, como centenares de miles de hitistas (aguantaparedes) abandonados a su suerte.

Este caso resume de modo gráfico el resultado de las derivas sucesivas de un proyecto político que fue en sus orígenes laico y democrático hacia una dictadura militar y un régimen de partido único responsables del hundimiento de Argelia en la autocracia y el subdesarrollo. La eliminación cuidadosamente planeada de cuantos líderes sustentaban dicho plan en sus inicios abrió en efecto las puertas a una ideología retrógrada que desembocaría más tarde en el oscurantismo islamista y la guerra civil de los años 90.

Está a la vista de todos el despilfarro ocasionado por la fallida política de industrialización a la soviética, la ruina de la rica agricultura legada por los franceses, la compra disparatada de armamento que acentúa la dependencia de Argel con respecto a las potencias que lo suministran y favorece la corrupción de la nomenklatura militar a expensas de una economía sostenible y de un programa coherente de inserción de la juventud en el proyecto de reconstrucción nacional. Pero lo más grave es sin duda el desmantelamiento del sistema educativo heredado del poder colonial -sistema laico que convenía preservar, una vez purgado de sus resabios eurocentristas? y en la manipulación ocultativa de la compleja identidad argelina (árabo-bereber-francesa) en nombre de un araboislamismo excluyente que desterró o acalló las voces críticas de los intelectuales laicos (Mohamed Harbi, Kateb Yacine, etcétera).

En su busca de una legitimidad que su golpismo le vedaba, Bumedián protagonizó, bajo un discurso progresista de fachada, una política de arabización forzada que, sin mejorar el nivel de conocimiento de la lengua clásica, arruinó la enseñanza del francés y, por obra de los profesores reclutados en Egipto y otros países de Oriente Próximo, sembró las semillas del radicalismo ideológico del Frente Islámico de Salvación y del Grupo Islámico Armado. La legitimidad que buscaba se inscribía en verdad en la vieja tradición del recurso a la religión por los gobiernos autocráticos, esto es, la cultura de la sumisión a la autoridad, la rehabilitación de creencias y costumbres patriarcales anacrónicas, el retorno a un dogmatismo que inmoviliza las energías creadoras y la capacidad reflexiva de quienes lo soportan.

Como en pasadas épocas de nuestra historia, la educación fue reemplazada por el adoctrinamiento, el pensamiento crítico por la memorización de los textos sagrados. Filosofía, ciencias, lenguas extranjeras decayeron en las escuelas públicas hasta crear un yermo propicio a todos los extravíos doctrinales. Paralelamente a tan vertiginoso salto atrás, los miembros de la clase dirigente responsables de él, enviaban a sus hijos a estudiar a Francia o Norteamérica en un ejemplar ejercicio de cinismo que revelaba el propósito de perpetuar las diferencias entre la población sumida en la ignorancia y una casta hábil en el manejo de las técnicas y conocimientos destinados a perpetuar su dominio.

Obviamente, dicha evocación del hundimiento del sistema educativo argelino no se limita ni mucho menos a éste sino que vale para el de casi todos los países árabes y musulmanes, independientemente de las particularidades y rasgos específicos que distinguen a unos de otros. En los años setenta y ochenta del pasado siglo la arabización e islamización de la enseñanza destinadas a frenar la "amenaza marxista" rebajaron dramáticamente el nivel de humanidades tanto en Marruecos como en Túnez. En otros Estados la situación es peor: el índice de escolaridad es mucho más bajo. Los ejemplos de tal regresión son contundentes: en la nómina de las 200 mejores universidades del mundo publicada en 2010 por el U.S. News & World Report no figura ninguna del ámbito árabe. El resultado es desolador y exige una severa autocrítica. Como dijo el muftí bosnio Mustafá Ceric, a quien entrevisté en Sarajevo durante el asedio: "Los musulmanes han usado y abusado del islam para ocultar sus errores".

Si de los maleficios del petróleo del Magreb pasamos a los de Oriente Próximo, comprobaremos que si bien Argelia dispone hoy de 155.000 millones de dólares de reservas de divisas y de 48.000 millones de euros del Fondo regulador de ingresos ?datos conocidos por los jóvenes que expresaban su cólera contra el desempleo y la falta de viviendas?, dichos maleficios son con todo muy inferiores a los que acumulan en sus arcas las teocracias del Golfo. Sus delirantes presupuestos militares ?Estados Unidos vendió a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos aviones, misiles balísticos y escudos de defensa antiaérea por valor de 90.000 millones de euros a lo largo de 2010? muestran a las claras sus prioridades políticas: "cortar la cabeza a la serpiente" antes de que Irán se haga con el arma nuclear. El contraste entre los gastos armamentísticos y suntuarios de los monarcas y jeques del área y el mediocre nivel educativo de los jóvenes es más que chocante. Los estudiantes de segundo grado obtienen resultados muy bajos en ciencias y matemáticas sin contar con su ignorancia de unas humanidades proscritas de las escuelas y campus universitarios. Pese al elevadísimo producto nacional bruto procedente del petróleo y sus derivados energéticos, los Estados de la Península Arábiga no disponen de un número suficiente de jóvenes cualificados y deben recurrir a millares de inmigrantes de India, Malasia y Singapur.

Una incentiva comparación histórica entre los actuales descendientes de los beduinos adeptos del wahabismo y nuestros cristianos viejos, entre la España del siglo XVI y las petromonarquías de hoy no está fuera de lugar. Como observó sir Richard Burton en la magnífica evocación de su peregrinaje a La Meca y Medina los menestrales y comerciantes de las ciudades santas del islam eran forasteros y ningún hijo de aquellas, escribía, aceptaría por nada del mundo oficios tan despreciables y bajos. Sus palabras se ajustan como vitola al habano a los prejuicios de nuestros hidalgos respecto al comercio y los trabajos manuales propios de los judeoconversos y de los moriscos. El orgullo castizo del linaje y la sangre limpia de toda mezcla o mancha se corresponde también con el prejuicio ancestral que veda al beduino contraer matrimonio con la hija de un artesano. "Como los castellanos ?prosigue Burton, que desde luego no había leído a Américo Castro?, los beduinos consideran que el trabajo humilla a cualquiera fuera de los esclavos".

Si saltamos del siglo XIX a comienzos del XXI, la comparación ?aproximativa como todas las comparaciones? contiene numerosos puntos de contacto que inducen a la reflexión. Sustituyamos el oro de Indias por el petróleo y al hidalgo por el beduino enriquecido de hoy y veremos que si el metal amarillo transitaba por la Península para acabar en gran parte en Génova y los Países Bajos, los maleficios del oro negro se acumulan en los bancos americanos, suizos o británicos: cuando Sadam Husein invadió Kuwait para adueñarse de sus depósitos de "monedas fuertes" sólo el 13% de los mismos se hallaba en el emirato. Si el oro servía en España a la construcción de iglesias y palacios, las ganancias procuradas por los hidrocarburos se destinan a la financiación de madrazas y mezquitas, no sólo en el mundo islámico sino también en Europa, y a la edificación de residencias suntuosas para los jeques y emires petroleros en Londres, París, Marbella o Casablanca. Ni en un caso ni en otro, el maná surgido del suelo se utilizó ni se utiliza en responder a las apremiantes necesidades de los pueblos en materia de educación. El 47% de los árabes son analfabetos y la mezcla explosiva de ignorancia, frustración y conciencia de la injusticia de la que son víctimas es el caldo de cultivo del actual terrorismo yihadista.

Lo ocurrido en la pasada década desde el monstruoso atentado del 11-S abre un periodo de turbulencias inéditas en la historia reciente de los pueblos de Oriente Próximo. Si la respuesta a la política israelí en los Territorios Ocupados de Palestina, al genocidio de los musulmanes bosnios y al aplastamiento del pueblo checheno por las botas del Kremlin venía cantada, cuanto sucede hoy introduce un elemento nuevo y más nocivo en la barbarie que se extiende por la región. La multiplicación de atentados suicidas contra las comunidades chiíes de Irak y Pakistán y el acoso a los cristianos de Irak y Egipto establecidos allí antes de la llegada del islam revelan hasta qué punto el sectarismo doctrinal y la regresión de los valores cívicos y educativos en la mayoría de Estados arabomusulmanes se vuelve contra los principios religiosos que predican de puertas afuera y constituyen un poderoso obstáculo a la aceptación en su ámbito de la validez universal de la democracia y de los derechos humanos, incluidos en primer lugar los de la mujer.

El temor y pusilanimidad del núcleo identitario araboislámico y su anclaje en la evocación de un pasado glorioso le inducen a negar el valor de la diversidad, del interculturalismo y la ósmosis. La labor esclarecedora de los marroquíes Abdellah Laroui y Mohamed Ábed Yabrí, del egipcio Naser Abú Zaíd, del argelino Mohamed Arkoun o el tunecino Hichem Djait choca por desgracia con el muro de una tradición teológica ?en realidad de un discurso ideologizado? que ignora o rechaza los avances del pensamiento y las ciencias: "no creas en lo que ven tus ojos, cree en lo que te contamos". Los desastres acumulados a partir del inhumano régimen de apartheid israelí en Gaza y Cisjordanía y de la criminal destrucción de Irak sirven de coartada a un inmovilismo que perpetúa el estancamiento educativo y el desarrollo humano tanto en Oriente Próximo como en el Magreb.

La revuelta cívica tunecina que culminó en el derrocamiento de Ben Ali se ha convertido en el faro esperanzador que ilumina todo el espacio que se extiende del Atlántico al Golfo. Los pueblos han comprendido que pueden ser dueños de su destino gracias al modesto vendedor de frutas cuya inmolación galvaniza hoy las energías de millones de árabes que a través de Internet, teléfonos móviles y canales de televisión por satélite rompen su anterior aislamiento y expresan su cólera contra unas gerontocracias que les niegan la dignidad y el trabajo.

Juan Goytisolo es escritor.

 

ooo

 

QUIÉNES HACEN LA REVOLUCIÓN

 

Ola de cambio en el mundo árabe - Los protagonistas de la revuelta

¿Quiénes hacen la revolución?

Yehi, Ramy, Moussa... los egipcios cuentan por qué han tomado las calles

NURIA TESÓN - El Cairo - 30/01/2011

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Quienes/hacen/revolucion/elpepiint/20110130elpepiint_3/Tes

.

Son personas de todos los estamentos sociales, desde las clases más altas a las más bajas. Mujeres, niños, adolescentes, estudiantes de medicina o activistas de derechos humanos, camareros o farmacéuticos, también hay una gran mayoría de parados. Se han echado a la calle para pedir que les devuelvan su país. No tienen un perfil determinado y el Gobierno no es capaz de encasillarles.

clip_image002

Egipto
A FONDO

Capital:

El Cairo.

Gobierno:

República.

Población:

81,713,52 (est. 2008)

La noticia en otros webs

En las calles se ayudan sin tener en cuenta si son musulmanes o cristianos; se apoyan, se ofrecen agua o se invitan a comer. También se han limpiado las heridas o han corrido a buscar un médico cuando la policía ha disparado a uno o varios de ellos. Ahora se pintan unos a otros la cara con lemas contra el Gobierno y se amontonan, carteles en ristre, cantando y gritando contra la represión del régimen de Hosni Mubarak. Han salido a la calle en todos los puntos del país y no piensan volver a sus casas hasta que aquello que anhelan: libertad, seguridad, bienestar, pan y democracia, logre instalarse desde Asuán hasta Alejandría, pasando por El Cairo.

Ellos nos cuentan sus historias, sus esperanzas y sus miedos.

- Yehi, 56 años, trabajador de un gimnasio. "Basta, basta y basta". Le cuesta decidirse pero al fin arranca a hablar mientras camina arriba y abajo por el pasillo del gimnasio donde trabaja, en un hotel de lujo del centro de El Cairo. "No creo que Mubarak sea un mal hombre. Hizo cosas bien. Nos trajo la paz y acabaron los enfrentamientos con Israel", explica nervioso sin dejar de moverse. Aun le cuesta hablar, dice, son tantos años mordiéndose la lengua que la nueva situación de libertad en el limbo aún le supera. "Lleva demasiados años en el poder y hace mucho que se ha olvidado de nosotros, que tenemos una precaria educación para nuestros hijos y vivimos sin la esperanza de poder prosperar".

- Ramy, 24 años, activista por los derechos de la mujer árabe. Las gafas le caen sobre la nariz como a un intelectual y con su mochila a la espalda y su gorra parece un estudiante de la facultad de Letras, pero Ramy trabaja en la Liga de Mujeres Árabes, "más veces como voluntario que con contrato", defendiendo los derechos de las féminas del país. No le preocupa demasiado el dinero porque dice, aun no está pensando en casarse. Sin embargo, no le gustan muchas de las cosas que el régimen de Mubarak ha hecho durante estos 30 años. Menciona la restricción de libertades: "La interrupción de Internet estos días es inconcebible en un país que no este gobernado por una dictadura". Y la seguridad: "La tortura en las cárceles es sistemática. Bajo el Gobierno del rais no se respetan los derechos humanos". Por eso cree que ha llegado el momento de que se vaya. "Nací en 1987 y no he visto otro presidente", añade. Mi familia es de una clase media que Mubarak ha hecho desaparecer. No es justo que nos mire desde lejos y no diga nada. No queremos ver la destrucción del país".

- Hanna, 51 años, Ministerio de Información. Es una egipcia guapa. Vestida con clase, musulmana si hiyab (pañuelo islámico) y oculta tras unas gafas de sol. Mientras hace fotos desde un coche que conduce su hija, una dentista de 25 años con la cabeza cubierta, explica que trabaja para el Ministerio de Información egipcio. No quiere dar muchos detalles sobre su vida, sólo que habla inglés y español y que no trabaja como periodista. "Durante años", dice, "han pasado de largo las oportunidades de cambiar las cosas". "No veo futuro para mis hijos. Tengo dinero pero no tengo un lugar por donde pasear. Y hay más de 40 millones de personas en mi país que no tienen ni para comer", apunta. "Ha llegado el fin y todos lo sentimos así".

- Maha, 30 años, farmacéutica. "Cobro 600 libras al mes (80 euros) y no puedo llevar una vida digna", explica Maha, una farmacéutica que milita en los Hermanos Musulmanes. "No puedo ahorrar dinero, ni pagar una casa digna. Me gustaría casarme pero los jóvenes ahora no encontramos trabajo con facilidad y el tiempo se pasa esperando a ver qué sucede mientras la frustración crece", lamenta. Maha asegura que aunque trabaja 10 horas en la farmacia a veces tiene que hacer horas en un laboratorio preparando inventarios para conseguir llegar a fin de mes. "Y lo peor es que no podemos decidir. Durante las elecciones no nos dejaron ir a votar, detuvieron a nuestros candidatos, nos pegaron", asegura. "Creo que no nos han dejado otra opción y que lo que ocurre es fruto de la represión que hemos vivido todo este tiempo. No hay derechos", explica entrecortada. "Necesitamos libertad y eso sólo vamos a poder conseguirlo si el presidente se va de este país. No nos sirve un nuevo Gobierno con él sobre la cabeza. Lo que hemos venido a exigir es que él y su estilo de gobernar salgan de nuestras vidas para siempre.

- Moussa, 42 años. En una solapa luce el escudo de los Estados Unidos y en la otra las banderas de Egipto y Francia entrelazadas. El primero se lo puso por las palabras de Obama. "Las banderas las llevo porque queremos lo mismo que Francia: liberté, egalité, fraternité", dice en un perfecto francés. Moussa es un cristiano de la escasa clase media que hay en Egipto. "Mubarak tiene 82 años, no puede mantenerse en pie, y no tiene poder para gobernar. ¿Y quiere dejarnos a su hijo? Cuando Gamal [Mubarak] se casó compró el anillo en Francia. Cuando tuvo un hijo se fue a Alemania a tenerlo. Eso es lo que hacen. Coger nuestro dinero y dejarnos en la estacada", afirma. No dice en lo que trabaja quizás porque no se ajusta a lo que debería ser. "Tengo dos masters, hablo seis idiomas y mi salario es de 220 euros. Mi madre tiene una pensión de 500 libras (65 euros) y su tratamiento médico cuesta 1.000. La familia de Mubarak tiene una riqueza que asciende a millones de dólares. No le pedimos nada. Sólo que nos deje vivir".

 

ooo

 

INDIA

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Miles/personas/marchan/India/corrupcion/elpepuint/20110130elpepuint_10/Tes

 

ooo

.

En fin, que los dioses los iluminen.

© 2011 David Lago González

viernes, 21 de enero de 2011

Cautela (sobre Túnez, y sobre muchas más cosas)

.

 

.

Hace días celebraba la cautela con la que Rosa Montero recibía la “revolución” tunecina.  Hoy celebro que parece mantenerse una cierta lógica que va consolidándose según los últimos acontecimientos.  No quieren proseguir con las viejas vergüenzas del recién huido autócrata.  Eso está bien.  Que cambie todo, todo lo más posible.  Que las caras del poder no se reciclen lo suficiente como para hacer lo mismo otra vez, o no cambien tan radicalmente como para producir remedios peores a la enfermedad.  Que el dios neutro del sentido común y la laicidad se apodere de todos.

El esfuerzo vale por ellos mismos, los tunecinos.  Y también vale porque, según indica la última prensa, Suiza La Amoral decide tomar alguna posición (esta vez, menos neutra) y por el momento impide que la fortuna robada sea consecutivamente utilizada por los ladrones, gentuza y bastedad que el dinero convierte en fino y presentable para en los salones parisinos ensalivarse con mandatarios y aristocracias.  No creo que esa gente suba ningún peldaño, pero sí lo bajan los que con ellos se abrazan.  Con todo mi respeto hacia una mayoritaria excepción (por ambas partes), mi padre decía que los policías y los delincuentes se alimentan de la misma comida.

UNA CURIOSIDAD.  En las primeras noticias que circularon en la prensa sobre la rebelión tunecina, recuerdo perfectamente haber leído –y haber visto y oído en la televisión –que, aunque ciertamente la mecha fue prendida –nunca más literalmente –por el joven que se inmoló a lo bonzo después de haberle sido prohibido continuar vendiendo en la calle al carecer del permiso necesario (cosa ésta que sucede aquí en España todos los días), fue una mujer (policía) la que ejecutó la acción y le insultó y humilló en público, algo intolerable para un árabe.  Intolerable es, de cualquier forma, el insulto y la humillación en todas sus manifestaciones, pero esas primeras fuentes hacían hincapié en la trascendencia específica de que una mujer humille a un hombre árabe.  Ese detalle ha desaparecido según pasan los días.  Curioso, ¿no?

domingo, 9 de enero de 2011

Consecuencias de tomar demasiado té a las cinco de la tarde

en Arizona, y en El Mundo.

http://www.elmundo.es/america/2011/01/09/estados_unidos/1294576583.html

14282-last-judgment-michelangelo-buonarrotiMichelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, «The last Judgement» (detail)

Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, «The last Judgement» (detail)

La Gran Crápula del Guante Blanco (REVISITADO)

.

Doktor Schnabel von Rom

Doktor Schnabel von Rom

.

(09/01/2011).  PERDÓN.  Con la calentura de la iracundia que me producen estas cosas, olvidé hacer referencia al post específico que ha motivado mis comentarios.  Creo que sin leer de qué se trata, se entiende mal mi ¿enfado? ¿rabia? ¿frustración? ¿impotencia?

http://zoevaldes.net/2011/01/06/escapa-de-cuba-el-guru-del-comercio-entre-la-isla-y-los-estados-unidos/

-

Leo en chez Zoé distintas noticias y opiniones periodísticas sobre Cuba, he dejado distintos comentarios en esos posts pero me he traído uno de ellos al mío.  Es éste:

EEUU, España, Francia, cualquier país con una proyección --y digo "proyección"-- decente, se han convertido en un sinónimo físico de la quíntuple moral suiza, cuyo gran bienestar económico-social descansa sobre el secreto bancario en el que se ocultan todos los millones desviados y robados de la corrupción universal, de los dictadores, de los asesinos, de la Gran Crápula de Guante Blanco que domina el mundo por todas partes y bajo cualquier tendencia.  Estos países lo mismo acogen al Sha de Persia que al alumno más aventajado del comunismo cubano, o a Stalin o a Hitler, o a Franco o a Fidel.  Pero al Hombre Simple les depara muchas veces, peores situaciones de las que salió huyendo.

La ética se convierte, cada día más, en algo estrictamente personal que desaparece por arte de birlibirloque si esa misma persona llega al gobierno o a cualquier otro tipo de poder que tenga que hacer concesiones en base a determinados o innumerables intereses.

David Lago González

 

sábado, 8 de enero de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (sábado, 8 de enero de 2011) - FRANCISCO G. BASTERRA, Matrioskas FRANCISCO G. BASTERRA

.

tumblr_l5inuaO5Vu1qcxvd9o1_500

.

Matrioskas

FRANCISCO G. BASTERRA 08/01/2011

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Matrioskas/elpepiopi/20110108elpepiint_6/Tes

 

A finales de este año, el 8 de diciembre, dos décadas separarán ya a Rusia de su pasado soviético, pero en el fondo de la matrioska de Putin, el tradicional juguete ruso de madera de tilo pintada que esconde una muñeca dentro de otra, todavía se encuentran los líderes de la URSS. Desde Gorbachov a Lenin, pasando por Stalin, e incluso el zar Nicolás II o Pedro el Grande, en la última y diminuta muñeca, la que ya no se abre.

Putin ejerce el poder absoluto, y Medvédev es el rostro moderno de la 'matrioska' exterior

Vladímir Putin lleva una década ejerciendo el poder absoluto, aunque ahora sea el presidente Medvédev el rostro moderno de la matrioska exterior. Putin, que todo lo aprendió del KGB, ha estado todo este tiempo columpiándose entre dos afirmaciones: "La desaparición de la Unión Soviética es la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX" y "Debemos hacer de Rusia un país del siglo XXI". Ha actuado imbuido de la filosofía que transpira la primera afirmación en un doble sentido: dar la batalla por el reconocimiento de Rusia como gran potencia, sin el cual sus intereses nacionales no serán respetados, y procurar no perder influencia en su extranjero próximo, el antiguo imperio soviético.

El hoy primer ministro, y previsible presidente de nuevo en 2012, ejerce desde el Kremlin un poder centralizado, sin contrapesos, que da estabilidad y seguridad a un país inmenso. Así enlaza la matrioska de Putin con la historia de este país milenario. La recuperación, aunque sea parcial, del orgullo ruso perdido tras la desintegración del imperio comunista confiere popularidad a Putin y legitima su ejercicio autocrático ante unos ciudadanos que conservan en su ADN la huella de un liderazgo fuerte. "El proceso de consolidación política nunca se ha completado y los hombres del Kremlin han estado en su mayoría absortos en la lucha por asegurarse y volver absoluto el poder que tomaron en noviembre de 1917". Esta observación, válida hoy, es, sin embargo, de 1947. Pertenece a George Kennan, el diplomático estadounidense que dibujó la política de contención de EE UU frente al comunismo en la guerra fría.

Pero ya no es una cuestión de ideología. Rusia es hoy uno de los países menos ideológicos del mundo. "El espíritu del dinero" es la ideología que ha gobernado Rusia desde la caída del comunismo, explica en The Economist Alexander Olson, director de La Fundación de Opinión Pública en Moscú. Con la creación de una nueva clase de burócratas emprendedores, Putin ha renacionalizado, en un cóctel de clientelismo y autoritarismo, los activos estatales privatizados que pasaron a manos de los oligarcas tras la caída del comunismo, en la época de Yeltsin. Hasta llegar a una petrocracia, con Gazprom como un Estado dentro del Estado. Con la diplomacia de la energía determina la política exterior rusa, clave de la relación con Europa. El conflicto de intereses ya no es posible, la propiedad, el poder y el sistema coercitivo forman un todo único. Para conseguirlo, Putin eliminó sucesivamente a Gussinski, Berezovski, y finalmente a Jodorkovski, el patrón de Yukos, el mayor grupo petrolero de Rusia. Los cables filtrados por Wikileaks señalan que el Kremlin se sitúa en el centro de un virtual Estado mafioso. La historiadora francesa experta en Rusia Hélène Carrère d'Encausse, que en 1978 ya predijo la implosión de la URSS en su libro L'Empire éclaté, acaba de publicar La Russie entre deux mondes (Fayard), en el que se pregunta cómo definir a Rusia, a medio camino entre un Estado nacional explosivo e inestable y un imperio continental, mezcla de potencia y fragilidad. "La recuperación de un estatus de potencia en un mundo cada vez más postoccidental no es suficiente para hacer de Rusia un país del siglo XXI. La modernización de Rusia está inacabada. La potencia recobrada no es más que un aspecto de su renacimiento. Medvédev lo dice abiertamente. Putin lo sabe, la sociedad no lo ignora", concluye la historiadora. La demografía en caída libre agiganta los problemas que confronta el país. Rusia pierde cada año 800.000 habitantes, 100 a la hora; cada 21 segundos nace un niño y cada 15 segundos muere un ruso.

Los Reyes me han puesto en la pista de una lúcida llamada a la indignación ante lo que nos está pasando. Stéphane Hessel, diplomático francés de origen judío, que sobrevivió al campo de exterminio de Buchenwald, reclama a las nuevas generaciones que tomen el relevo y utilicen como motor la indignación, como hizo la Resistencia francesa contra el invasor hitleriano. Con 93 años -¿jubilarse a los 67?- Hessel ha publicado un breve panfleto con el título Indignez vous! (Indigène Editions). Ha vendido ya 500.000 ejemplares. "Es cierto que las razones de indignarse en el complejo mundo de hoy pueden parecer menos claras que en los tiempos del nazismo. Pero buscad y las encontrareis".

fgbasterra@gmail.com

.

SOVIET Mevdeved RetroTransformación

(Medvedev)

.

Buen análisis el del Sr. Francisco G. Basterra sobre el “matrioskado” ruso-soviético-ruso, aunque, claro, nada que no sepamos ya.

Parece ya inevitable que, en mayor o menor medida, los países que han podido salir del comunismo recio y duro, la real politik, pasen por un periodo que va del nacionalismo al ultranacionalismo como manera de poder sustituir en parte y no perder del todo el gran poder absolutista, totalitario y represivo que les dio la ideología comunista.  Es curioso que ese fenómeno no se haya dado de inmediato en otros “ismos” de igual desprecio por el ser humano.  Tal vez ello lo definió el hecho de que el cambio del nazismo y el fascismo fueron abruptos y ganados a través de una contienda militar.  Supongo que en el caso de la URSS-Federación Rusa no se puede desligar que saltó del feudalismo zarista a la dictadura del proletariado, mientras que en el resto de los antiguos países comunistas europeos el proceso de civilización ocurrió de forma más pausada.

Quedan pocos girones de estos mastodontes –lo que no significa que sus moléculas no desistan de luchar obcecadamente por una nueva reencarnación.  --El Imperio Chino o República Popular China, con su taimada militarización económica invasiva hacia todo el mundo.  La Corea del Norte, peligrosa, mortífera e imprevisiblemente desafiante.  Y ese archipiélago en mitad del Mar Caribe, con su miserable impredictibilidad que, justamente, como consecuencia de la labor de zapa a la que ha estado y está expuesta, se le quiere dar un pintoresco toque nacionalista –y ultranacionalista –que desgaje su historia reciente del resto de una parte de la historia universal.

David Lago González