Mostrando entradas con la etiqueta Arquitrave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitrave. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

ARQUITRAVE

.

Arquitrave portada

La más reciente edición de la revista de poesía Arquitrave, hecha en Cartagena de Indias, está en circulación con un formato nuevo que puede verse pinchando aquí. La revista trae entre sus novedades un pequeño homenaje al gran poeta español colombiano J.M. Caballero Bonald, e incluye poemas de Abu-l-Hasan ‘Ali ibn ‘Attiyat Allah ibn Mutarrif ibn Salma, Ósip Emílievich Mandelshtám, Joant Salvat Papasseit, María Elena Walsh, Armando Orozco Tovar, Gu Cheng, Jorge Lucio de Campos, Edgardo Dobry y Juan Arabia. Hay también notas sobre Gabriel Celaya; las concomitancias históricas entre los viajes de Marco Polo y Richard Nixon a la China y la lucha del cristianismo contra islam; las corruptelas y majaderías de cierta poesía y poetas mexicanos, colombianizados como sus narcotraficantes; y la nueva generación de poetas peninsulares, señoritos de la democracia y el siglo XXI.  Mucho agradecemos cualquier comentario tanto de la presentación como del contenido y algunas sugerencias para mejorar la revista y el servicio. También les invitamos a hacer alguna que otra donación en metálico para la manutención de la publicación, que no recibe apoyo de ninguna institución ni colombiana ni extranjera. Todos los comentarios y materiales pueden ser enviados por este medio a Arquitrave Editores. La versión anterior, de la primera etapa, de los primeros 50 números puede ser consultada en nuestro archivo.

Harold Alvarado Tenorio
http://lacomunidad.elpais.com/la-lengua-viperina/posts
http://www.haroldalvaradotenorio.com
http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com
Móvil 320 306 64 54
Cartagena de Indias

viernes, 11 de febrero de 2011

HAROLD ALVARADO TENORIO - La poesía de Hernán Vargascarreño

(cortesía de Harold Alvarado Tenorio)

La poesía de Hernán Vargascarreño

.

pais intimo

Como se sabe, desde la aparición de las vanguardias nuestra época ha usado de la sintaxis del cinematógrafo para crear los correlatos imaginarios que las tensiones, entre realidad y deseo, otros tiempos resolvieron con la ayuda de metros y rimas. Pero entre nosotros los ejercicios poéticos han estado dominados desde el nadaísmo y sus continuadores, por un lenguaje y unas sintaxis repetidoras de modelos difuntos. Los jóvenes sin educación se han acogido a esos lenguajes y sujetos. Parece como si viviéramos un retorno a hacer del poema una de las manchas de la psicología experimental de Hermann Rorschach, cuando el paciente ve una tinta china y sólo lee lo que desea ver. No importan las recuperaciones o invenciones del individuo sino el ofrecimiento al público de las glosolalias, desarticuladas exploraciones combinatorias, rosarios de metáforas y neologismo, sin sonido ni músicas que no alcanzan ni la nada, esa "otra cara de la existencia" que buscaba Huidobro. Un lenguaje sin correspondencias, sin referentes a la realidad o a la invención, expresión del naufragio de la vida que padecemos.

Es muy poco, en verdad, lo que se de la vida, digamos poética de Hernán Vargascarreño y aun cuando he leído en alguno que otro de sus libros anteriores, es en este donde mejor he demorado mi atención por motivos que expondré más adelante.

Vargascarreño cree haberse deslumbrado con la poesía ya bien entrado en años, luego de leer en unas traducciones, quizás de José Manuel Arango, de la solitaria de Amherst, la señora Dickinson. Más que haber buscado la musa, Vargascarreño fue invadido por ella, mudándole, como acontece desde el origen del mundo, en uno de sus médiums, más que en su beneficiario. Un elegido de los dioses, que dirían en las culturas del mundo arcaico. Por eso, a diferencia de muchos de los poetas actuales, Vargascarreño carece de un sistema de composición y no practica la poesía como fábrica sino como estremecimiento. Todas esas virtudes y defectos circulan por Piedra a piedra.

Un libro que explora cuatro estancias, momentos y alucinaciones que padece el poeta: la mar como signo de vida, los trenes como raíles del destino, la palabra como instrumento de penetración en el mundo y cincel que talla la belleza y la muerte, enigma de la existencia.

Aun cuando desconozco si Vargascarreño ha frecuentado directamente las tesis de pensadores como Confucio y los taoístas Lao Zi o Zhuang Zi, que encarnan dos de las principales tendencias de la poesía china, enfatizando uno en las responsabilidades del individuo con sus allegados y compañeros de trabajo [decir la palabra correcta en cada caso es rectificar el camino errado] [ming jiao] y los otros, resaltando la naturaleza y espontaneidad con que debemos actuar en este mundo de acuerdo con las leyes eternas del cosmos [zi ran], clasicismo y romanticismo, Apolo y Dioniso concurren en Piedra a piedra con un alarde y tesón por acertar en un blanco que sea el poema.

La sección primera de Piedra a piedra, Visiones marinas, es un doble homenaje al puerto de Santa Marta, donde viviera Vargascarreño varios lustros, y a Héctor Rojas Herazo, a quien cita. Pero ni la una ni el otro son retratados o reseñados en sus poemas. Se trata aquí de un viaje interior al encuentro con los más ligeros eventos de ese paso por las costas de la mar y los barrios del puerto, con sus jóvenes mulatos desfilando entre la sofocación y el jolgorio de las noches. Como si la voz que celebra la vida pasada fuese un viejo recaudador de impuestos para los patronos del algodón y no el joven disoluto e insaciable que sucumbe ante la luz y los lances del paisaje.

.

10

Olvidemos la bahía

bajo la noche,

sin ciudad,

sin nosotros.

Cifremos la dicha

de su mar verde azul.

Abandonémosla a su propio duende

soñando un lugar del mundo

sacudiendo en sus aguas

pájaros, ramajes y delirios

bajo el designio de los dioses.

Alguna crueldad oculta tanta dicha

llevando la bahía en nuestro viaje.

Y aun lejos

–espejo del olvido–

veré en la mar de mis pupilas

su angustia que profunda

ruge en la noche.

.

La sección Trenes nacionales es un ejercicio oriental cuyo modelo parece ser algún o algunos poemas de Álvaro Mutis o el recuerdo de El Guardagujas de Juan José Arreola. Aquí vuelve Vargascarreño a incurrir en una memorable practica china: manosear tanto el modelo hasta hacerlo desaparecer en otro ser. El otro, el mismo.

.

2

Se sabe también de los trenes que regresan entre neblinas, en religioso mutismo, antes del amanecer. Leves, invaden con su larga sombra la estación, y allí se instalan en absoluto silencio, como respirando alivio a su memoria de tantas rutas ya vejadas. Apenas clareando, huyen con su esperpento sin rumbo conocido, pero antes borran su jornada de toda memoria humana para no atreverse siquiera a humillar la vida.

.

10

Para todos puede haber un tren destinado en su justo momento. Ya se acerca uno conocido para ti. Asómate a la ventana y apréstate para su paso. Observa su estela tenebrosa y no le temas a su estruendoso silencio ni a su gélida vaharada. Busca en sus ventanillas tus rostros familiares –ellos te reconocerán– y lánzales tu desolado y breve saludo. Mañana serás el pasajero del eterno itinerario anhelando el más leve descanso en cualquier estación del olvido.

.

En el siguiente capítulo Vargascarreño encara el dilema de usar de signos que ni son la cosa o el acto y por abuso, engaño o deterioro, deben ser rectificados como quiso Confucio. Lo que ya no significa debe ser corregido o borrado. Piedra a piedra, palabra a palabra, es también cumplido a Rafael Cadenas, y sin duda a José Saramago para quien "vivimos en el paraíso de la palabra inútil y la imagen que no sirve, un mundo donde la audiencia es venerada en todos los altares y el sistema ha convertido en cómplices a sus propias víctimas”. Para el silencioso Cadenas “pasamos por alto que las palabras son intentos de representación no la realidad misma. Olvidamos lo inaccesible de los representado, sobre todo cuando el objeto no es un objeto sino un intangible, un sentimiento”.

.

10

Se puede cosechar una palabra

como un buen rencor.

Es posible que la palabra reloj se mueva,

pero su tiempo es inmóvil.

Hay algo indescifrable en la palabra enigma,

pero una vez resuelto,

el enigma es más profundo.

Todos gritan una sola palabra al unísono,

pero cada uno, míseramente,

reclama lo suyo.

Un misterio no develado

yace en la palabra misterio.

Cuando descubrimos

la desolación del hombre,

comprobamos lo animales que somos

de mudas y estériles palabras.

Piedra a piedra,

palabra a palabra

hemos levantado

las más oprobiosas ignominias.

Piedra a piedra,

palabra a palabra,

también las hemos sabido

derrumbar.

.

Y así hasta el fin. Vargascarreño sabe que nada llevaremos al Hades, a los Campos Elíseos[i] , o al Tártaro y es bien inútil contratar a Caronte para un viaje como ese. Mejor, parece decir el poeta de Zapatoca, hacer el viaje que proponía Lezama Lima entre la sala del comedor y el retrete, recorriendo mentalmente la vida.

.

Vuelvo al inicio de mi viaje.

Regreso al final de todo hombre

sabiéndome soñado.

Me despojo de esta máscara

y ajusto el rostro a la Nada.

Mañana fue un día,

No recuerdo cuándo.

.

Harold Alvarado Tenorio

www.haroldalvaradotenorio.com

asdfghjkl.123456@arquitrave.com


.

[i] Donde dicen vive el Director del Festival de Poesía de Medellín.

domingo, 14 de febrero de 2010

UMBERTO COBO - La Jornada y Luis García Montero

.

La Jornada y Luis Garcia Montero

dom,14 febrero, 2010 17:26

De: HAT asdfghjkl.123456@arquitrave.com

Para: Undisclosed-Recipient@yahoo.com


LuisGarciaMontero

La Jornada celebra la poesía de Luis Garcia Montero

La Jornada publica, para ilustración de sus numerosos lectores en la península, un compendio de sustanciosas, pero cortas, disertaciones de [Joaquín Sabina, Octavio Paz, Marco Antonio Campos, Juan Manuel Roca, Piedad Bonnet, Juan Gelman, Rafael Alberti] sobre la obra del andaluz profesional Luis García Montero (Granada, 1958), candidato al Premio Nobel, Ciudad de Granada y Cervantes.

Luis García Montero militante del Partido Comunista Español y de Izquierda Unida, aficionado a las carreras de caballos de sangre árabe, ha ganado enorme prestigio como poeta desde el día que su hermano Juan García Montero, militante del Partido Popular y católico practicante partidario de que la religión incida en todos los aspectos de la vida cotidiana [Ver vínculo], se hiciera con los cargos de Teniente Alcalde, Concejal de Cultura y Delegado del municipio a la Televisión Granadina, controlando la colección Visor de Poesía [que ha publicado, sin derechos de autor, más de 200 líricos americanos], el Festival de Poesía de Granada, el Granada Hay Festival, los Premios García Lorca, Casa de América y Ciudad de Granada o la Residencia de Estudiantes de Madrid donde han colocado a su primo hermano Juan Muñoz.

Luis García Montero que ha recibido numerosos premios literarios [Premio Federico García Lorca, Premio Loewe, Premio Adonáis, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de la Crítica] gracias a sus generosidades con prestigiosos vates, envejecidos o enfermos, en trance de crear alguna fundación o dejar alguna fortuna en derechos de autor, digamos Blas de Otero, Rafael Alberti, Jaime Gil de Biedma, Angel Gonzalez, fue condenado por la justicia a pagar a uno de sus colegas en la Universidad de Granada una indemnización de 3000 euros y a una multa de otros 1800 por proferir insultos desde El Pais de Madrid contra el catedrático, mientras la esposa de Angel Gonzalez acaba de acusarle de deslealtad con la memoria de su marido y de pretender arrebatarle su herencia como viuda.

La Jornada publica en honor de este famoso relacionista del verso párrafos del cantante Joaquín Sabina [“Cómo no voy a quererlo si me sacó de una nube negrísima con el viejo paraguas cómplice de la amistad y la poesía.”], un cumplido de Octavio Paz[“Habitaciones separadas, es la obra de un joven poeta, pero ya importante.”]; el pago de una letra de banco por Marco Antonio Campos [director de Difusión Cultural y la Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, Premio Casa de América, Premio Diana Toscano, Premio Xavier Villaurrutia, Medalla Pablo Neruda]; otro pago de otra letra por Juan Manuel Roca [Premio Eduardo Cote Lamus, Universidad de Antioquia, Casa de las Américas, Casa de América]; un extenso elogio [“La poesía de Luis García Montero quizá sea nostálgica pero no romántica. Su lenguaje es sencillo pero no simple”] de Dario Jaramillo Agudelo firmado por su carnal Piedad Bonnet, invitados permanentes de las festividades patronales de todos los pueblos andaluces; otro cumplido [“A este poeta andaluz, los ríos de Granada, le hicieron la boca”] de Juan Gelman [Premio Boris Vian, Nacional de Poesía, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Reina Sofía, Cervantes] y por último una picardía de Rafael Alberti [“Suelo sentir algún temor de los poetas profesores, de ésos que diariamente son obligados a dictar clases a sus alumnos. A Luis García Montero no lo conozco en ese trance, ni me lo imagino”.]

Creador junto a Alvaro Salvador, Benjamin Prado y otros de sus colaboradores de la Poesía de la Experiencia, su obra se caracteriza por un extendido biografíame, teatral o seudo novelado, donde el personaje que habla cuenta recuerdos o deseos, acerca de la cual Gil de Biedma manifestó:

Es lamentable, eso no existía en mi juventud. Nosotros no aspirábamos al éxito social con la poesía, era otra cosa. El mundo editorial ha cambiado la condición de los poetas, hoy es posible ganar fama y fortuna y seguir siendo muy mal poeta, hay cientos de premios, de concursos, de verdaderas canonjías, que terminan por fomentar gildas poéticas, camarillas mafiosas…Y ciertamente es una vergüenza que haya tanto admirador suelto por allí. Al principio me halagaba oír que me citaban por la radio o alguien se acordaba de un poema o una línea mía, pero una cosa es la gente o el lector común y otra el gremio de los poetas y los escritores profesionales, aduladores de oficio…

Umberto Cobo

domingo, 25 de octubre de 2009

HAROLD ALVARADO TENORIO - La poesía en Colombia

.

securedownload

.

La poesía en Colombia

Adjuntamos, para nuestros abonados, varios artículos relacionados con el estado de la poesía en Colombia. El primero, unos fragmentos de la carta pública que, la periodista Ileana Bolívar ha puesto en circulación respecto del comportamiento de Rafael del Castillo Matamoros, propietario del llamado Festival de Poesía de Bogotá, una empresa personal financiada con dineros públicos por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Relaciones Exteriores de España. Como en otras ocasiones [este año estuvo dedicado a la poesía chavista], todo ha ido a parar al sumidero. Para complementar el deleite, agregamos dos poemas de una antología de Castillo Matamoros, publicada con dinero público, esta vez mexicano, titulada Aires viciados.

Luego, ofrecemos el vínculo del artículo La poesía en Colombia ha dejado de existir,aparecido en la revista española Babab, que recomendamos.

Y por último, invitamos a disfrutar de la nota que nuestro colaborador HAT ha escrito para celebrar la poesía de Juan Manuel Roca Vidales, recientemente premiado por Chus Visor y un grupo de señoras de Casa de América, con una gira por varias ciudades intermedias de la península, donde invirtió los seis mil euros públicos del premio a su libro Biblia Pauperum, traducido por Nicolas Suescun como Libro de los dipsómanos. Todo puede leerse también en PDF. Ver adjunto.

Carta pública de Ileana Bolívar sobre Rafael del Castillo

Bogotá, 20 Octubre de 2009

Apreciados periodistas, gestores culturales, amigos:

Esta nota va encaminada a poner en conocimiento de ustedes el abuso cometido hacia mi labor de prensa del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que dirige Rafael del Castillo.

Después de mi haber cumplido con mi trabajo, Rafael del Castillo no ha cancelado en su totalidad mis honorarios y tampoco se ha manifestado al respecto.

Con esto quiero dejar un precedente para que no se vuelva a repetir y porque no soporto las injusticias. Y por esta razón me dirijo a todos mis compañeros, colegas y cercanos quienes en su momento me colaboraron. A ustedes, quienes me atendieron cuando los necesité y sin condiciones me apoyaron.

Lamento mucho que la cultura siga en manos de personas que no la valoran realmente.

ILEANA BOLIVAR

ilebol@hotmail.com

-o-

Saludo

Yo soy el indecente

el que bebe en los oscuros prostíbulos

a los que ningún hombre de férreas convicciones

ha entrado o entrará jamás

soy el que cae bajo las mesas

mordido por la modorra del exceso

Yo soy el inmoral

el animal lascivo del que los

buenos hombres

hacen bien en cuidar a sus tristes

y fáciles mujeres

el orinado por los perros

el que saluda al universo

desde el abismo

.

Un signo

Camino por el campo de batalla

buscando entre los escombros

un indicio de vida

una palabra extraviada en el aire

un eco el zumbido de una mosca

Tal un animal hambriento

Escarbo la tierra ansiosamente en pos

de un trozo de vida qué

llevarme a la boca

de un signo qué saborear

acuclillado entre las piedras.

RCM

Vea también
http://www.haroldalvaradotenorio.com
http://www.arquitrave.com

NOTA DEL BLOGGER: Importante leer los hipervínculos señalados.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Arquitrave de Junio 09 en circulación virtual e impresa

.

festivalmalpensante

.

Hamelnitas, vividores y otros fandangos

"Invertir en Cultura es una excelente opción de Negocio” Rocio Arias Hoffman, gerente de Serendipity[2009]

Hamelín estaba infectada de ratas.
Un flautista empezó a tocar y las ratas
caminaron hacia donde la música sonaba.
El flautista se dirigió hacia el río y las ratas,
que iban tras él, perecieron ahogadas.

Der Rattenfänger von Hameln [1284]

Hace años vienen perpetrándose en Colombia con auténtico furor venal, unos eventos donde, o se busca serrucharse el dinero de los contribuyentes, o alcanzar las ilusiones del poder que ofrece la vida muelle, es decir, la zanganería. Todo justificado con el cuento que reúnen raudales de gente, pagando o gratis, siempre convocada con dinero público, que de eso se trata. Porque todo dinero es público, incluso el que guardan en sus arcas los exquisitos banqueros y más, los multimillonarios y desocupados terratenientes, propietarios de extensos cultivos de palma africana o sabanas donde engordan sus brahmanes y los cuadros de cientos de pintores locales, que adornan el paisaje de sus extensos pisos y los despachos de las fundaciones ficticias donde socavan el dinero de los contribuyentes.

Unos responden que la crisis social de ciertas ciudades, el galopante incremento del desempleo y la infatigable hambruna produce esos efectos, y otros, por ser el axioma de la sociedad de consumo, un fogón más del dinero que sonsaca la publicidad y la necesidad de sentirse alguien, como en los llamados festivales Hay, Ajipique, Malpensaste y las borracheras y hartazgos de Andrés Pecho de Vaca, que la semana que ya pasó, según cuentan, reunió entre sábado y domingo 11 mil devotos y un producido de 850 millones de pesos. ¡Virgen del Perpetuo Socorro!. La nueva fe es un menú de carne de cuca rociada con perico.

La pobreza urbanizada y los cinco millones de desalojados explicaría por qué grupos de marginados se refugian en la <<poesía declamada en lenguas enigmáticas>>, como sería el caso de Medellín, donde mongólicos, americanos, caucásicos, malayos, etiópicos, zambos, bosquimanos, cuarterones y saltatrás chillan, braman y claman en bereber, nubio, cordofán, abo, omótico, cusítico, ijoid, benue, dogon, kru, mande, sandawe, jalaa, etc., por cuyas estas y otras razones inexplicables el Congreso de la República ha obligado al presidente a firmar para “El Mono”, un filo comunista y seudo farciano adicto a todas las formas de lucha, una canonjía vitalicia de 700 millones anuales. Nada mejor que ser enemigo del gobierno porque le mantienen a uno todos los vicios y le pagan las vacaciones con dos hembras, la transcripción de la obra a trescientas lenguas vivas y muertas y una página en inglés en Holanda, tierra de toda clase de prostis y putos.

Otros de esos espectáculos son para la clase ociosa y los diletantes universitarios, que prefieren ver a oír o leer. Para ellos es Hay, Ajipique y El Mal Pensaste, que cuenta con la colaboración del más ilustre y dolido de los huérfanos, el rey de los sin padre, el único que ha ganado millones con el fusilamiento de su papá, porque nunca aprendió prosodia ni sintaxis pero sufre desazón obésica ante los que hablan con una zeta en la punta de la lengua, y quien, sin duda, está arruinando El Espectador, hoy al servicio de una cuadrilla de ineptos vividores, dignos de una gerencia del Banco del Estado.

La Poesía, la Danza, la Música, con mayúscula, nunca fueron para las mayorías ni necesitan serlo. No tiene agentes de bolsa ni de viajes, ni redactores de discursos oficiales, ni cumplen setenta años, ni tienen casas ni fundaciones donde se dan cita los hambrientos aspirantes a cargos diplomáticos. Porque eso es lo que desean, un puestico cerca del presidente de Francia o el Rey de España. O una plática que venga de las manos de un tirano, bujarrón si mejor.

Hace unas semanas el régimen de la hermana república concedió sendos laureles a dos ínclitos representantes de las letras, los dos juntos muy adictos a lamer culo, por la diestra y la siniestra. Pero lo que la gente no sabe es que debieron donar más del cincuenta por ciento del producido al que había organizado todo el paquete, un viejo dipsómano erectólogo, que integró los comités de remuneración con valetudinarias, redactoras de proclamas balleneras, admiradoras de la secuencia de la mantequilla en Last Tango in Paris, copistas de oficio e inventoras de géneros literarios, redactores y firmantes de penas de muerte en islas del Caribe y difuntas insectívoras, consumidoras de canceres. Todo lo había aprehendido golemando, desde que vivía en La Pedregosa de Mérida, a un embajador [Colombia, Cuba, Suiza, Chile, Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia] poeta director vitalicio de la Revista Nacional de Cultura, a quien hizo millones de fotos que pagaron los gobiernos adecos y copeyanos. No en vano había descolgado del Hotel Guadalupe de La Puerta buena parte de la obra del pintor Vestrini, y de varias iglesias cuadros coloniales, sin contar los cientos de trabajos que colgó en La Otra Banda, la galería de la Universidad de los Andes, y que nunca volvieron a saber de ellos sus dueños.

Luego, en la Feria del Libro de 1997, celebraron en Andrés Pernil de Vacuno, el 9 de Mayo, la aparición de su recetario poético con una espectacular cena donde las garrafas de vino llevaban nombres de poetas de las dos repúblicas; en todas las mesas reposaban ampolletas de leche sin cuajo pero con grabados eróticos, con criadillas de diversos colores, la ensalada era un invento al detalle y los meseros ducharon con un espray serpentina oliendo a pedos a los comensales.

Desde entonces el intrigante de marras ha participado en toda clase ferias y festivales como la gran fiesta que anunció el matrimonio del ex presidente y la caraqueña, Encuentro del Amor y la Palabra, que con los auspicios del alcalde trajo a Bogotá más de 100 poetas del mundo, incluso colombianos, a fin de acompañar la exquisita pareja de enamorados, evento que quedó registrado en otro lujoso volumen impreso por Arte 2 Gráfico. Cada una de estas lumbreras recibió una elevadísima suma de dólares y no sólo fueron hospedados en las Residencias Tequendama la semana que duró el evento, sino que gozaron de una limosina del hotel a su servicio.

Este año, coincidiendo con la concesión del Premio de Poesía al hijo del sastre, el merideño prologó e hizo publicar por Monte Ávila Ávido mundo de María Baranda de Hinojosa, quien junto a 14 poetas venezolanos, uno de ellos gobernador y cantor de Anzoátegui, calumniado por la muerte de un estudiante y su compinche comercial en varias editoriales públicas, vendría a Bogotá luego de pasearse por Cartagena y disfrutar del Hotel Santa Clara y en el restaurante bailadero de Chía se dio inicio a la negociación del Premio para el campesino tolimense, que ahora desea, para celebrar su conquista de América, dilapidar 50 mil millones en unos globos aerostáticos que planearían sobre Bogotá cargando con sus amigos LGTB disfrazadas de próceres. Todo concluiría con una visita de este último a Caracas a finales de Mayo para participar en el Foro El desafío americano, simultáneo a la visita de Mario Vargas Llosa, que fue detenido en Maiquetía y a quien Chaves desafió a debatir, precisamente, con WOB. La curda entre los hijos del Páramo de las Letras y la Sierra de Mucuchíes fue digna del Rómulo Gallegos.


Premios de un gobierno que persigue e intimida a sus opositores; ocupa puertos y aeropuertos; condena militares disidentes a largos años de prisión; insulta presidentes y dignatarios extranjeros; vende como pulpa de papel 62.262 libros de las bibliotecas del estado Miranda; ataca el cine que hace Hollywood; convierte las editoriales estatales en productoras de libros de ideologización partidista; arrodilla la investigación y la libertad de cátedra o cierra los Ateneos de Valencia y Caracas.

Como diría Dámaso Pérez Prado: Mamo, Ají Picante, Mambó.

Harold Alvarado Tenorio

-o-


Arquitrave

[www.arquitrave.com] está dedicada en esta edición al poeta dominicano Mateo Morrisoncon la publicación de una entrevista a su persona realizada por Valentín Amaro y varios de sus poemas inéditos recientes. También hay en este número poemas del chino Li He [791-817] de la dinastía Tang, con una nota y versiones de HAT; del vasco Juan Larrea [1895-1980] con una nota de Javier Rodríguez; el uruguayo Ricardo Paseyro [1925-2009] presentado por Raúl Rivero; de la colombiana Clemencia Tariffa, con un ensayo de su albacea literario Hernán Vargascarreño; del cubano exiliado en París Armando Valdés Zamora; el marroquí Mohammed Bennis; el madrileño Jesús Suárez Gonzalez y los nacionales Ricardo Villa y Juan Camilo Taborda.

También pueden leerse los siguientes obituarios, notas y críticas:

-José Miguel Ullán [1944-2009] por Luis Antonio de Villena

-Vividores y otros fandangos por Harold Alvarado Tenorio

-Andalucía recuerda sus poetas por Santiago Belausteguigoitia

-Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía

de Rüdiger Safranski, por Pablo Gianera

Le invitamos también a visitar nuestro Archivo y Ajuste de cuentas, una antología crítica de la poesía colombiana del siglo XX.

Si quiere escribirnos puede hacerlo pinchando aquí…

Mil gracias.

Harold Alvarado Tenorio

.

www.arquitrave.com

Cra 13 nº 27-98 Torre B/1504

Edificio Bavaria Centro Internacional

Bogotá DC

Tel 812 82 14 y 320 306 6454

.

Etiquetas de Technorati: ,

viernes, 7 de agosto de 2009

ARQUITRAVE informa... (o rumores que llegan desde Colombia)

.

NOTA DEL BLOGGER: Se me han acumulado estos mensajes que envía Harold Alvarado Tenorio de distinta forma, y verdaderamente pierdo un poco el hilo del entramado. Todo me parece de un delirio delirante, y no lo digo en sentido peyorativo sino todo lo contrario. No es mi delirio, pero, de cualquier forma, es el delirio y eso me atrae, y me deja entrever en cierta forma los teje-manejes del "similal" (dijo el chino) de la casta pseudo-intelectual pegada a la política (UNEAC & compaña) que tanto conocemos los que padecemos la tara cubana, y que unas veces, según sopla el viento, los del outside elogian o insultan pero todos pierden el culo por mantener en sus patéticos curricula como si de premios Nobel se tratara. Mediocridad, tristeza, pena, lástima, poco talento, y mucha, mucha mala leche, ingredientes activos de la clase inteleSSStual.

-o-

Chávez elogia a Ospina

.

CARACAS, 2 de Agosto de 2009 (ANSA) - Hugo Chávez dijo hoy que el obsequiado del Rómulo Gallegos, William Ospina, es un vocero de la Colombia "digna", mientras que Alvaro Uribe es "capaz de todo", casi en el mismo momento en que ordenaba el cierre de 34 emisoras más no adictas a su gobierno. Chavez ha cerrado ya varios ateneos y ordenado la quema de cientos de libros de bibliotecas públicas en estados donde gobiernan sus enemigos.

“Por cierto, --dijo en su columna dominical Las líneas de Chavez -- hoy domingo estará recibiendo en Caracas el Premio de Novela, el colombiano William Ospina, por El país de la canela. Ospina, cuyo libro La franja amarilla es una de mis guías ideológicas, es una gran conciencia colombiana y de nuestra América, una de las voces mayores de la otra Colombia, esto es, la verdadera, la digna, la mayoritaria, la hermana. Queremos recordar un conmovedor poema suyo titulado 9 de noviembre de 1948 --forma parte de su libro ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995)--, que constituye el mejor de los homenajes a Gaitán. Y lo hacemos como una declaración de amor fraterno al pueblo colombiano y como una reafirmación de nuestra solidaridad con la causa de la paz:

Para entender esa pasión inmensa que iba de pecho en pecho,

de grito en grito,

debes saber de siglos de vergüenza,

de indios educados por los blancos,

de llagados esclavos que vivieron a solas sus meses de agonía,

debes saber de dioses vivos que caían,

de dioses muertos que triunfaban,

del cansancio infinito de vivir en el mundo sin amor por el mundo,

de la torpeza de unas castas tristes que intrigan,

hieren y ebriamente humillan,

mas no saben ser dignos de su suelo y su cielo.”

En el artículo, Chávez volvió a atacar los planes de Bogotá de instalar bases norteamericanas en su territorio, a las que ve como "la punta de lanza del nuevo coloniaje".

También señaló que "la obsesión de Uribe con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo hace capaz de todo".

"¿A quién pretende hacerle creer el presidente Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela?", reflexionó.

El Premio se llamará de ahora en adelante Catire Hernández, en honor del escritor y chavista venezolano a quien el gobierno ha designado para otorgarlo, desde la muerte de Stefanía Mosca, su esposa. El Catire Hernández es considerado el más grande revolucionario de las letras venezolanas desde la muerte de Caupolicán Ovalles.

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

-o-

La lengua viperina

.

¿Quién es la voz detrás de los incendiarios e-mails que atacan sin piedad al establecimiento literario del país? Muchos creen que está loco, pero eso decían de Hamlet y del Quijote. Perfil.

Por Marianne Ponsford*

Mponsford@semana.com

Directora de Arcadia

Arcadia, nº46, Bogotá, Julio de 2009

.

En la historia de la literatura (es decir, en la historia no oficial del ser humano), existe un personaje no muy conocido que causó revuelo en su tiempo: se llamaba Charles Augustin Sainte-Beuve. Vivió en París en el siglo XIX, y fue el crítico literario por excelencia de la Francia romántica. Era un hombre brillante y estudioso, y tenía una mala leche tan terrible que, con razón, lo odiaban muchísimos escritores. Con las armas de una lucidez escéptica y una cierta ceguera que el tiempo puso en evidencia, atacó con virulencia a los grandes escritores del parnaso francés. Nadie salió indemne: ni Víctor Hugo ni Balzac, ni Gautier ni George Sand. Ni siquiera él mismo. "Este es mi arsenal de venganzas: digo la verdad", afirmaba.

La gente del mundo de la literatura suele recordar a Saint-Beuve por un famoso libro, escrito por Marcel Proust y publicado de manera póstuma. Se llamaba Contra Sainte-Beuve. En ese librito podrían estar los orígenes de la monumental obra de Proust: En busca del tiempo perdido.

Pero el librito de Proust no era solo un ataque personal. Era una refutación vehemente de la propuesta crítica de Sainte-Beuve. Este creía que para poder analizar la obra de un escritor había que examinar su vida. Y metía los dedos sin recato en las intimidades de los escritores, para hablar sobre su obra. Proust creía que Sainte-Beuve estaba equivocado, y si bien el tiempo parece haber inclinado la balanza a favor de Proust, el debate sobre si el examen de la vida del escritor es o no pertinente para juzgar su obra ha protagonizado el siglo XX. Los tres ejemplos más citados fueron los de Ezra Pound, Knut Hamsun y Louis Ferdinand Céline. A los dos primeros se les criticó el haberse puesto "del lado de los malos" en la Segunda Guerra Mundial, y al otro, su antisemitismo. En la última década este debate ha vuelto a tomarse la escena: Milán Kundera y Günter Grass han sido objeto de cientos de artículos de prensa por su supuesta colaboración con regímenes totalitarios.

Harold Alvarado Tenorio, poeta e intelectual, es el pérfido Sainte-Beuve de nuestro tiempo. No es conocido por el gran público por una razón: no escribe en medios nacionales. No lo hace, según él, porque no lo dejan: "Roberto Posada me sacó de El Tiempo porque José Mario Arbeláez se lo llevaba a tomar trago a su apartamento y a hablarle mal de mí. Hasta que lo convenció y me dijo que yo no hacía más sino joder".

Aunque sí ha escrito en medios nacionales. Alvarado Tenorio pasó breves temporadas en París, adonde no pudo volver un buen tiempo por haber publicado en el diario El Pueblo, de Cali, un artículo salvaje sobre los oficios de los intelectuales colombianos allá: "Había un tipo que hacía trabajar a su novia de prostituta; otro que cuidaba una elefante en un circo y muchas cosas más. Cuando se publicaron dijeron que me iban a matar". A finales de los años ochenta regresó a Colombia y comenzó a disparar sus dardos venenosos en el diario La Prensa ("jodé, jodé", le decía Juan Carlos Pastrana) contra varios de sus 'ex amigos' como Darío Jaramillo Agudelo, a quien comparó con un banquero milanés, pues acababa de ser nombrado gerente cultural del Banco de la República, o Juan Gustavo Cobo Borda, de quien se mofaba llamándolo el poeta de la Roma imperial.

"A Alvarado Tenorio le debemos el haber resucitado en Colombia el gran género olvidado de la diatriba literaria", dice de él su amigo Antonio Caballero. Alvarado Tenorio se reconoce como heredero de ese género. Su mentor viperino e intelectual fue Jorge Zalamea, quien impartía talleres literarios a finales de los sesenta en la Universidad del Valle. Dice haberse convertido en la lengua ponzoñosa que es gracias a Borges, personaje con el cual tuvo una relación cordial cuando el escritor argentino estaba en el ocaso de su vida. "Que yo sea una lengua viperina es también por Borges, que era experto en el arte de humillar. Muchas de las cosas que escribió las hizo para burlarse. Borges se puede leer de muchas maneras: los franceses lo leen como metafísico, pero los argentinos como un viejo hijueputa que se burla de todo el mundo y que destilaba veneno contra sus amigos".

¿Dónde y contra quién escribe hoy Alvarado Tenorio sus diatribas? Ah. Alvarado Tenorio es un diestro amante de las nuevas tecnologías. Casi a diario, en los buzones de correo electrónico de cientos de escritores, periodistas culturales, amigos y enemigos, hay alguno cuyo remitente es "Noticias culturales", o "Arquitrave" (el nombre de la muy buena revista de poesía que hace él solo, en su casa, desde hace ya muchos años), o "HAT". Los correos pueden incluir una salvaje andanada contra la poeta Piedad Bonnet o Juan Manuel Roca, un inclemente juicio a la académica de literatura Luz Mery Giraldo, una burla despiadada y desopilante del "excelso poeta" Belisario Betancur o, más recientemente, brutales invectivas contra Héctor Abad Faciolince, a quien llama "el huérfano ilustre" o contra William Ospina, autor de El País de la Canela, a quien parodia como ciudadano del "país de los lagartos".

De un tajo, Alvarado Tenorio abre boquetes en el amor propio de sus enemigos y les echa sal. "Yo no odio a nadie, a nadie", asegura con vehemencia. Para él, que parece un archivo secreto de chismes sobre los intelectuales, es casi un deber pelear contra lo que considera un país adocenado. "Lo que pasa es que yo no me voy a morir y estos creen que yo me les voy a comer el cuento. Mientras yo esté vivo, les voy a decir que no son nadie, NADIE".

Alvarado, al igual que el Sainte-Beuve descrito por los hermanos Goncourt, es voluminoso y no muy agraciado. El día que llega a las oficinas de Semana para conversar con Antonio Caballero y con la redacción de Arcadia, luce una magnífica bufanda de vivos colores sobre su camisa de bluyín, y sus pies van calzados de manera memorable: unos tenis Puma rojo escarlata enfundados en unas medias marrón con pelotitas rosadas y rayas verde manzana. Tanto Caballero como Juan David Correa y yo misma (debo decir que Alvarado Tenorio me lanzó un jab violento al corazón en uno de sus correos que me dejó maltrecha un par de días), no podemos más que soltar risas o carcajadas cada tanto. Se levanta con estupendos ademanes histriónicos, mientras se defiende de nuestros reclamos: "Yo no tengo interés en ofender a Piedad Bonnett —dice con risueños aspavientos—. Escribo sobre ella porque me parece un personaje cómico, una señora culi fruncida que se las tira de gran poeta con unos poemitas güevones dizque "Despojos de la mañana, una taza con el pozo del café, virutitas de pan francés comprado donde Chez Rocá, margarina derretida del corazón de Darío, un trozo de papaya, obsequio de Whilhem, El Tiempo de ayer con la entrevista en Martinez Campos, vida cotidiana: mamá está más triste que la Una", ¡No, por favoooooooooooor!".

Alvarado Tenorio exagera, manipula los hechos, repite chismes sin corroborar las fuentes, destila un veneno a veces demasiado fácil -y no da siempre en el blanco, sin duda—, pero hay un alocado parpadeo de verdad en su desmesura, algo de difícil verdad en su monomanía. Cuando le preguntamos qué tiene de malo el Festival de Poesía de Medellín, contesta: "Fernando Rendón es un vividor. El origen del conflicto con él es por malos tratos. Una vez me invitaron a un festival de poesía en Caracas y eso era muy ridículo. Yo lo escribí en la prensa, y Rendón me mandó una carta diciéndome que yo era una porquería. Otro día, después del secuestro de mi tío, me llama por teléfono y me dice que me está mandando por correo una carta para que la suscriba. La carta decía que el presidente había mandado a asesinar a los diputados del Valle. Yo lo llamé y le dije: 'Mira, Fernando, primero, yo odio a las FARC, segundo, odio a Pablo Catatumbo'. Y él me dice: 'Ah, es que vos sos un uribista, vos pensás es con el culo'. Le dije: 'Conmigo no te metas. El que yo sea uribista a vos no te importa. No te metas conmigo porque no solamente te voy a desprestigiar sino que te voy a dejar en la ruina'. Así que le clavé catorce páginas diciendo que él es un vividor que trae un montón de indígenas que él se fornica; unos negros de mierda y un montón de disfrazados, y ¡cobra por eso! Y los pobres, oyendo cómo un negro les grita:

Natowa kitandawili mwenye jawabu kutowa

Wako watu sura mbili majaraha yasopowa
Kuchupa kwao kuwili nyoyo zao zaunguwa
Watakayo ni muhali milele hayatokuwa

y él les traduce

Vivan las mujeres que tienen dos maridos

Abajo el trabajo Viva el dinero publico

Yo soy feliz con mi tabaquito

Viva Jacobo Arenas Viva Arturo Alape

Vivan todas las formas de lucha contra el patrimonio nacional

¡No jodás! En ningún país pasa eso. ¡Anda a hacer eso en Alemania para ver cómo no va nadie! Eso es el hambre. Esos festivales son una mierda. ¿Y qué te parece la Casa Silva con ese inútil al que el papá delante de mí le decía: 'Tú eres un imbécil, ala, introdúcele el meñique por el orificio a la dama, méteselo'? Dizque la poesía al servicio de este cretino, ocho y medio millones de pesos se gana. Y si digo que el Hay Festival es una vergüenza es porque es verdad: porque eso no se puede hacer en una ciudad surcada por la miseria. Pero se puede responder".

Para ser justos, hay que decir que Alvarado Tenorio también envía e-mails con poemas que le parecen valiosos (como un hermosísimo poema de Cecilia Balcázar de Bucher), o cuando lanzó su campaña en pro del Premio de Poesía Reina Sofía para Meira del Mar, poco antes de que ella muriera.

Y hace eco de Sainte-Beuve también en su mofa de sí mismo. El e-mail en el cual apoyaba su propia candidatura para Fiscal de la Nación, en la que aparecía ataviado con la corona de un emperador chino en la Gran Muralla China, no tiene pierde: es un acto genial de auto burla, en un país en el que para él, demasiados intelectuales de tercera línea se toman muy en serio a sí mismos, y no quieren más que vivir de dineros públicos. Y aunque entre el dinero y la palabra, para Alvarado Tenorio la batalla la gana el dinero, sí cree profundamente en el poder de las palabras: "Claro. Acuérdese de Moisés advirtiéndole al Faraón sobre las siete plagas de Egipto."

Después de oírlo hablar de sus amigos, que parece que tanto lo hubieran defraudado, es inevitable preguntar si no siente que la suya ha sido una vida de desencantos. Y dice: "Se lo respondo con un poema mío, Proverbios:

No hables,

mira cómo las cosas a tu alrededor se pudren.

Confía solo en los niños y los animales

y de los ancianos aprende el miedo de haber vivido demasiado.

A tus contemporáneos pregunta solo cosas prácticas

y comparte con ellos tus fracasos, tus enfermedades,

tus angustias, pero nunca tus éxitos.

De tus hermanos ama el que está lejos

y teme al que vive cerca.

A tus padres nunca preguntes por su pasado

ni trates de aclarar con ellos tu niñez y juventud.

Con tu patrón no hables, escríbele y nunca le cuentes

tus planes futuros y miéntele respecto a tu pasado.

Ama a tu mujer hasta donde ella lo permita y

si llegas a tener hijos, piensa que, como en los

juegos de azar, podrás ganar o perder.

El destino no existe, eres tú tu destino.

Y sí llegas a la vejez

da gracias al cielo por haber vivido largo tiempo,

pero implora con resignación por tu pronta muerte.

Los que no tenemos dinero ni poder

valemos menos que un caballo, un perro,

un pájaro o una luna llena.

Los que no tenemos dinero ni poder

siempre hemos callado para poder vivir largos años.

Los que no tenemos dinero ni poder

llegados a los cuarenta debemos vivir en silencio

en absoluta soledad.

Así lo entendieron los antiguos,

así los certifica el presente.

Quien no pudo cambiar su país

antes de cumplir la cuarta década, está condenado

a pagar su cobardía por el resto de sus días.

Los héroes siempre murieron jóvenes,

no te cuentes, entre ellos,

y termina tus días

haciendo el cínico papel de un hombre sabio.

¿Pero ese poema no contradice su pasión por la palabra? "No" —responde-. "En mi poema yo digo que hay que callarse porque cuando uno llega a cierta edad y los otros tienen el poder, si uno habla, puede perecer. Lo matan. Yo no me callo porque he asumido una actitud ética. He estado a punto de morir muchas veces y creo que todo es más simple de lo que parece".

*A partir de una entrevista de Antonio Caballero, Juan David Correa y Marianne Ponsford.

-o-

arte y corrupción

Por Lucas Ospina Villalba

luospina@uniandes.edu.co

3500 millones en globos, conciertos por 2000 millones, cabalgatas dilapidando enormes sumas sin contar heridos y muertos, miles de figuras en arcilla...

¿Cómo se educa a un pueblo alcohólico, analfabeta y místico? Con iconos. El alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, hijo de Samuel Moreno Diaz y la Nena Rojas, se reunió con su secretario Yuri Chillán y el contratista poeta William Ospina Buitrago para oficiar una sesión de “brainstorming”: buscaban iconos para celebrar el bicentenario de la independencia con los ciudadanos de su “Bogotá Positiva” y la “tormenta de sesos” se les fue en echar globos:

“Nos pareció que los globos son suficiente símbolo de fiesta, de lo que pueden el ingenio humano, y su capacidad de superar las limitaciones y de soñar con libertad.”— dijo Ospina con lirismo parrandero.

—“Recordábamos aquella sentencia de Leonardo Da Vinci de que "volar es dejar de ser uno y acercarse un poco a Dios” […] “pero faltaba un componente esencial para motivar la reflexión colectiva sobre el Bicentenario: los artistas.”— dijo Chillán, invocando arte y religión, ofreciendo al público capitalino un placebo que reemplace quizá otras esferas místicas esas sí necesarias y aclamadas por el pueblo: la subida a Monserrate, cerrada por la Alcaldía, primero por razones de seguridad y luego por desidia y para repartir la franquicia lucrativa del camino en la piñata clientelista.

—“Queríamos que reprodujeran las efigies de los próceres, pero los artistas escogieron otros temas, y el que más representaron fue el agua. Al comienzo pensamos que era un error, pero ahora sentimos que, como de costumbre, los artistas no se equivocaron. El agua es el pasado y es el futuro, el agua es el más claro símbolo de una naturaleza a la que tenemos que comprender, proteger y aprovechar de un modo responsable.”— dijo Ospina, invocando un salmo ecológico de predicador que le saca lágrimas al rebaño: ¡Milagro, agua, agua…!

“Con el concurso incondicional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño logramos convocar a 24 de los más importantes artistas plásticos de hoy”— dijo Chillan, y Moreno añadió:“En total son 24 artistas los que hacen parte de este vuelo del Bicentenario. Cada uno nos hizo una obra original para esta fiesta y gracias a que nos entregaron los derechos de reproducción de cada pieza, pudimos utilizarlas para adornar los globos del Vuelo de la Libertad”. Los “más importantes artistas plásticos de hoy”: los que pintan árboles y mariposas, caballos de plástico y banderas: Arborizarte, Animarte, Eqqusarte, en resumen, los banderizos. Y para que cada artista se inspirara hubo algo más que el servicio a la patria: cinco millones de pesos.

Los globos volaron el día de la fiesta del 20 de Julio, no fueron los cien que habían prometido, al final solo fueron 43, unos volaron por poco tiempo, otros no, pero fue una gran espectáculo. En el parque Simón Bolívar un niño, que parecía salido del cuento “El Traje del emperador”, le preguntó a su mamá: “¿Por qué los globos tienen curitas?” Los globos, sacados de todas partes, ya traían sus colores y figuras impresas, y para colgarles la información publicitaria del día les pegaron “curitas”: letreros de tela impresos que luego el viento destempló; algunos de los anuncios eran legibles, otros no.

Los mensajes legibles eran publicidad, los ilegibles arte. Ni siquiera pasó lo que en las estaciones de Transmilenio con la campaña “TransArte” donde el nombre de un champú anticaspa parece ser el título de cada una de las obras de Nadín Ospina, Ana Mercedes Hoyos y Carlos Jacanamijoy: “Clear”, dice claro y grande bajo cada una de ellas. No, aquí se veían por un lado los logos de franquicias privadas y empresas del Distrito y por el otro los artísticos manchones que supuestamente fueron impresos por “expertos en Brasil y México”. “Por eso, precisamente” dice Moreno “‘El Vuelo de la Libertad’ debe constituir un hito estético y social para traer al presente la figura de los hombres y las mujeres que hicieron posible para los pueblos de América el ideal libertario.” ¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra?, se pregunta uno.

Así como los políticos (y ahora los poetas) piensan que hay que meterle pueblo a la política, también hay que meterle arte a cualquier evento (el “componente esencial”), no importa si las obras se ven o no.

O si querían ponerse creativos podrían haber impreso otro tipo de mensajes en los globos, un surtido “selecto” de frases de nuestros “próceres de la patria” habría bastado, dos por ejemplo:

“Indio bárbaro, poco distinto de las fieras, pasa tristemente su vida en las más espesas selvas, sin idea de religión, gobierno, industria, ni comercio; subsiste de la caza, y pesca de los frutos, que voluntariamente le presenta la naturaleza”.

Jorge Tadeo Lozano

“Entiendo por Europeos, no solo los que han nacido en esa parte de la tierra, sino también sus hijos, que conservando la pureza de su origen jamás se han mezclado con las demás castas. A estos se conoce en América con el nombre de Criollos, y constituyen la nobleza del Nuevo continente cuando sus padres la han tenido en su país natal”.

Francisco José de Caldas

Las lecciones de estética del alcalde Moreno Rojas no parecen acabar aquí, mientras los globos se desinflan el heraldo Ospina Buitrago anuncia nuevos embates de la plasta, perdón, de la plástica oficial: “Queremos ver entrar de nuevo en Bogotá, convertido en obras de arte, en fiesta de las culturas, al ejército libertador, esculpido en barro y acompañado por esas gentes de todas las regiones que hoy son la gran ciudad.”P

[Texto sin edición ni condimentos en http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/lecciones-de-estetica-samuelina-ii-por-que-los-globos-tienen-curitas]

-o-

El Caballero de la Injuria

Por Lucas Ospina (luospina@uniandes.edu.co)

Es verdad, Alvarado Tenorio no pasará a la historia nacional como poeta, su escasa fortuna lírica se dilapidó en la impostura, falsificación y burla de sus contemporáneos, cosa que nunca practicaron genios como Cervantes, Borges, Dante, Joyce, Conrado Nalé Roxlo o Thomas Chatterton; tal vez solo merezca ser parte de un breve pie de cita que nombre a todos aquellos que como él fatigaron la infamia: Vargas Vila, Barba Jacob, Fernando Vallejo, Álvarez Gardeazabal, Ignacio Escobar Urdaneta de Brigard, Julián Malatesta…

http://lucasospina.blogspot.com/2009/07/el-caballero-de-la-injuria.html

-o-

martes, 21 de julio de 2009

ARQUITRAVE informa... HAROLD ALVARADO TENORIO - Un Arciniegas para La Legión del Afecto

clip_image002

Un Arciniegas para La Legión del Afecto

por Harold Alvarado Tenorio

Que la ignorancia es atrevida lo demuestra cómo ha arraigado en las venales redacciones culturales de los medios, despachos de La Legión del Afecto, Ministerio de Cultura, Relaciones Exteriores, Plan Nacional de Bibliotecas, Secretarías de Cultura de los Distritos Especiales, el catre de agonía de Fidel Castro, los baños turcos del Coronel Chavez, la casona GLTB de Martinez Campos y las limusinas de una docena de embajadores a punta de arrumacos, dichos del Readers Digests, canciones de la posguerra, bambucos y torbellinos, tangos de Alci Acosta, rancheras de Olimpo Cárdenas, sambas de Tito Cortes, almuerzos de Carne de Res, banquetes de Epulón para Lazaros del verso, sonetos de Mario Carvajal, componendas eróticas y lame que lame, la troupe de William Ospina Buitrago, el Arciniegas de la Legión del Afecto, el mejor fruto de esa cuarteta constituida por los ávidos de cariño de su juventud: Mario Flores y Dario Barberena, rosados depredadores de los dineros públicos de las exclusivas Acción Social de la Presidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y los insaciables del billete de la madurez: Guillermo Gonzalez Uribe y Luis Angel Parra, gerentes de la Revista Número y Arte 2 Grafico, cuyo asesor no es otro que el Catire Hernández, dueño de los Premios Gallegos y Valera Mora.

Germán Arciniegas, ya nadie lo sabe, fue uno de los más longevos lagartos colombianos del siglo pasado, biznieto de Santa Teresa de Avila, a quien debemos, entre otras, la mejor revista financiada por la Central Intelligence Agency: Cuadernos, y uno de los Ig Nobel: Gabriela Mistral. Autor de 60 cartillas, durante el Frente Nacional convirtió la historia en un anecdotario donde la búsqueda del Dorado, las gestas de Túpac Amaru y los Comuneros, Fray Servando Teresa de Mier, Bolívar, San Martín y los piratas que asaltaron los puertos coloniales se transformaron en una legión príncipes con taparrabos y narigueras bailando macumbé en lagunas y nevados, virreyes con postizos espolvoreados y chancletas repujadas, filibusteros tuertos, bucaneros mancos, corsarios con patas de palo carcomidas por el gorgojo, reyes en solitarias planicies y castillos de invierno, traficantes de esclavos sin casa ni senzalas fornicando muqueleles y vírgenes del cobre, putillas italianas del renacimiento perseguidas por obispos sádicos, huesos tuberculosos de poetas desplazados como trofeos olímpicos, perversos sexuales convertidos en inquisidores políticos, monjas por decenas, negras arrechas de próceres, chismes y cotilleos de una obra que no cupo en la Biblioteca Nacional, de donde han salido con San Librarlo la mayoría de los volúmenes que le fueron dedicados, junto a una estatua de bronce que recuerda la humildad de su soberbia. Por algo había sido dos veces Ministro de Educación, Representante a la Cámara, Senador de la República, Vice cónsul en Londres, Embajador en Italia, Santa Sede, Venezuela, Israel, etc., etc.

William Ospina Buitrago es un producto típicamente colombiano. Nacido en una parcela del Páramo de las Letras, trocha del corregimiento tolimense de Padua, hijo de un serenatero fabricante de sinapismos y mejunjes de feria, por causa de la profesión y menos por la violencia que por el aguardiente de las galleras pasó la niñez y tierna pubertad en varios pueblos del entorno, como El Fresno, donde un cura lo inició en Barba Jacob y La balada de la cárcel de Reading traducida por Bernardo Arias Trujillo, cuyo Roby Nelson leían hasta el amanecer mientras chupaban Tapa Roja y oían Alma tumaqueña, hasta la mañana aquella, cuando en el altozano del Teatro Buenaventura, conoció a Mario & Dario, camino de una reunión de célula en el conventillo de Estanislao Zuleta, que ya había logrado destruir unos quinientos matrimonios de la clase alta mediante la ingestión de anisado y sicoanálisis. Zuleta le presentaría al Doctor José María Borrero Navia de la Rada y Pujol, magistrado insigne y director del Tribunal Internacional del Agua en Ámsterdam, autor del Cacofónico asesinato de una zarigüeya con dentadura postiza, que editaría con un sustantivo prologo suyo en 2003, cuyo fragmento inicial dice:

Zapatilla del postrado ten altruismo de esta infamia tuya y nuestra

Detén la huída bíblica del Oro Nuestro Señor

Mastica en tu abertura sin abolengo el ramalazo de su éxodo

Apolilla su trasero pajizo con la muela del juicio

Enjuicia a sus homicidas y acuchíllalos sin discreción

Premedita o sacude las memorias del Asco

Vomita tu llenura y la nuestra y sella tu ano

con un largo roñoso y filoso hueso de plátano

Ulaque Ulaque Pitizonque

y claque claque claque claque

Entonces, por indicación de su amigo con bocio compró, en la parte alta de la Librería Nacional, la Preceptiva, tratado y modelos de las artes del diseño de la poesía de don Marcelino Menéndez y Pelayo, un tomo en cuero timorato que había pertenecido a Luis, El Jorobado Ossa, un librero de Buga cuya amante pagaba los ardores del otro, el Doctor Parra Terreros, con los libros más gruesos, y durante siete largos veranos se aplicó al aprendizaje y confección de la poesía, con tan buen resultado que terminó siendo Aurelio Arturo por las tardes y Jorge Luis Borges después de las jaranas de célula. Esos fueron los años inaugurales de su perdurable carrera de publicista, ayer de caldos y medicamentos de Casa Grajales y Drogas La Rebaja, hoy de si mismo y Carvajal y Cía., empresa que nunca le ha abandonado desde la medianoche que dio con Doña Amparo Sinisterra, una ex bailarina convertida en la ministra que hizo de él lo que se merecía: el mejor escritor para señoras del siglo XIX.

Poeta fue hasta cuando en París descubrió que las ideas ganan más parné que las metáforas. Al fin y al cabo Francia vive de ideas, es decir, de mentiras. Para muestra un botón: llevan viviendo de la igualdad, libertad y fraternidad –tres entelequias de la invivible democracia--los postreros doscientos años que ahora celebramos dando la vuelta al mundo en tres horas de globo con el dinero ajeno.

Vivía en Paris, esos años de los primeros ochenta, la tropa que engrosaría las mesnadas administrativas de los peores gobiernos de nuestra historia, desde la mala hora del Palacio de Justicia hasta la buena hora de la Silla Vacía. Belisario, Virgilio, César, Ernesto y Andrés, 20 años de corrupción y charlatanería, que apenas el presente ha diluido. Generación que hizo del seudo revolucionario de los pantalones naranja, las botas fucsia, el abrigo negro y la bufanda gris a rayas un Sartre del Mabillon o el Camus de Chez George, que aun cuando almorzaba con Shakespeare y cenaba con Borges, nunca pudo enterarse de los Zuletas franceses: Foucault, Barthes, Lacan y Deleuze. Nada raro hay entonces que uno de sus libros, escrito entre la bruma del Bois de Boulogne-Billancourt, todavía se titule ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?

Al regreso el presidente Belisario Betancur presentó en una de las veladas de Casa de Nariño, tan famosas entonces como las de Casa Verde, su primer libro de poemas: Hilo de arena, ilustrado, según uno de los heterónimos de Dario Jaramillo, con un horrendo dragón, una espada misteriosa, un mascaron de proa con un pajarraco y un sol con ojos, cejas, nariz y labios de fuego. La recepción, con elogiosísimas palabras del mandatario, redactadas por Mario & Dario, fueron seguidas por un concierto autóctono de Teresa Gómez y una lluvia de carajillo del Quindío, en honor de los 2347 invitados de doña Amparo, única propietaria de la Fundación Carvajal, que con enormes sumas de dinero público cada año pone en escena el Festival de Arte de Cali, dota el Premio Internacional de Literatura y transmite por la Emisora para la Gente Culta del Occidente, música decente distinta al bullarengue y la salsa con que el Color ha teñido el paisaje de María & Efraím.

Ese entusiasmo por su obra ideológica va a crecer a medida que Carvajal comience a publicar sus desengaños y el Ministerio de Educación los haga lectura obligatoria en planteles de lujo y el de Cultura cree, con la ayuda de BB, las 1200 Bibliotecas Públicas donde sus libros siguen llegando, por docenas, en cajas de cartón donde nadie, nunca en Yopal o Tamalameque oyeron hablar de la franja amarilla o lo tarde que es ahora para todos los pobres. La prensa escrita cae entonces rendida a sus pies. Con decir que el redactor cultural de El Tiempo, un efebo en pompa, Andrés o Zambrano, dedicó a su ídolo –en diez años-- no menos de 1200 artículos, firmados, todos, o casi, por Guillo, el hijo del fotógrafo o él mismo elogiado, hemos dicho poca cosa. Legiones de señoras ya abandonadas por sus maridos y odiadas por sus hijas, cientos de señores con las potencias mermadas, nubes de intrigantes y aspirantes a serlo inundan las salas donde Ospina aparece como un vaquero tolimense, con su inmensa cola de caballo, femenil su silueta y esa ausencia de sonrisa o frescura que proporciona la gloria inmerecida y consciente.

Pero es gracias a los pronunciamientos que ancianos y tiranos como Castro y Chavez hacen a favor de su obra en las Conferencias del Tercer Mundo, cuando las ideas del campesino profeta, deslumbran el mundo. Ya son más de 15 los años que Jean Claude Bessudo no da abasto para ajustar su agenda. Ha habido años que tuvo que tener las maletas en la puerta del avión por la prisa que corría para dar sus visiones del mundo y ofrecer los sinapismos que nos curaran de la envidia y el odio a las putas de oficio. Según ha informado uno de sus secretarios, el poeta de la calle y del siglo XVII Fernand Enis, Ospina estuvo a comienzos del año en Lusaka hablando de Orellana, Ursúa y las flechas con veneno; en Ha Tay sobre Alvaro Mutis y su hijo en Ciudad Viva; en Uland Bator sobre Los méritos de América y el legado europeo; en Chuquisaca sobre Publicidad prostibularia y literatura de alcantarilla; en Matanzas sobre Los últimos tabacos que se fumó Fernando Arbelaez en las Tres Riveras y en San Pedro Sula, sobre Ignacio Rodriguez Guerrero, Frodo, Agualongo y el Golpe de Estado.

De todos es conocido que la llamada Revolución Bolivariana ha encontrado en William Ospina Buitrago su más estricto intérprete. ¿Dónde está la franja amarilla? no es sólo leído y estudiado por Fidel Castro sino que el Coronel Chaves no se agobia al repetir que es su guía espiritual y ética. Chaves lo ha hecho redactar en farsi para que pueda ser leído por los ayatolas y recientemente lo hizo trasladar, durante un viaje al oriente, a 32 variantes del chino con la ayuda del director del Festival de Poesía de Medellín. Porque tenemos que hacer la revolución mediante todas las formas de lucha debido “(i) a la indolencia y el egoísmo de la clase dominante (“meros negociantes, vividores que no se identifican con el país y que no buscan su grandeza”), (ii) el fracaso repetido de las élites (“que si bien se han enriquecido hasta lo indecible, han fracasado ante la historia”), y (iii) la entrega inveterada de la riqueza nacional a potencias extranjeras (“...a ese invento genial se lo ha llamado apertura económica desde los tiempos del general Francisco de Paula Santander, miembro y favorecedor de las grandes familias importadoras de la sabana”)”, como ha sintetizado Alejandro Gaviría, quien concluye que “El Mamertismo ha sido una ideología precaria pero una religión eficaz. Cobrando una nueva vida bajo el liderazgo de un pontífice llanero y las enseñanzas de un evangelista tolimense, a quienes une su desprecio por la historia….”

El Coronel Chavez ha reconocido la trayectoria de Ospina Buitrago otorgándole, por intermedio del Catire Hernandez, el socio de sus socios, el Premio Internacional de Novela Romulo Gallegos, dotado con la media pendejadita de 150 mil euros. Parecida cosa había hecho ya Castro, colgándole el sambenito de la Medalla Gratuita de Ezequiel Martinez Estrada, de la mano del firmante oficial de las penas de muerte de los pobres cubanos, don Roberto Fernandez Retamar.

Se dice ahora que esos reconocimientos los recibe por haber confeccionado, hasta la fecha, dos obras maestras de la literatura de América Latina, donde superando a Rivera, Gallegos, Asturias, Guiraldes y por supuesto a Amado y García Marquez, Ospina cabalga sobre los lomos de los más espantosos asesinos de la conquista poblando cientos de páginas de selvas encantadas, ríos luminosos, países de niebla, alas de sangre, pájaros rojos, milagrosas florestas, ramas que prometen la dicha, mas cientos de miles de frases extraídas de una bomba para inflar metáforas que vayan por las ciclo vías del Mamertismo Amarillo mientras lelos miran como desaparecen tres mil doscientos noventa millones de pesos en unos globos de mierda pintados por los empleados de Arte 2 Grafico, a quienes pagaron otros cinco millones por cabeza, pero de la plata pública, porque aun cuando digan que era privada, toda la plata es publica porque o es de todos o es de nadie.

Otra cosa no podía esperarse de un malicioso que con unos poesías preparados en una Black & Decker: tres de Silva, cuatro de Calzadilla, cinco de Montijo, seis de Pablo, ocho de Dickinson: ergo, tengo un William Ospina, ha dado más veces la vuelta al mundo que Alvaro Mutis cuando trabajaba en la Fox, entonando su jerigonza en la Bienal de Brasilia, Carnaval de Barranquilla, Encuentro de Quito y del Mundo Latino en Transilvania, Festival de Buenos Aires, Santiago de Chile, Tres Gargantas de Quebec, del Paraná en Rosario, Museo Rayo de Roldanillo, Carvajal de Arte de Cali, Escritores de Buenos Aires, Fernando Rendon de Medellín, Poesía del Divino Giovanni, Hay de Cartagena, Segovia, Granada, Ibagué en Flor, Salón del Libro del Principado de Asturias y Semana Negra de Gijón de donde acaba de regresar para subirse a uno de los Globos que le llevaran hasta el Cielo de la Soberbia donde le están esperando Piedad Bonnet, RH Moreno Durán, Laura Restrepo, J.M. Roca y José Mario Arbelaez, muertos, pero de la envidia.

.

Etiquetas de Technorati: ,

jueves, 16 de julio de 2009

ARQUITRAVE informa... "La tumba de Xiao Xue", de Harold Alvarado Tenorio

.

Sans-titre-1-2

.

La tumba de Xiao Xue

.

Cuando enfermé, aquel otoño,

Xiao Xue, mi rubia perrita

venida del oriente

llegó hasta aquí conmigo,

cruzando mares y valles,

campos de caña y maíz.

.

Quienes cuidaron de mí

culpándote de las llagas del cuerpo,

y la holgura del vientre,

resolvieron darte muerte

pero no sepultura.

.

Nunca encontré tu cuerpo

pequeña Xue.

En parte alguna supe dónde

te arrojó la crueldad.

.

Si no hubo tierra para ti,

halla en estos versos

término para tu descanso

y yo pueda,

agradecer tu compañía

en las hondas soledades

del Rio de la Maldad,

donde está el sepulcro de aquel,

que también tanto te quiso.

.

¡Oh, tú, Xiao Xue!

Bella y rubia

como el alba.

.

Harold Alvarado Tenorio

.

Xiao Xue nació en Beijing en Marzo de 1994, y fue traída a Colombia por Li Xuemei, entre una media tobillera, adormecida con los efectos de una cucharadita de vodka de fabricación casera. Creció en Guaduas en la propiedad de sus padres llamada Zaragoza, junto a siete terneras con nombres de muchachas y un joven macho llamado Edi. Un día nueve hombres que dijeron ser del Ejército de Liberación Nacional trataron de secuestrar al propietario, que salió huyendo hacia Arjona con sus 160 kilos a cuestas, donde contrajo la erisipela en ambas extremidades. Acusada de ser la causante de la enfermedad, porque dormía con su padre, se le condenó a muerte. Hasta hoy nada se sabe de su tumba ni cómo murió.

.

Etiquetas de Technorati: ,,

lunes, 22 de junio de 2009

ARQUITRAVE informa... "Poeta y Comisario", por Víctor Bustamante

.

poeta y comisario

Invitado por Fernando Rendón Merino, propietario del Festival de Poesía de Medellín experto en todas las formas de lucha, uno de los más crueles y desvergonzados poetas cubanos, --Roberto Fernández Retamar,-- se dispone a pisar Medellín, tierra de muertos y sicarios. Roberto Fernández Retamar, actual miembro del Consejo de Estado de la isla, firmó las penas de muerte de tres desgraciados que secuestrando una lancha vieja querían huir de la tiranía de los Castro, que llega al medio siglo. El mismo autodenominado poeta que ha pervertido la poesía continental con premios honoríficos dignos de Heliogábalo en su Casa de las Américas.

Por Víctor Bustamante

“Esta inaudita aparición en La Habana, la ciudad en ruinas, nos ilumina a todos.

Sentado en el banco de un parque, donde también está sentada la estatua de John Lennon, el comisario bueno, el comisario amigo y sin rencor, Roberto Fernández Retamar, tiene puesta la gorra de Trotsky, y en la mano ostenta el bastón del pastor de ovejas.

¡Qué lindo es todo!

La paz, y sobre todo el tierno Comisario.

Pero lo que más maravilla, a los pies del Comisario con gorra y con bastón (y esto en una luz de ruinas, iluminando el mediodía en ruinas, de la ciudad en ruinas), es la presencia del tigre.

Un inaudito, inenarrable, tigre posmodernista que, para nada, tiene que ver con ningún tigre soñado por William Blake, pero que, eso sí, tiene la misma sonrisa que pudo tener aquel dentista que, dicen, inventó la guillotina.”

Lorenzo García Vega

.

Uno termina pareciéndose de una manera inobjetable a quien admira. Esto para referirme a Fernando “El Mono” Rendón, el nobel alternativo, ávido del poder frágil que da la simulación de la poesía como fachada económica y política y no como búsqueda personal de aquel que no tuvo empacho en eliminar, sin fundamento y con su soberbia a sus compañeros de generación, también fundadores del festival, a quienes echó poco a poco y de una manera letal del Festival de Poesía. La lista es larga y él sabe quiénes son. Es una suerte de exterminio que se parece al modelo de lo que él admira, en este caso, los trasnochados presupuestos de la Revolución Cubana, aquella del dictador Castro I y Castro II, la primera dinastía estalinista del trópico, que obliga al vasallaje intelectual con uno de sus comisarios, el poetastro Fernández Retamar que vendrá a Medellín para el festival de Poesía este año del 2009.

Para nadie es un misterio que la dinastía y dictadura de los Castro Primero y Segundo empobreció drásticamente a la cultura cubana a pesar de haber cooptado la literatura latinoamericana cuando se dieron cuenta que de esa manera desactivaban con sus premios a los intelectuales críticos de la Isla. Y así mismo esto le servía de propaganda al régimen en el exterior, para posar de sensibles. Esto es notorio en los intelectuales latinoamericanos que han sido jurados, que han sido premiados, que han viajado a la Isla. De repente callan las atrocidades cometidas contra la libertad de expresión en Cuba. En esa estólida peregrinación les tapan la boca y les remiendan la conciencia con un vano premio literario entregado por los verdugos y censores de los escritores.

Traer a Fernández Retamar a Medellín es convalidar al verdugo y a la falta de libertad de los escritores en la Isla y es una bofetada a la poesía y un elogio a la policía castrista que es la única institución que funciona en Cuba. Recordemos que Fernández Retamar o Rematar, que es lo mismo, firmó esa carta de apoyo, junto a Silvio Rodríguez, Miguel Barnet, Alfredo Guevara, Pablo Armando Fernández, Senel Paz, Alicia Alonso y otros 27 intelectuales donde apoyan a la dictadura-dinastía de los Castro Primero y Castro Segundo para fusilar tres jóvenes que intentaron irse de la Isla y al apresamiento de unos 70 intelectuales. Y de esa manera desactivar con el miedo y la represión las críticas que dan sentido a la democracia.

Traer a Fernández Retamar es no tener misericordia con algo que se llama la libertad de expresión y es convalidar al régimen. Y es no salir de ese provincianismo que aun nos hace pensar que somos de vanguardia por pertenecer a la falsa izquierda dogmatica cuando ya se ha descubierto la mentira y el papel represor de las instituciones cubanas con sus escritores.

Traer a Fernández Retamar es mancillar la libre expresión y mancillar la poesía

Qué excusa puede tener la corrupción moral de quien invita a Fernández Retamar quien como escritor oficial, director de Casa de las Américas, con su cómoda ceguera ha callado nada menos que ante los miles de muertos, las ejecuciones, los miles de encarcelados por pensar diferente, ante los campos de concentración para homosexuales, los millones de exilados y la falta de libertad para la verdadera Cuba. Qué persona que se llame poeta o escritor es capaz de escribir teniendo sobre sus pies esa base de iniquidades: ninguna. A no ser que haya sido el verdugo y su admirador, y el traidor de sus amigos, quien lo invita. El deber de un escritor es no callar ante los abusos del poder de la izquierda y de la derecha.

Texto completo en http://neonadaismo-victorbustamante.blogspot.com/2009/06/retrato-del-poeta-como-comisario.html

Lea La lengua viperina donde su boca recibirá la hiel de este mundo.

.

Etiquetas de Technorati: