Mostrando entradas con la etiqueta Cuba-España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba-España. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2011

TOO MUCH

.

IMG 019

.

 

Estoy a punto de pensar que Todo El Mundo conspira contra mí. Este paseíto hasta divertido de La Bloguera Mayor de La Colonia se me clava en pleno estómago. Quiero escribir, debo escribir, tengo que escribir a esa Defensora del Lector de El País para que me defienda como lector (cosa que Johanna Sánchez no es por razones obvias de falta de libertad) y como español en su momento engañado por el cónsul (año 1980), pero me atrevo a sospechar que ella gusta más defender a la Cuba oficial y oficiosa y a cualquier ramificación de Bildu. Debería demandar a aquel cónsul –cuyo nombre ya me dijeron— y elevar ¿mi plegaria? a la Ministra de Exteriores. Debería, debería, debería…

DLG

--o--

TRIBUNA: YOANI SÁNCHEZ

Fábrica de españoles

YOANI SÁNCHEZ 02/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fabrica/espanoles/elpepuopi/20110602elpepiopi_5/Tes

.

A Jorge le falta la certificación de nacimiento del abuelo canario para recibir su nueva nacionalidad en la Embajada española de La Habana. Solo a dos puertas de su casa, Evarista lleva tres años con los trámites varados mientras espera el acta matrimonial de sus ancestros maternos. El próximo agosto, Maritza -que vive encima de la bodega- partirá con sus dos hijos menores de 21 años a probar fortuna en Oviedo; abordará el avión con su nuevo pasaporte comunitario logrado a través de la llamada ley de nietos. Por todo el barrio la gente hurga en los cajones, busca las viejas fotos familiares, reconstruye un árbol genealógico que hasta ayer era solo pasatiempo de gente obsesionada con el abolengo. Los cubanos miran cada vez más hacia atrás y hacia afuera, desempolvan sus vínculos con la Península. No hay sitios más dinámicos y concurridos en este país que los consulados, ni posesión más preciada que un pariente que alguna vez habló con la zeta.

Miles de personas solicitan la nacionalidad española para escapar de Cuba

Somos una isla que se va, que escapa y ni los cantos de las tímidas reformas económicas logran dejarnos amarrados al mástil nacional. Cuando se cancela un camino de huida, la presión interna empuja para que aparezcan otros. Hace un par de años el derrotero pasaba por Ecuador; en aquel tiempo todavía no era necesario que contáramos con un visado para llegar hasta ese territorio sudamericano. Y allá se marcharon miles de compatriotas, de los cuales una parte logró saltar finalmente hacia suelo norteamericano. Otros siguen -aún hoy- atrapados entre su estatus ilegal en aquellas tierras y la imposibilidad de entrar nuevamente como residentes a su propio país. El sendero de la fuga pasó también a través de Rusia. Amigos y conocidos nos contaban que en breve volarían hacia Moscú, cuando bien sabíamos que no tenían a nadie por aquellos lares, ni real interés de quedarse a vivir en la que una vez también fue nuestra metrópoli. Y entonces apareció la ruta inversa de Cristóbal Colón, el turno de la tercera generación nacida en las tierras de ultramar, que retorna ahora a la patria de sus abuelos. La esquina que hacen las calles Cárcel y Zulueta, donde ondea la bandera rojiamarilla, se ha convertido en un sitio de peregrinación para quienes quieren partir. La fila de espera es inmensa, los custodios revisan todos los papeles antes de dejar pasar, el sol del mediodía caribeño no hace desistir a nadie.

Entre las grandes paradojas que marcan nuestra realidad, se destaca la de un discurso oficial sumamente nacionalista en contraposición con los extendidos sueños de emigrar que acaricia la mayoría de los cubanos. Una verdadera obsesión por partir recorre el país y no distingue edades ni filiación política. Hasta en las filas del Partido Comunista se han tomado medidas para detener la estampida, impidiéndole a sus militantes que comiencen los trámites de la nacionalidad española. El resultado no ha sido el esperado: muchos prefieren renunciar a su carné antes que esconder los papeles de la abuela gallega o del padre andaluz. El fracaso tiene así una forma clara de manifestarse en la emigración. A eso le llamamos "votar con los pies", es la peculiar forma de mostrar la inconformidad que hemos encontrado.

Mientras, el mar sigue siendo una opción. Las embarcaciones ya no son tan improvisadas como las que surcaron las aguas en 1994 durante la crisis de los balseros. Un GPS cuesta alrededor de 300 euros en el mercado informal y es la pieza clave para enrumbar proa hacia La Florida. En algunos parajes intrincados de la costa norte, siguen llegando las lanchas rápidas en las que los exiliados mandan a buscar a su familia. El riesgo es enorme para los tripulantes y los tripulados, pero cuando de irse se trata, pocos valoran el peligro. Se sabe de personas que han sido interceptadas -ya sea por los guardacostas norteamericanos o por los cubanos- al menos una docena de veces y no obstante siguen intentándolo. Es como si un potente imán tirara de ellos hacia fuera o, más acertadamente, como si una fuerza de repulsión los empujara desde adentro.

Quienes tienen hijos pequeños o le temen a los tiburones exploran nuevas sendas. Hacerse con la nacionalidad de otro país es una de ellas. Se les ve recorriendo los juzgados, los archivos, las oficinas que expenden certificaciones de nacimientos o actas matrimoniales. Hacen un periplo para el que deberán llevar buena dosis de constancia a prueba de todo tipo de tropiezos.

Pero no importa. Después, cuando todo el dossier del abuelo esté completado, irán a su cita en el consulado de la calle Zulueta. Callados, atentos, esperarán a las afueras del majestuoso edificio hasta que logren entrar. Son decenas, cientos, miles de solicitantes cada semana. Si se mira desde la acera de enfrente, desde el mismísimo Museo de la Revolución que está a solo unos metros, parece que estamos ante una producción continua. Entran a raudales por una puerta siendo cubanos y salen mostrando el documento que los reconoce ciudadanos de otro lugar. Hasta caminan diferente cuando dejan atrás la amplia verja, parecen más ligeros, menos nerviosos, más españoles.

.

Yoani Sánchez, periodista cubana y autora del blog Generación Y, fue galardonada en 2008 con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. © Yoani Sánchez / bgagency-Milán.

domingo, 15 de mayo de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 15 de mayo de 2011)

.

tumblr_l5inuaO5Vu1qcxvd9o1_500

Café para despertar a los muertos (nunca más oportuno)

.

 

E.T.A. y el GOBIERNO CUBANO de nuevo “hermanados” por las evidencias. Tomad carta los progres que dais vivas a la Revolución Cubana pero nos atrevéis a dar vivas a ETA cuando comparten la misma ideología.

DLG

--O—

.

REPORTAJE: CAMBIOS DE CRITERIO

Cuba corta la salida a ETA

Veteranos terroristas acusan de "carcelero" al castrismo por no facilitarles la marcha de la isla.
La Habana ha puesto fin a la luna de miel con el 'abertzalismo' violento

J. L. B. 15/05/2011

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Cuba/corta/salida/ETA/elpepuintlat/20110515elpdmgrep_6/Tes

.

La conexión histórica de ETA-Batasuna con Cuba se resquebraja tras décadas de soterrada pero intensa relación en las que el Gobierno castrista y su modelo revolucionario han ejercido un poderoso magnetismo dentro del abertzalismo violento. En marcado contraste con la cobertura prestada hasta ahora, las autoridades de La Habana se están negando a facilitar a los activistas de ETA asentados en su territorio documentación falsa "operativa" que les permita volver a Francia o trasladarse a cualquier otro país. En la práctica, esta decisión supone cerrar la salida a los etarras allí instalados, toda vez que, según fuentes policiales, tampoco quienes tienen sus causas penales prescritas en España parecen, hoy por hoy, dispuestos a pasar por el "humillante trago" de acudir a la Embajada española a solicitar un pasaporte.

clip_image002

Cuba A FONDO

Capital: La Habana.

Gobierno: República comunista.

Población: 11,423,952 (est. 2008)

clip_image004

El terrorismo de ETA A FONDO

Euskadi Ta Askatasuna

clip_image005Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

La Habana no quiere comprometer su relación con España, por un grupo terrorista al que se da por desahuciado

La actitud del Gobierno castrista ha abierto una división en el seno de la comunidad etarra en Cuba y soliviantado los ánimos de algunos de los activistas, que no dudan en utilizar contra sus antiguos benefactores la munición dialéctica del calibre más grueso. Es el caso de los veteranos Elena Bárcena Argüelles, Tigresa, y Francisco Javier Pérez Lekue, Niko, que intentan desde hace tiempo abandonar la isla, se ignora si con el propósito de seguir una trayectoria estrictamente personal o para reintegrarse en las debilitadas estructuras de su organización en Francia.

En un escrito de denuncia fechado en "Ciudad de La Habana, el 8 de febrero de 2011", Bárcena y Pérez Lekue tildan de "carceleros" a los gobernantes de La Habana, al tiempo que les acusan de haber incumplido el acuerdo de 1984 por el que el Gobierno de Castro se comprometió a no impedir la eventual salida de la isla de los integrantes de la comunidad etarra. Sostienen que aunque al principio los gobernantes cubanos cumplieron lo acordado y permitieron que los miembros de ETA abandonaran el país, posteriormente han ido poniendo más y más trabas a las salidas, hasta llegar a la prohibición, "primero en la práctica y más tarde diciéndolo abiertamente", indican en una carta enviada a medios de comunicación vinculados a la denominada izquierda abertzale.

"Queremos hacer público nuestro rechazo hacia la actitud de las autoridades de este país, que nos condena, de facto, a cadena perpetua, en un marco, además, de absoluta inseguridad jurídica", subrayan en ese escrito. Suena escandaloso en un universo ideológico como el de ETA-Batasuna, donde se ha cultivado con esmero la mitificación del castrismo y la amalgama-coartada del abertzalismo terrorista con la referencia revolucionaria cubana. La carta, dirigida "al pueblo de Euskal Herria", no ha sido publicada por temor a que la descalificación del régimen castrista irrite al Gobierno de La Habana y al Partido Comunista de Cuba (PCC), provoque un mayor deterioro de las relaciones y, en última instancia, perjudique al conjunto de los etarras allí asentados.

Bajo la argumentación doctrinaria oficial de que las organizaciones terroristas son movimientos nacionales de liberación y de que no existen garantías de que los revolucionarios vayan a tener un juicio justo en sus países, Cuba se ha negado sistemáticamente hasta ahora a colaborar judicialmente con España en los casos que involucran a los miembros de ETA. En sus indagaciones sobre asuntos diversos, que van desde el secuestro y desaparición del dirigente de ETA Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur, hasta la colaboración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), la justicia española ha reclamado infructuosamente la entrega, entre otros, de los activistas Miguel Ángel Apalategi, Apala (uno de los últimos en ver con vida a Pertur), José Ángel Urtiaga Martínez, José Miguel Arrugaeta San Emeterio o José Ignacio Etxarte Urbieta.

Lejos de darse por vencidos ante la negativa gubernamental de La Habana, Elena Bárcena y Francisco Javier Pérez Lekue han insistido con nuevos escritos, enviados esta vez a la dirección del PCC, en los que reiteran sus exigencias de que se les facilite documentación (falsa) y afirman que Cuba es ya para ellos "una cárcel donde no quieren permanecer ni un día más". Pese a que ambos tienen sus causas penales prescritas en España, se niegan en redondo, "por cuestiones de principio", a proveerse de documentación legal en la Embajada española y hasta amenazan con iniciar una huelga de hambre. Elena Bárcena fue deportada a Cabo Verde en 1986 junto a su marido, Ignacio Rodríguez Muñoa, Zippo, pero ambos acabaron recalando en Cuba un año más tarde. Francisco Javier Pérez Lekue llegó a Cuba procedente de Nicaragua y, según la policía española, ha vivido en la isla caribeña con documentación falsa.

La crisis desatada por Tigresa y Niko ha crispado también los ánimos dentro de la propia comunidad de etarras refugiados en ese país, que se calcula asciende a una veintena, aunque se desconoce su número exacto, toda vez que el Gobierno de Castro solo reconoce haber dado cobijo al grupo de etarras deportados que llegaron desde Panamá y Francia en los años ochenta como parte de acuerdos avalados por el propio Ejecutivo de Madrid. Los servicios de información españoles siempre se han mostrado convencidos de que Cuba ha acogido y acoge también a destacados miembros de ETA, buena parte de los cuales abandonaron Nicaragua tras la derrota electoral de los sandinistas. Entre ellos se encontraría Miguel Ángel Apalategi, Apala, y otros antiguos dirigentes a los que el régimen castrista otorgó nueva identidad y rodeó de grandes medidas de seguridad para evitar que su presencia quedara al descubierto.

En la terminología interna de la comunidad de "refugiados" de ETA, ese grupo compone el denominado colectivo "cerrado", así definido por oposición al "abierto" que sí es reconocido por el Gobierno de La Habana y que encabezan Txutxo Abrisketa Korta y el propio José Miguel Arrugaeta. Según fuentes policiales, estos últimos, que llevan ya décadas en la isla caribeña y tienen su vida y modus vivendi establecido a través de las empresas UGAO y Euskal Herria, se oponen frontalmente a cualquier denuncia que pueda ser interpretada por el Gobierno cubano como un gesto de deslealtad.

La nueva actitud del Gobierno cubano supone un giro de su comportamiento, puesto que hasta hace un tiempo el régimen castrista proporcionaba documentación "operativa" y ayuda logística a los etarras que optaban por abandonar la isla, tal y como prueban algunas detenciones practicadas en Francia. En su carta de denuncia, Elena Bárcena y Pérez Lekue recuerdan que el acuerdo inicial alcanzado con el "colectivo de refugiados" de ETA establecía que las autoridades cubanas facilitarían las salidas, aunque quien abandonara la isla ya no podría regresar.

La apuesta por ETA-Batasuna que el castrismo hizo en su día ha ido desdibujándose a medida que la comunidad internacional toleraba peor la condescendencia y no digamos ya la complicidad con el terrorismo. Cuba, que mantiene un grado de comunicación con las autoridades españolas superior al de años atrás, no quiere comprometer sus relaciones bilaterales con España, menos aún a causa de una organización terrorista a la que se da por desahuciada. Aunque la retórica de la solidaridad revolucionaria siga en pie, la luna de miel del castrismo y ETA-Batasuna parece tocar a su fin.

.

La carta de protesta de dos etarras

Ciudad de La Habana, 8 de febrero de 2011

Al pueblo de Euskal Herria:

Somos dos refugiados políticos vascos que llegamos a Cuba hace ya más de veinte años; aunque llegamos en momentos diferentes, en ambos casos las autoridades de este país nos informaron de que aceptaban nuestra estancia en las mismas condiciones que las acordadas con los primeros deportados procedentes de Panamá en el año 1984. Dentro de esos acuerdos quedaba claro que podíamos abandonar el país cuando deseáramos, eso sí, con la cláusula explícita de que el que se iba no volvía.

Si bien durante los primeros años Cuba cumplió lo acordado y de hecho varios refugiados fueron abandonando el país, cada vez fueron poniendo más trabas a las salidas, hasta que llegó el momento en que las prohibieron, primero en la práctica y más tarde diciéndolo abiertamente. Con esa actitud han pasado de ser un país de acogida a carceleros, al menos para aquellos que deseamos abandonar esta isla.

La única opción que han dejado abierta es acudir a la embajada española y confiar en que allí se dignen a conceder un pasaporte, modo de salida que no tiene nada que ver con los acuerdos que en su día aceptamos las dos partes y que además en nuestro caso se vuelve imposible por no habernos concedido a uno de nosotros papeles a nuestro nombre, obligándolo a permanecer completamente indocumentado, al negarse a vivir con documentación falsa.

Por todo ello:

-Queremos hacer público nuestro rechazo hacia la actitud de las autoridades de este país, que nos condena de facto a cadena perpetua, en un marco además de absoluta inseguridad jurídica.

-Exigimos el cumplimiento de los acuerdos de 1984, aceptados por ambas partes a nuestra llegada a la isla y derogados unilateralmente y sin siquiera informarnos en su momento de ello.

Elena Bárcena Argüelles

Javier Pérez Lekue

martes, 30 de noviembre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (martes, 30 de noviembre de 2010)

.

IMG_4311

.

 

Hoy me ingresaron la pensión. Así que pasé por mi banco, saqué dinero y empecé a pagar deudas y recibos. Pero pude también volver a desayunar en Wooster. Por misteriosas razones que tendrán que ver con el mal funcionamiento del suministro del diario El País, no compré ninguno en el kiosco pues ya se habían agotado, y, sentado a la barra del café, comencé a hojear un ejemplar de El Mundo que allí tenían, pero al llegar a esta página que aquí ex/pongo se me atragantó la magdalena (o “la madalena”, hablando en madrileño). Lo juro por el pobrecito de mi viejito Fidel que reviente ahora mismo sin llegar al año que viene en que seguro que le van a dar el premio Nobel, si digo alguna mentira. Enseguida vinieron corriendo las muchachitas de Wooster a darme golpes en la espalda y hasta el dueño me sirvió un vaso de agua con sus propias manos (o “E.S.M.” como se decía antes). Final y felizmente, bajó el trozo de masa horneada.

Y es que yo recordaba que recordaba que me parecía recordar que éste era el mismo médico cubano que durante las jornadas sobre la represión de la homosexualidad en Cuba que se desarrollaron en Casa de América hace algunos años, él intervino desde el público en un evidente intento de desviar la atención de lo que se estaba tratando en ese momento, y creo recordar que hasta hubo necesidad por parte de la mesa de ponentes de hacerle públicamente más evidente la evidencia de que no continuara con su treta barata. Creo que después estuvo otro día, pero no se hizo notar mucho.

Pasa el tiempo y comienza la pandemia cubana de huelgas de hambre que llevó a Zapata a la muerte y a Fariñas al Sajarov (reparar, compañeritas y compañeritos, en el abismo de la diferencia), y hete aquí que un día me lo veo fugazmente en un telediario o algo así haciendo no sé qué disquisición sobre las huelgas de hambre, y hasta me parece recordar –no me hagan mucho caso porque yo tengo la cabeza, huuyyy… muy mala, malísima –que el galeno hubo de asegurar algo así como que él era especialista en huelgas de hambre, lo que me dejó profundamente conturbado porque nunca este cerebrito mío de Camagüey de 1950 pudo imaginar que existiera tal especialidad científico-médica (¿o científico-técnica?)

Ahora, dicho lo dicho, les invito a leer y, SOBRE TODO, a ver y escuchar atentamente la entrevista grabada por El Mundo Investigación.

.

POLÍTICA | Denuncia de un asesor del PP

La Habana retira el visado a un médico cubano

por 'ser del partido de Aznar'

playclip_image001

Roberto Bécares | Fede Chicou (vídeo) | Madrid

"Me dijeron que sabían que formaba parte del partido de Aznar, y de Esperanza Aguirre, que era un partido que había hecho mucho daño a Cuba en Europa". El pasado julio, Guillermo Ponce, un médico cubano que lleva residiendo en España desde hace 13 años, se llevó el susto de su vida. Mientras disfrutaba de sus vacaciones en la casa de su familia en Santa Clara (Cuba), le citaron para a acudir a los Oficinas de Inmigración.

"Me habían estado controlando desde que había llegado a la isla; agentes de Inmigración e Inteligencia me dijeron que sabían que iba dando conferencias y charlas por otros países diciendo que en Cuba había racismo", asegura Ponce, al que en la reunión los agentes le comunicaron que no iban a tomar medidas contra él porque no habían encontrado ninguna "irregularidad" desde su presencia en la isla.

Fue un toque de atención. Un 'Oye, sabemos lo que estas haciendo'. Ponce, que lleva muchos años forjando el movimiento afro en España, es fundador de la asociación de afrocubanos en nuestro país y asesor de la comisión regional y nacional del PP de Inmigración y de la regional de Sanidad. "Yo les dije que sí era cierto, pero que era un uso democrático de pensar y opinar libremente y que me había cuidado mucho de no hacer política en Cuba, contraviniendo las leyes del país", asegura Ponce.

"Pasamos mucho miedo, la reunión duró dos horas, y mi mujer y mis hijos estaban muy preocupados, no sabían lo que me podía pasar". Ponce, aun así, pensó que aquello quedaría en anédocta, pero su pesadilla acababa de comenzar. Cuando volvió el pasado 27 de octubre a la isla a visitar a su abuela, que "tiene un delicado estado de salud", se encontró en el aeropuerto con que su visado -conocido en Cuba como permiso de Residencia en el Exterior y que le permite entrar y salir de la isla cuando quiera- estaba cancelado.

Tras dos horas retenido, pasó el control de Inmigración pero con el visado convertido en papel mojado. "Me dirigí de nuevo a las oficinas de Santa Clara, y no supieron decirme porque [sic en prensa] tenía cancelado el permiso, pero volvieron a hacer mención a mi actividad política en España", afirma el médico, casado con una española y con cinco hijos. Días después, le bajaron del avión en el que iba a ir a una reunión en Quito porque "no tenía autorización".

"En otra sala dos agentes me volvieron a insistir en los logros que había tenido la revolución para los negros en Cuba; yo les di mi opinión", asegura este responsable del servicio de Urgencias de Salamanca. Dos días después, consiguió salir del país con un 'salvoconducto' tras tener que comprar otro billete.

Ahora, cuando vuelva a Cuba, tendrá que hacerlo como turista o como si hubiera sido expulsado del país. La Habana decidirá si le deja entrar y cuándo, precisa. "Me han mandado un mensaje, me mandan callar. Saben de mi cercanía a la comunidad cubana y la comunidad negra y nuestra visión sobre la falta de libertad y la necesidad de democracia en Cuba", asegura Ponce.

"Es un mensaje para todos los inmigrantes cubanos, nos les importa que vivamos en un país libre; no quieren que nadie hable contra el sistema", dice el doctor, que no está precisamente contento con la actuación de la Embajada Española.

"En el segundo incidente, cuando acudí a ellos me dijeron que no podía hacer nada porque era una ciudadano cubano para ellos; me hubiera gustado una sensibilidad mayor", asegura Ponce, que pide al Gobierno español y a la UE que no mire para otro lado después de convertirse en el primer cubano vinculado a un partido político español que sufre represalias.

"No se puede permitir que nos persigan por nuestras actividades en países democráticos", concluye el doctor, que ha recibido apoyos de solidaridad de su partido y también de sectores de la izquierda, y que asegura que proseguirá con más fuerza aun su lucha "por los derechos humanos y por la libertad".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/espana/1290707105.html

.

Ese vídeo. ¡Ese vídeo! Francamente me pregunto si él habla para los infantes parvularios del PP o del país en general (el país, por supuesto, es España; Cuba es cualquier otra cosa menos un país)… Qué historia es la que cuenta… Cuánta inocencia acumulada en un solo cuerpo… Llego a dudar si él nació en Cuba bajo lo único que conoció o viene de Marte. ¿Es, acaso, Ziggy Stardust? Llego a dudar también que no sé qué cosa es más grave: que el PP cuente con personas como ésta entre sus activos, o que él considere un honor militar en el PP. Creo que ambos se desprestigian mutuamente. Punto más, un puntito más solamente, y es otro “papelazo Neira”.

Quiero colgar este texto en la noche de hoy, pero si se desmenuza la entrevista da para varios artículos. Es posible que me ponga a la tarea. Es posible, quizás, no sé. Solamente es posible. En definitivas, a quién coño le importa Cuba, y no ya lo que pasa en la imprevisible Cuba, sino todo lo que ha pasado desde el principio de los tiempos, en el que, para no desmerecer la contradictoria fluidez del pobre expulsado, LO PRIMERO FUE SIEMPRE EL VERBO, el verbo DE LA DEMAGOGIA, LA MENTIRA Y LA INFAMIA.

© 2010 David Lago González

domingo, 21 de noviembre de 2010

Mi amigo Oscar (I + un añadido)

.

 

.

El post original es éste (http://heribertopenthouse.blogspot.com/2010/11/mi-amigo-oscar-i.html).  Aunque ya lo he dicho en otras ocasiones, quiero añadir que después de lo sucedido en la sede diplomática de Perú en La Habana del año 80, España, no sé de qué manera “seleccionó” 500 escogidos por La Corona para darles asilo político en el Reino bajo gobierno de UCD.

Estos 500 muertos vivientes aterrorizados fueron recibidos en Barajas con otro acto de repudio a mano y garganta de la enérgica y siempre justa izquierda española.  En vez de “Aloha!” y una guirnalda de flores, o de algún “¡Olé!”, los gritos eran del orden de “¡Aquí no queremos chorizos!”, “¡La Escoria, que se vaya!”  “¡Gusanos, a Miami!” y otras lindezas por el estilo, incluidas, claro está, las sexuales-morales.

Lamento no tener acceso al pasaporte que le hicieron a Oscar para viajar, o al salvoconducto que le dieron, no recuerdo ahora.  LO QUE SÍ RECUERDO PERFECTAMENTE es la foto suya y el trabajo que me costó reconocerlo.  Sólo me la enseñó una vez.  Supongo que en una de sus crisis la tiraría o la quemaría, como hicieron con su vida los comunistas y oportunistas cubanos.

(To be continued…)

DLH

.

lunes, 2 de agosto de 2010

“Espejito, espejito: ¿quién es la más inteligente de Todas?”

.

Dice siempre la Revolución cubana, al final de cualquier maniobra, de disuasión, de esperpento (heredado de España, claro está) o tribal profunda (traída de África por el imperio esclavista español).  No importa quien la personifique, aunque hay que reconocer que es un papel casi exclusivo de las Hnas. De Castro, y en verdad, cada cual en su estilo, no tienen rival.

Se volverá a condenar por la misma razón –y por otras tantas cualquiera—que las razones que llevaron a la cárcel a estos señores que han soltado en la península española con un permiso o licencia extrapenal, que es un eufemismo tan sonoro como el que el Ministerio de Asuntos Exteriores esgrime para no considerarles “asilados políticos” pues sí, ciertamente, los asilados políticos en teoría tienen prohibido tener ningún tipo de relación con el país del cual se han exiliado (con los acogidos cuando lo de la Embajada del Perú sucedió así, y un amigo mío estuvo a punto de perder ese status porque nadie le dijo que no podía pagar la inscripción consular cubana) y, al parecer, según lo que uno puede leer en la prensa, deducir lo que es verdad o mentira, manipulación o ingenuidad, o trashumancia semántica, yo no me acabo de aclarar si pueden o no pueden regresar a La Siguaraya, aunque sea teóricamente, y si eso lo firmaron o no lo firmaron, o los engañaron (claro que sí) o no tienen idea de cuánto les han engañado (claro que no la tienen), y por lo visto (por estos ojitos míos de Camagüey de 1950) han sido tan pesimamente aconsejados, o aconsejados tan al estilo cubano profundo, que cada vez que tratan de explicarse los pobres, provocan más rechazo popular.  Haría falta uno de esos abogados de las películas americanas, pero me temo que el tío ese de tan buena pinta es un postalita más, una sombra que apenas se distingue en el zoom abierto de la postal completa.

© 2010 David Lago González

.

domingo, 25 de julio de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 25 de julio de 2010)

.

coffee and guy

.

 

Mañana es 26. 26 de Julio.

-o-

Mario Vargas Llosa - Héroes de nuestro tiempo

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Heroes/tiempo/elpepuopi/20100725elpepiopi_12/Tes

Ya sé que este señor sigue siendo una de esas firmas sacrosantas que va a misa y procesión, pero a mí me gustaba más cuando simplemente era el Varguitas de La Catedral y de aquel periodicucho de Lima donde trabajaba también Pedro (se me olvidó el apellido), el escribidor. Entonces pensaba que él correspondía a lo que escribía, y después me parece que se ha profesionalizado demasiado y nunca es bien pagado lo creído que se lo tiene.

Con Cuba suele acertar bastante, después de haber cantado sus alabanzas. Suscribo todo cuanto dice en La Cuarta Página, salvo ese desmelcoche obsesivo que tiene el latino por llamar a cualquier persona héroe o patriota, o lo contrario. Yo no sé cuál es el pasado mediato de todos nuestros “héroes” pero el hecho de que muchos de ellos hayan sido “mayimbes” (y sus intelectuales, honrosos y orgullosos miembros de la organización estatal que los agrupa y controla su comportamiento) no significa para mí nada positivo. Entiendo perfectamente que no puede ser de otra manera pues ya son varias las generaciones que abarca la “romántica” Revolución de los palotes, y nadie suele nacer outer-space.

Bueno, creo que ahora parecen más calmados después del bombardeo sistemático de manipulaciones que han tenido, pero, a pesar de todo lo mal que lo ha hecho el Gobierno español y sus evidentes intereses nada heroicos sino meramente colonialistas (tanto como el imperialismo norteamericano que les sustituyó y tanto odian visceral y patológicamente), espero que no se les ocurra poner demandas de indemnización como Ingrid Betancourt y como este ex preso de Guantanamo U.S. Base, acogido por el Estado español (hay otro que se niega a aprender español, no sé si transigirá por las lenguas comunitarias), y que recoge José María Irujo –excelente periodista-- en este artículo:

José María Irujo - Guantánamo, gratis

http://www.elpais.com/articulo/espana/Guantanamo/gratis/elpepunac/20100725elpepinac_8/Tes

-o-

Y mañana es 26.

Eso no significa nada para la mayoría, pero para los nacidos en aquellas islas salvajes que descubrió Colón, simboliza LA SEMILLA DEL DIABLO.

Podría cantaros varios himnos (revolucionarios, claro está). No se me han olvidado, no he podido olvidarlos --y eso que ni siquiera fui pionero…-- Algo así como “Historia de la Revolución”: La sangre que en Cuba se derramó, nosotros no la podemos olvidar, por eso unidos debemos estar, recordando aquellos que muertos están… Y en ese momento, Nikitina Joplin daba una palmada y gritaba “¡Pista, muchachitas!” y todos empezábamos a menear las caderas como cabareteras en perfecta alineación.

Pero no, NO, no os asustéis, que “6 x 6 es 36 y en Santiago es el 26”… Mañana 26 –dice el periódico-- es el cumpleaños de un montón de gente linda que me merecen mucho más respeto y admiración que esa basura a cuya celebración por miedo y conveniencia acudirá un millón de personas, lo que el ingenuo mundo exterior (ellos sí que están el outer-space) considerará como “asistencia masiva, o apoteósica”, sin querer darse cuenta de que todo es falso, falso, falso como el amor de los hombres según la copla, y siempre ha sido mentira, mentirita, y postalita (que en esto ZP y acólitos también han sido contagiados, ¿o es innato, propio?). Bueno, el primero, Mick Jagger, uno de los pocos antiguos rockeros todavía vivos (igual que yo, según Google, “uno de los mejores poetas cubanos todavía vivos”). Luego están Helen Mirrell, Sandra Bullock y Kevin Spacey. Blake Edwards. Ana María Matute. Y Fernando Grande-Marlaska. Los demás no es necesario nombrarlos.

Peace and Love, brothers and sisters.

.

© 2010 David Lago González

.

© Mario Vargas Llosa

© José María Irujo

© El País

.

miércoles, 21 de julio de 2010

Es curioso

.

The Emperor, by Mr. BORIS ORLOV.© Boris Orlov, The Emperor 

.

Es curioso. Leyendo la prensa o viéndole hablar por televisión, da la sensación de que Miguel Ángel Moratinos se expresa sobre Cuba con más propiedad y seguridad de posesión que la que pueda dar Raúl Castro. ¿Sabrán las autoridades cubanas lo que representa el verbo “ningunear”, conjugado en España con suma frecuencia y hasta con un cierto deleite? No es la Cuba oficial la que se burla de la España gobernada: ¡es al revés! Debería darles vergüenza; no al Reino de España sino a la Cuba Comunista por doblegarse así a los patéticos maravedíes de los lobbies Meliá y el mafioso multimillonario Alierta y sus teléfonos, que si te pasas media hora por encima del día límite de pago lo crucifica a uno con una multa de 25 euros + iva. ¿Dónde están el arrojo, la fuerza, los cojones revolucionarios?

¡Qué vergüenza, Señor! ¡Hasta los comunistas cubanos ya no son lo que eran!

¡España, aparta de mí este cáliz!

DLG

.