Mostrando entradas con la etiqueta Totalitarismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Totalitarismos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2011

Rememorando la pesadilla…

Rememorando la pesadilla de los actos de repudio, a colación de un vídeo colocado en Facebook.

 

  • David Lago-González pues eso no es nada para los que yo recuerdo...

    Hace 4 horas · Me gustaYa no me gusta

  •  

  • is Sánchez Curbelo Y yo, David! De todos modos te juro q ver esas imágenes me transportó a los 70 y 80. Vi arrancar los pelos a una amiga mía, when I was 13, una de esas niñas decentes del entonces Camagüey. Decir enjambre lo q tenía alrededor, gritándole puras ofensas, es poco. En fin, qué te voy a contar q no sepas (tú!). No sé, me cuesta imaginar q eso se supere, sólo con linchamientos.

  • Hace una hora aproximadamente. · Ya no me gustaMe gusta · 1 personaCargando...

  •  

  • David Lago-González Luisi, no sé si hay quien lo supere. Lo de mi amigo Rolando (Vertientes) fue hoRRRRRRRRRRRRible, y posteriormente para los padres que quedaron allí. Mi madre y yo fuimos unos privilegiados porque Frangelina se negó a que los Miranda y otros vecinos nos dieran el acto de repudio; y en mi centro de trabajo el director (Rolando Acuña) y el del sindicato (que se llamaba Cristóbal) también se negaron al que querían darme Marta Verdugo (San Ramón, cerca de la Plaza), Aidita (una pija de Puerto Príncipe) y más gente, que seguramente vivirán en Miami. Aún así, yo me incorporé después al trabajo cuando no nos dejaron salir (estaba de vacaciones mientras sucedió el Mariel) y me entrevisté con el director, que me dijo que lógicamente no me podía mantener en la misma plaza (de mierda) que tenía antes, y entonces me mandaron a dar pico y pala. El pobre encargado de la brigada, muy consternado, no sabía qué hacer conmigo. Por fin me mandó al fondo de unos talleres en donde se habían dejado secar trozos de cemento sobre el suelo y allí me pasé las 8 horas, mientras desde las naves de los talleres me tiraban piedras y cosas (ninguna me dio ciertamente) y me gritaban ya te puedes imaginar de todo lo que se podía decir en aquellos momentos. La empresa tenía transporte propio, que naturalmente yo no cogí, y me fui andando desde allí (más allá de El Pollito, o Chicken Picking) hasta mi casa. Por supuesto, ya no volví.

    hace pocos segundos · Me gusta

  • miércoles, 25 de mayo de 2011

    ¡Indignados de España, uníos! - República del Sol

    .

    REPUBLICA DE SOL 001

    .

     

    Desgraciadamente no puedo escapar a las asociaciones, y esto de “República del Sol” se me ocurre anteponerlo a la palabrería vana ya conocida por algunos de “Primer territorio súper-libre de Europa” extrapolando aquello de que Cuba, según Fidel, era “el primer territorio libre de América”. Que me perdonen los indignados: mi indignación es más vieja y antigua que la de ellos y me es imposible no ver la repetición de eslóganes del mayo francés del 68 y las frases “pret-a-porter” que pueden adaptarse a cualquier cuerpo. Incluso recordé una foto de Carlos Victoria en el comedor desierto del Campamento “Perderemos” bajo un letrero copiado del parisino “Rat-ta-ta-ta”.

    “Mis fuentes” me habían informado que en la República del Sol estaban reclutando voluntarios para Cuba, Venezuela y Nicaragua, no sé para qué. Nada vi al respecto, lo que no quiere decir tampoco que mis fuentes estén equivocadas sino que la realidad puede estar soterrada.

    REPUBLICA DE SOL 003

    Es posible que si me hubiera tocado vivir en Estados Unidos, o si hubiera contestado que sí a mis padres cuando me preguntaron (democráticamente) para formar parte de la Operación Peter Pan (detesto traducir los nombres propios, que siempre me enseñaron que no se traducían), habría estado protestando contra la guerra en Viet Nam y, en fin, contra el “stablishment”. Me parece una reverenda basura especular sobre las posibilidades de lo que no fue porque las circunstancias son las que definen toda actuación, pero, no sé, quizás... Sí fui (y fuimos) anti-stablishment en Cuba, lo único que –“¡Oh, casualidad”, como dice Luis Carbonell— lo que para los jóvenes norteamericanos (peluses asquerosos como nosotros) era un maravilloso gobierno comunista que les regalaba ron (del que no podíamos beber nosotros, pues reservado nos era en exclusiva el vomitivo aguardiente de caña “Coronilla”) y les suministraba mariguana de primera calidad –y de todo esto supo mucho Jesús Díaz, artífice y ejecutor fiel de todo este engatusamiento propagandístico que superaba al mismísimo Goebbels—, para nosotros era principio y fin de la represión.

    REPUBLICA DE SOL 004

    Me paseaba entre las carpas azules y pensaba en los grados de magnitudes de la indignación de la que estos chicos protestaban, y de aquella otra de la cual no podíamos protestar, a pesar de que ya lo hacíamos de sobra siendo simplemente nosotros mismos. Un chico desde un micrófono (open-mic, para seguir con el estilo de la Spanish Revolution), aún más desastrado de lo que fuimos nosotros bajo el comunismo, discurseaba sobre la indignación y la dignidad, y decía que se indignaban porque les arrebatan la dignidad. Antes y ahora creo que la dignidad es un componente de la sangre o un gen que no todos poseen, y de ahí que solamente puede serle arrebatada a los desgraciados afortunados que la padecen.

    REPUBLICA DE SOL 017

    La palabra “revolución” por todas partes y recogida de firmas para las asambleas vecinales para el próximo sábado 28, me hacen crecer el pelo que no tengo y ponérseme de punta. Por si a alguien le interesaba, les dejé un ejemplar de mi libro La Resaca del Absurdo, para que lean algo de la indignación que precede a las revoluciones. Nunca pensé que ese libro de mierda pudiera ser instructivo, pero quién sabe...

    REPUBLICA DE SOL 005

    Antes me he referido a los eslóganes que llamaré “pret-a-porter”. NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, que no haya visto (y siga viendo) cada domingo en la Plaza de Tirso de Molina donde la extrema izquierda y la CNT venden cositas para la causa, o “La Causa”. Presente el argumento de que el 11-S fue una maniobra orquestada por Bush, el Mossad y la CIA, tema que he visto considerablemente más desplegado con anterioridad en la mencionada plaza, firmado por nadie, pero ese “nadie” no se atreve a sacar a colación el 11-M madrileño como una misteriosa maniobra orquestada más allá de Al Qaeda y cuatro marroquíes (no me gusta decir “moros”, que en realidad son los naturales de Mauritania en tiempos más remotos) ni pensar en la vinculación ya especulada de la conexión con el narcotráfico gallego.

    REPUBLICA DE SOL 008

    Me gustaría pensar en la inocencia, en la juventud, en la pureza, en la no manipulación, en la independencia, pero todo me parece también tan viejo, tan anticuado y repetido. Todo sucedió ya antes, pero la ignorancia histórica de los indignados es supina, y con ello les concedo el beneficio de la duda de que no están al servicio de “fuerzas ocultas”. Referencias:

    “Robert Brasillach dirá que el fascismo es ‘una poesía, incluso la poesía del siglo XX (junto con el comunismo, por supuesto)’. Se concederá especial atención a lo que puede convertirse en espectáculo de masas, como las fiestas, los desfiles (...)”

    REPUBLICA DE SOL 009

    “Durante la Primera Guerra Mundial, Marinetti defiende posiciones nacionalistas... En 1918 se implica todavía más en la acción política lanzando un ‘Manifiesto del partido político futurista’, que retoma sus temas habituales: antiparlamentarismo, anticlericalismo, (...), igualdad de todos ante la ley, protección social de los más desfavorecidos y rejuvenecimiento de todos los ámbitos del país. Al año siguiente se une a Mussolini, que acaba de crear los Fascios de Combate.”

    REPUBLICA DE SOL 010

    “Stalin cree que han pasado los tiempos en que era útil reivindicar el comunismo y afirmar la unidad internacional. Ahora lo conveniente es poner el acento en el antifascismo y la democracia, insistir en la autonomía nacional.”

    REPUBLICA DE SOL 011

    Stalin... ‘En Bulgaria tenéis que crear un Labour Party, un partido de los trabajadores [...] No es ventajoso tener un partido obrero, y llamarlo además comunista [...]. os aconsejo vehementemente que lo hagáis [...]. Será un partido popular. Os aseguro que no perderéis nada. Todo lo contrario, saldréis ganando. Y desde el punto de vista de la situación internacional del país, os facilitará considerablemente la labor. En el fondo será un partido comunista, pero contará con una base más amplia y llevará una máscara cómoda en el momento actual. Os ayudará a conseguir el socialismo por una vía concreta, sin la dictadura del proletariado [...]. No temáis que os acusen de oportunismo. Para nada es oportunismo. Se trata de aplicar el marxismo a la situación actual’ (2 de septiembre de 1946)”

    Estas palabras de Stalin son pura clarividencia. Resultan increíbles por su actualidad y ponen de manifiesto el neo-bolchevismo.

    REPUBLICA DE SOL 012

    “Las personas mayores tienden a lo antiguo, mientras que los jóvenes van hacia delante. Es muy importante sustituir a las personas mayores por jóvenes” (Vladimir Ilich ‘Lenin’, 6 de febrero de 1941.)

    REPUBLICA DE SOL 013

    Lo dicho, nada nuevo bajo el sol. Incluso en la República del Sol.

    REPUBLICA DE SOL 016

    [Todas las citas son extractos del libro de Tzevan Todorov, “La Experiencia Totalitaria”.  Las negritas y el subrayado son míos.]

     

    © 2011 David Lago González

    …o…

    domingo, 24 de abril de 2011

    LEYENDO EN WOOSTER (domingo 24 de abril de 2011)

    .

    181804_10150135843996060_790536059_7859409_4111917_n

    .

     

    Contra censores y energúmenos

    Vargas Llosa clama por "la libertad y los libros" en Buenos Aires.
    Ambiente caldeado en las horas previas a la conferencia que un grupo de intelectuales quiso vetar

    SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Buenos Aires 22/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/censores/energumenos/elpepucul/20110422elpepucul_1/Tes

    .

    Mario Vargas Llosa no inauguró finalmente la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, como estuvo previsto en su momento, pero sí pronunció el discurso "principal" del orador invitado, 24 horas después de la apertura formal de la muestra. "Se supone que la inauguración es un acto único, pero aquí se ha desdoblado en dos días distintos, imagino que para evitar que yo apareciera junto a los políticos el día de la apertura", ha explicado a EL PAÍS el premio Nobel de Literatura 2010. "Mi discurso no cambiará por eso: defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva", afirmó.

    La Feria del Libro de Buenos Aires sortea la polémica sobre Vargas Llosa. El ambiente, que parecía más calmado, se caldeó mucho en las últimas horas, con unas imprevistas declaraciones de Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de la presidenta. Pareció ignorar las instrucciones de Cristina Kirchner de dejar en paz al escritor y lanzó un furioso ataque tanto contra Vargas Llosa como contra Fernando Savater, que visita también estos días Buenos Aires y que se rio de los intelectuales argentinos que protestan por la presencia del premio Nobel en la Feria del Libro.

    El acto de inauguración formal, que se desarrolló el miércoles por la tarde, tampoco ayudó a calmar las cosas. Aunque no asistieron ni la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ni el intendente de la ciudad, Mauricio Macri, sus enviados y representantes se las arreglaron para alimentar el clima de confrontación. El ministro de Educación, Alberto Sileone, en especial, convirtió la inauguración en un mitin político puro y duro. Logró el extraño prodigio de inaugurar una Feria del Libro en una capital latinoamericana sin mencionar el hecho de que este año un escritor latinoamericano ha sido reconocido con el Nobel.

    Vargas Llosa no se sintió ofendido por el cambio de programa, ni alteró por eso el contenido de su discurso, una defensa apasionada del libro que "como árboles de un bosque encantado, se animan al abrirlos". "Basta que celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos".

    El escritor no rehuyó, sin embargo, la polémica. "Agradezco a la presidenta su oportuna intervención para atajar el intento de veto de algunos colegas y adversarios de mis ideas políticas para desinvitarme al acto", aseguró. "Ojalá esa toma de posición se contagie a todos sus partidarios y sea mantenida por ella misma en su conducta gubernamental".

    Enorme expectación

    Vargas Llosa quiso que su discurso, esperado con enorme expectación en una sala abarrotada de público, fuera seguido por un diálogo con el periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz, y que discurrió con toda tranquilidad, en medio de risas, anécdotas y relatos extraordinarios del Premio Nobel.

    Vargas Llosa se mostró relajado y disfrutó del coloquio, en el que se tocaron temas literarios, biográficos y también políticos. Reafirmó, en un momento del diálogo, que seguirá criticando todo lo que no le guste tanto de América Latina como de Argentina. "Hay que seguir ejerciendo la libertad con prudencia y sin beligerancia", dijo. Tal afirmación fue recibida con una cerrada ovación del auditorio.

    Previamente, el premio Nobel de Literatura tuvo que soportar que un pequeño grupo de piqueteros "ideológicos" cortara el tráfico frente a su hotel y que, con un ensordecedor ruido de bombos, reclamara su marcha del país. "Les vi desde la ventana. No eran muchos, pero hacían mucho ruido. Gritaban contra mí, pero no estaban muy informados porque me decían que Humala va a ganar las presidenciales en Perú, sin saber que yo ya he anunciado que voy a votar por él, para evitar que regrese Fujimori al poder y se legitime su etapa de robo, asesinatos y corrupción".

    Vargas Llosa reconoce que este tipo de polémicas le resulta muy cansada y aburrida y que han conseguido estropearle un viaje a Buenos Aires, algo que para él siempre había sido muy agradable y enriquecedor y que ahora le exige, incluso, llevar protección en la calle. "Estoy deseando que elijan un nuevo premio Nobel para que sea el siguiente el que tenga que soportar toda esta presión", reconoce. Pero no está dispuesto a permitir que nadie le impida hablar libremente, y mucho menos en una Feria del Libro. "Eso sería admitir la derrota frente a los energúmenos", protesta. "Sobrellevo todo esto con espíritu deportivo, pero la verdad es que no comprendo por qué la inauguración de una Feria del Libro tan hermosa como la de Buenos Aires no puede ser algo sencillo sino que se convierte en un combate político y en un intento de censura".

    Contra ellos, los censores y energúmenos, ha dirigido su discurso "semiinaugural": "El episodio, más allá de lo anecdótico, es un asunto actual: la libertad y los libros", explica. "Manuscritos, impresos o ahora digitales, representan la diversidad (mientras no sea expurgados, claro está). Esta extraordinaria diversidad desaparece cuando gracias a los libros nos sumergimos en lo profundo hasta llegar a aquellas raíces de la especie, pues allí descubrimos lo que hay de solidario y de semejante, una condición, unos anhelos, alegrías y miedos, que establecen una identidad recóndita sobre las diferencias y distancias".

    Los libros, cree, ayudan a derrotar los prejuicios y a descubrir que somos iguales en el fondo, que los "otros" somos "nosotros". El premio Nobel ha explicado cómo la Inquisición española prohibió durante casi tres siglos que se imprimieran novelas en América Latina. "Una de las perversas y felices consecuencias de esa prohibición", afirmó, "fue que la ficción prohibida se las arregló para contaminarlo todo. Eso ha sido muy beneficioso en los dominios del arte y la literatura, pero bastante catastrófico en otros en los que, sin una buena dosis de pragmatismo y de realismo, un país puede irse a pique". "Los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño", denunció.

    .

    NOTA DEL BLOGGER: Pues de censores y comisarios políticos del arte y la literatura, todos energúmenos, sabemos bastante los cubanos, así como los rusos y todos los súbditos de los países que han sido comunistas. Lo triste es que esos sub-personajes siguen campeando a diestra y siniestra, y con la anuencia de la mayor parte del colectivo del ghetto (o exilio, o diáspora) cubana y la cuña de la mayor parte de la oligarquía literaria internacional. Pasaron de ser deplorables a respetables. (DLG)

    -O-

    Bardem, Bollaín y Casas, premiados en Nueva York

    La Asociación de Cronistas reconoce a actores y cineastas en su gala anual

    AGENCIAS - Nueva York - 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/gente/tv/Bardem/Bollain/Casas/premiados/Nueva/York/elpepugen/20110424elpepuage_1/Tes

    .

    NOTA DEL BLOGGER: EE UU es uno de los pocos países del mundo que llega al colmo de premiar incluso a aquellos que le desprecian, como es el caso de tantos actores y directores de cine de mejor y peor valía que se han pasado la vida criticando el encasillamiento de Hollywood para con los actores hispanos (que por lo general siempre terminan haciendo papeles, no de españoles, sino de sudacas) mientras ellos no dan eso que llaman “el salto a Hollywood”. ¿Inocencia, ingenuidad, bondad, respeto a la profesionalidad del otro? Valores muy poco profesados en suelo patrio. (DLG)

    -O-

    Procesiones ateas

    CLARA SÁNCHEZ 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/madrid/Procesiones/ateas/elpepiespmad/20110424elpmad_9/Tes

    .

    La Semana Santa se repite con bastante precisión año tras año incluso en tiempos tan sorprendentes como los nuestros. Comienza con sol el Domingo de Ramos para seguir con tormenta y nubarrones el Viernes Santo. Un calco del libro de historia sagrada de mi infancia en que en una lámina Jesús entraba triunfante en Jerusalén montado en burro y en otra había tres solitarias cruces en el Calvario bajo un cielo tenebroso. Una escena era alegre y multitudinaria y la otra de una soledad aplastante. Espinas, dolor, sangre y temblor de tierra. La siguiente lámina representaba la ascensión del hijo de Dios a los cielos.

    Sí que me molesta que los católicos sean tan susceptibles

    La historia es de una gran sencillez mitad realista, mitad mágica; mitad humana, mitad divina: al mundo de los seres humanos llega otro ser superior, más elevado, para mostrarnos un camino espiritual. Siente compasión por nosotros porque somos unos descerebrados crueles que, en sus propias palabras, no sabemos lo que hacemos, y la verdad es que algunos milenios después continuamos igual o peor. Pero para comprendernos de verdad este ser con poderes extraordinarios ha de ser uno de los nuestros y sentir nuestras pasiones, deseos y limitaciones. Ha de vivir en un momento histórico y social concreto, por lo que nace, crece y muere, aunque como sabemos que es un ser especial el que ascienda a los cielos no lo consideramos un giro completamente gratuito en la narración, porque desde el mismo momento de su atípico nacimiento su existencia va acompañada de unas cuantas pinceladas sobrenaturales sabiamente repartidas hasta el final apoteósico con el advenimiento del Espíritu Santo, representado en la lámina con una paloma.

    ¿Inverosímil? ¿Increíble? El creyente no se cuestiona estos detalles. Y para el no creyente puede ser el más bello relato de ciencia ficción de la historia. Su encanto reside en la frescura y el candor con los que transmite todo tipo de sensaciones y sentimientos: amor, odio, traición, culpa, remordimientos, compasión, dolor, alegría, y unas cuantas imágenes de una eficacia demoledora, como "la última cena", que aún está en explotación comercial, como la "sábana santa", la corona de espinas, la copa, la cruz. ¿Qué no daría cualquier líder político por tener a un asesor al que se le ocurriesen frases del tipo: "Dejad que los niños se acerquen a mí", "los últimos serán los primeros", "poned la otra mejilla", "todo está consumado"?

    A veces la gente muy religiosa, que todo lo basa en la fe, no llega a saborear la gran libertad creativa de esta narración. Yo no me considero religiosa en ese sentido. No me he empapado de religiosidad entre otras cosas porque fui de las pocas niñas de mi generación que no asistió a un colegio de monjas y que solo me acercaba por la iglesia en bautizos, bodas y comuniones, lo que en el fondo me hacía sentirme fuera del sistema en un país en que en Semana Santa solo se escuchaban las cadenas de los penitentes.

    Las procesiones a la fuerza tampoco me gustaban, me entristecían. En cambio ahora empiezo a entenderlas. Me gusta ver la emoción de la gente, el clima que se crea en torno a una sensación, el colorido, el barroquismo. La gente se disfraza, llora y canta. El ambiente es contagioso y hay que ser muy frío para no dejarse llevar por todo ese delirio. Y lo mismo ocurre en las procesiones del interior, mucho más austeras y sobrias, como las de nuestro Madrid. Las procesiones y la Semana Santa, sobre todo en Andalucía, hoy por hoy son una atracción cultural y turística de enorme envergadura, que genera mucho dinero y que se ha convertido en marca, en postal. Del mismo modo que la fiesta del Orgullo está llena de heteros, las procesiones de Semana Santa están llenas de ateos. Lo que importa es la fiesta y el calor humano, la energía colectiva, como en los conciertos y en el fútbol.

    A mi vida no le afectan negativamente estas fiestas, salvo que los hoteles estén abarrotados y no encuentre habitación. Pero sí que me molesta que los católicos sean tan susceptibles. Y si lo son que se aguanten. En este país siempre ha habido católicos radicales y ateos radicales. Y si los ateos quieren hacer una marcha, que la hagan, están en su derecho. Y si hay sátira que la haya. ¡Ya está bien!

    .

    NOTA DEL BLOGGER: De acuerdo en todo con Clara Sánchez, salvo en ¿la ingenuidad? de no prever que en la sátira va implícita la provocación. Tan gratuita como la quema del Corán por parte del estúpido fanático evangelista en EE UU. Claro, que los nazarenos luego no van a ir a decapitar a Cayo Lara ni a Almudena Grandes. (DLG)

    -O-

    .

    La semana por delante DANZA

    Un gran clásico

    ROGER SALAS 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/madrid/gran/clasico/elpepuespmad/20110424elpmad_17/Tes

    .

    Coincidiendo con el Día Internacional de la Danza, pero sin que se pueda asimilar como una celebración específica de significado reivindicativo, los Teatros del Canal presentan de nuevo en Madrid el Real Ballet de Suecia (del 29 de abril al 1 de mayo, a las 20.00), una de las compañías más antiguas de Europa y un verdadero poso importante de la historia del ballet europeo desde el XVIII.

    La compañía nórdica, ahora bajo la dirección de Madeleine Onne, con una tradición muy específica dentro del ballet dramático y moderno (desde Mijail Fokin a Antony Tudor, o de Ivo Kramer a Birgit Cullberg) ha dado un giro radical a su repertorio activo, centrándose en los modos más contemporáneos. Dos obras de creación componen el programa: Tableau perdu, de Christian Spuck, talento de 41 años que despunta en varias compañías y que usa la sinfonía italiana de Mendelssohn. Lo que más promete es Rättika, del sueco Mats Ek sobre el concierto para violín Opus 77 de Brahms. Ek ha tenido como asistente coreográfica a la importante intérprete Ana Laguna.

    -O-

    .

    La semana por delante ARTE

    Ficciones africanas

    FIETTA JARQUE 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/madrid/Ficciones/africanas/elpepuespmad/20110424elpmad_16/Tes

    Personajes vestidos con elegantes trajes de estilo victoriano o de la época de la Revolución Francesa, realizados íntegramente con telas de estampado típicamente africano. Una versión distinta y ficticia de la historia, como si los africanos -por entonces colonizados y esclavizados- hubiesen participado en la pompa y los lujos de la clase dominante de aquellas épocas.

    Las metáforas que usa el artista británico de origen nigeriano Yinka Shonibare (Londres, 1962) son vistosas, irónicas, directas, eficaces. Estos estampados se han convertido casi en su marca de fábrica. Los utiliza como símbolo de un continente que ha permanecido mudo e invisible en los grandes acontecimientos del pasado. Aunque el artista explica, para colmo de paradojas, que esos estampados que los africanos actuales consideran como propios son originalmente indonesios.

    Esculturas, pinturas y un vídeo fastuoso. La exposición de Shonibare en la sala de la Comunidad de Madrid, Alcalá 31 (hasta el 5 de junio), es una magnífica oportunidad para ver una amplia selección del trabajo de este artista, uno de los más valorados en el panorama del arte británico actual.

    .

    Yinka_Shonibare_100_Years_2008

    Yinka 1241831499-shonibare-fp

    yinka_shonibare

    Yinka Shonibare, Scramble-for-Africa

    -O-

    .

    TRIBUNA: MÓNICA ZGUSTOVA

    Libros en el 'gulag'

    MÓNICA ZGUSTOVA

    24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Libros/gulag/elpepuopi/20110424elpepiopi_5/Tes

    .

    Hace dos semanas, en Moscú, visité a varias mujeres que habían pasado su juventud en el gulag estalinista. Para llegar a sus apartamentos en los enormes bloques de pisos de paneles prefabricados llamados jrushchovki, era preciso coger el metro y luego el tren o el trolebús. Allí, en la periferia de la capital, las expresas políticas me recibieron con la proverbial hospitalidad rusa. Nunca rehabilitadas del todo, recordaron los años de su cautiverio no sólo con horror. Varias de ellas me confesaron que sin esa experiencia su vida hubiera resultado incompleta.

    La amistad y la literatura fueron los refugios de las mujeres rusas desterradas

    Me costó entenderlo. Primero pensé que defendían su juventud en el gulag porque no tuvieron otra. Pero a medida que la conversación avanzaba y me mostraban sus fotos y sus libros (todas ellas erigieron en sus humildes pisos unas bibliotecas admirables), lo fui comprendiendo. Lo excepcional que esas mujeres encontraron en el gulag fue la amistad: una amistad invulnerable, abnegada, firme.

    Gaira Artiómovna Vesiólaia me enseñó pequeñas libretas hechas a mano: la poesía que se escribía en el gulag. "Puesto que los libros estaban prohibidos, por las noches recitábamos de memoria esos poemas que habían compuesto algunas de nosotras; preferíamos dormir menos y humanizarnos, elevarnos con la poesía," me explicó Gaira. Entonces recordé mi reciente encuentro con Irina Emeliánova, la hija de Olga Ivínskaia que fue el último amor de Borís Pasternak y en quien éste se inspiró para crear el inmortal personaje de Lara, la heroína de Doctor Zhivago. Irina me contó que, tras la muerte de Pasternak, tanto su madre como ella habían ido a parar al gulag. Allí Irina se enamoró de un preso, traductor de poesía. Los dos enamorados se comunicaban ocultando poemas entre los ladrillos del muro que separaba el campo de las mujeres del de los hombres. Él le dejaba poesías francesas, ella poemas de Pasternak en minúsculos trozos de papel.

    Valentina Grigórievna Íevleva, actriz que había pasado ocho años en el gulag de Kotlas, un desierto helado, por haber sido la hija de un "enemigo del pueblo" (a su padre lo fusilaron en los años treinta), compartió conmigo un recuerdo. Una vez, tras una brutal paliza que le infligieron los guardianes del campo, tuvieron que intervenirla en una mano. En la barraca de la enfermería por milagro encontró un libro: Guerra y paz. Era el primer libro que tocaba en muchos años. Mientras se recuperaba de la operación lo leyó a escondidas, y tan pronto lo acababa, volvía a empezarlo con avidez. Así, a falta de otros libros, leyó la novela de Tolstói cuatro veces. Al salir del gulag, la habitación que alquilaba, se llenó de libros hasta el techo: "Me pasaba los días y las noches leyendo. Era insaciable," confesó Valentina, hoy minusválida. "Puesto que después del gulag no pude rehacer mi vida -la gente desconfiaba de una antigua presa-, los libros dieron sentido a mi existencia."

    Galina Stepánovna Safónova es más joven que las demás porque nació en un gulag siberiano, en los años 40. Puesto que la barraca, que de niña compartía con su madre y otras presas, era lo único que conocía de pequeña, lo vivía como algo natural. Y hasta hoy conserva los libros que las presas confeccionaron para ella. Tomé uno al azar, Caperucita roja: papeles de distinto tamaño, cosidos juntos a mano; en cada página dibujos hechos con lápices de colores: Caperucita con su cesto de regalos; el lobo con la abuela; Caperucita con el lobo disfrazado... y el texto del cuento inscrito con pluma. "¡Qué feliz me hizo cada uno de esos libros!" exclamó Galina: "De niña esos fueron mis únicos puntos de referencia culturales. Mire, los he guardado toda la vida, ¡es mi tesoro!".

    Elena Vladímirovna Márkova, que había pasado más de 10 años en un régimen especialmente duro en las minas de Vorkutá, en la taiga más allá del círculo polar, me enseñó un libro de Pushkin, adornado con antiguos grabados, impreso en 1905. "En el campo, este libro de procedencia desconocida, pasó por centenares, tal vez miles de manos. Los libros tienen sus vidas, sus historias y destinos, igual que los hombres." Elena me mostró también un archivo de cartas que le habían mandado a escondidas, de una barraca a otra, algunos presos: filósofos y escritores. Con sumo cuidado toqué esos pedacitos de papel, llenos de una letra minúscula medio borrada, y constaté que hablan de Kierkegaard, Goethe, Beethoven, Gogol. Al salir del campo, a los 37 años Elena se puso a estudiar en la universidad para luego convertirse en una destacada especialista mundial en cibernética. Abandonó su carrera al cumplir los 80, hace siete años. "Todo eso gracias a los escasos libros que pude tocar en el gulag," concluye, y exclama: "Nadie se puede imaginar lo que para los presos significaba un libro: ¡era la salvación! ¡Era la belleza, la libertad y la civilización en medio de la barbarie!"

    Monika Zgustova es escritora.

    .

    NOTA DEL BLOGGER: MAGNÍFICO texto de Monika Zgustova. UN VERDADERO REGALO PARA LA MAÑANA DEL DOMINGO, aun cuando el tema es terrible y desolador. Ella, y ellas –sus tristes protagonistas—, lo convierten en algo sumamente humano.

    Soy profundamente rusófilo. Una vez oí o leí a no sé qué estúpido colgante de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), cuyos miembros y miembras, aun uniéndose al ghetto, siguen ostentando en sus currícula la membresía y los premios recibidos (como si todos, o la mayoría de ellos, no estuvieran contagiados de favoritismo y trueque oficial-oficioso) como emulando con los altos militares exsoviéticos engalanados con la chatarrería de sus medallas… bueno, a uno de ellos, creo que era Miguel Barnet, oí diciendo que de la era soviética no había quedado nada en Cuba. O sea, que pasaron por la vida sin saber que pasaban, como el poema del ridículo Buesa, o el no tan mucho mejor Neruda. No sé dónde vivía ese señor, la verdad. Hace tiempo en un poema dije que quien pone su bota, pone también su pie. Quizás es un recurso del pisoteado apreciar más el pie que la bota. Quizás quien dijo eso, vivía siempre con las botas puestas.

    En fin, me encantaría ser amigo de Monika Zgustova.

    (DLG)

    .

    -O-

    .

    LA IMAGEN

    ¿Se acostumbra uno a todo?

    JUAN JOSÉ MILLÁS 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/portada/acostumbra/todo/elpepusoceps/20110424elpepspor_3/Tes

    .

    NOTA DEL BLOGGER: Sí, corazón, incluso al comunismo. (DLG)

    .

    -o-

    .

    JAVIER MARÍAS LA ZONA FANTASMA

    Inmovilizados de pavor

    JAVIER MARÍAS 24/04/2011

    http://www.elpais.com/articulo/portada/Inmovilizados/pavor/elpepusoceps/20110424elpepspor_20/Tes

    .

    El método más eficaz para cargarse una palabra es su usurpación y su consiguiente ensuciamiento por parte de los usurpadores. A ello han recurrido todas las dictaduras que en el mundo han sido. ¿Cómo creen que quedó el adjetivo "democrático" en el territorio que durante décadas se llamó "República Democrática Alemana" y que no fue sino un Estado totalitario dominado por su ubicua policía secreta, la Stasi? Pero no hace falta una dictadura para llevar a cabo la contaminación. Así lo hemos visto en nuestro país, donde el noble vocablo "liberal" (que, más allá de su acepción económica, no tan noble, significó "Tolerante o respetuoso con las ideas o actitudes de los demás", así como "Partidario del liberalismo", el cual a su vez fue definido como "Doctrina política surgida en el siglo XIX, que aspira a garantizar las libertades individuales de la sociedad"), al habérselo apropiado la derecha más recalcitrante, ha quedado por los suelos. Hasta el punto de que el resultado ha sido aún más grave que el mancillamiento de la palabra (muy malparada sale, en efecto, si se la aplica a sí misma Esperanza Aguirre): se ha acabado con la propia noción o concepto de "liberal", de tal modo que ya casi nadie, ni de izquierdas ni de derechas, está dispuesto a serlo. Y esto, curiosamente, ocurre no sólo en España, sino en todas partes.

    Ya casi nadie, ni de izquierdas ni de derechas, está dispuesto a ser 'liberal'.

    Ser liberal, en su sentido social y en el uso más coloquial del término, equivalía, entre otras cosas, a no inmiscuirse en la vida y en las costumbres de los demás; a diferenciar entre las capacidades, la competencia y el talento de alguien y su moral, sus vicios particulares, sus ideas y sus creencias. Entre sus obras y su comportamiento en la esfera privada. Esa separación llegó a ser aceptada por la mayoría. Sólo los muy dogmáticos o los muy fanáticos eran incapaces de hacer la distinción. Alguna vez he contado que mi abuela Lola era tan católica que se negaba a ver las películas de Chaplin o Charlot, "porque se ha divorciado muchas veces". Ella se lo perdía, indudablemente, ya que era mujer dulce, afable y de risa fácil, nada iracunda pese a su puritanismo. También recuerdo cómo, durante el franquismo, numerosos falangistas y "leales al régimen" se empeñaban en decir que Picasso era muy mal pintor y que sus "garabatos" estaban al alcance de cualquier niño, sólo porque no podían tragar al individuo con sus ideas "comunistas". Pues bien, este tipo de intolerancia desmedida ha regresado y se le inflige a cualquiera. No ya a los políticos, cuyas andanzas sexuales empezaron a tenerse en cuenta en los países anglosajones y ahora ya son motivo para apartarlos de sus cargos en casi todo lugar, independientemente de lo bien que los desempeñen, sino a los intelectuales, actores, modistos, bailarines y cantantes.

    Ya se ha comentado mucho la negativa del Estado francés a rendir homenaje literario al novelista Céline por sus posturas antisemitas, que son muy condenables pero que no influyen en la calidad de sus escritos. Ahora leo que una serie de televisión titulada Glee y protagonizada por Gwyneth Paltrow se plantea suprimir, ante las protestas, una secuencia porque en ella uno de los personajes iba a interpretar una canción -¡de 1973!- compuesta por Gary Glitter, antigua estrella del pop británico que -con mucha posterioridad, en 1999- fue condenado por posesión de pornografía infantil; luego, en 2002, deportado de Camboya a Vietnam bajo sospecha de actividades pedófilas, y, tras cumplir condena en este último país, devuelto al Reino Unido, donde está inscrito en el registro de delincuentes sexuales y tiene prohibido volar en compañías aéreas (?), como si en el transcurso de un trayecto, rodeado de pasajeros, fuera a poder practicar sus depravaciones. A mí me parece bien que contra el señor Glitter se tomen todas las medidas posibles para que no reincida, pero no entiendo que una canción de 1973, por el mero hecho de haberla compuesto él, tenga que ser castigada y nunca más escuchada, sobre todo si la canción es buena. No sé, es como si las editoriales del mundo decidieran no volver a reeditar la maravillosa novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, porque es sabido que éste, alcoholizado, intentó estrangular un par de veces a su mujer, sin mucho ahínco, todo sea dicho. Aun así, las sanciones contra el ciudadano Lowry me habrían parecido justas y necesarias; las adoptadas contra su obra, semejantes a la represalia de mi abuela contra Chaplin por sus muchos divorcios.

    Veo también que en Rusia el director de bailarines de la compañía Bolshoi, Guennadi Yanin, ha perdido el puesto y toda posibilidad de convertirse en director artístico porque "un emisor anónimo" envió a millares de emails y webs de todo el planeta "imágenes de un hombre muy parecido a Yanin en posturas sexualmente atrevidas". El diario Kommersant observó que el hombre había sido víctima de una técnica utilizada por grupos cercanos al Kremlin para desprestigiar a opositores y críticos: "Poco importa que las imágenes sean auténticas. El daño ya está hecho y el objetivo cumplido". En un mundo mínimamente liberal, esas imágenes, aunque hubieran sido auténticas, no deberían haber tenido la menor consecuencia para el señor Yanin, si hacía bien su trabajo. Nos estamos deslizando hacia unas sociedades tan fanáticas, puritanas y represoras como la que albergó la época de mayor esplendor de nuestra malfamada Inquisición. Sólo que lo que hoy se denuncia y condena es tan variado que pronto nos quedaremos todos inmovilizados de pavor.

    .

    NOTA DEL BLOGGER: MAGNÍFICO también. Lo que yo llamo “la perversión de las palabras”. Produce satisfacción cuando uno encuentra pensamientos afines expresados en ese mismo momento por personas que tienen acceso a expresarse públicamente y que son escuchados o refutados –no da lo mismo pero es igual— pero para los que al menos el tiempo no pasa entre el sonido atenuado de los blogs. (DLG)

    martes, 12 de abril de 2011

    Cuadernos de Camagüey

    .

    l_7cf3f3ce4474147a38fb1cbda9af482b

    © 2007 David Lago-Gonzalez, “This is not ART” graffiti

    .

    NOTA DEL BLOGGER: Reproduzco el parte de mi corresponsala en Comala Comunista, en gran parte por lo harto que estoy de la imagen de LA VIDA REAL EN CUBA que dan, tanto el Estado cubano como la disidencia cibernética (admitida con gracia por la sección revisionista de la izquierda española –que es hasta lo más que pueden llegar, de igual forma que la intelectualidad, tanto española como cubana derivada de la neutralización del pensamiento) y la disidencia aguerrida y patriótica convencional, que cada vez más se hace acompañar de estampas tamaño DIN-A4 de la Virgen de la Caridad (versión moderna pedestre y lastimosa de los rosarios colgando de los pescuezos de los barbudos cuando bajaron de la Sierra –de los cuales me acuerdo perfectamente ahora como si fuera todavía aquel niño, más que fascinado, atolondrado, que miraba hacia arriba desde mi tamaño infantil encontrándome en el camino matas de pelo en pecho y en barba antes de llegar a la boca y los ojos de aquellos hombres que ocupaban la sala de mi casa, durante su Gran Marcha Hacia Adelante cuando pasaron por Camagüey camino de La Capital, que después convirtieron en El Capital de Marx para terminar reconvirtiendo todos los capitales en el de cada oportunista oficial-oficioso tanto de dentro como de fuera, y no sigo porque después van a decir que uno copia el facilismo ocurrente de Cabrera Infante..)

    Como podrán apreciar, esto no tiene nada que ver con “Las Crónicas de Indias” que emite Johanna, la Reina de la Salsa Bloguera y Habanera desde su atalaya, ni con toda la basura patrioteril de los egresados de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) que la Iglesia-Estado cubana [dos teocracias en una, codo con codo, para que unidas jamás sean vencidas, o lo que es igual decir “Timba y la Trampa”, “la soga y el cordero” (o es el caldero?)] monta en aviones zapateriles con destino peninsular. Tampoco con lo que escribe Mauricio Vicent para El País.

    ¡Disfrutarlo!

    .

    Bueno, ¡ALLÁ VA ESOOOO!!!!!!!!!!

    CUBA YA COMENZÓ A EVOLUCIONAR: ¡AHORA SE PARECE A HAITI!

    Demoré en hacerte "la historia" porque no quiero sonar como un disco rayado. Ya una vez te conté mi experiencia y mis puntos de vista sobre aquello y esos siguen inalterables aunque ahora me tropecé con ciertos cambios (Y  dale con la dichosa palabrita) y esos cambios me sorprendieron un poco. En primer lugar (…),  a quien vi igual que en el año pasado, encerrado en su casa y en su mundo de achaques y de frustraciones (justificables todos), pero que ahora se  le ha sumado la aterradora idea de que VAN A ELIMINAR LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTOS!!! Esto implica, según él, que ahora existirá la posibilidad de que, cuando el arroz llegue a la tienda, se abalanzarán todos a comprar y a acaparar mientras él –que ya no tiene fuerzas para fajarse en una cola— se quedará sin comida, tendrá que comprarla entonces de contrabando a mayor precio y él no tiene de donde sacar para cubrir esos gastos. ASÍ COMO SUENA. Por lo demás, … (más personal)

    Visité tu casa en García Roco pues pensé que te gustaría ver y saber de ella e incluso le pedí permiso al matrimonio que vive actualmente en ella y fueron bien atentos en dejarme solo y permitirme tirar las fotos que quisiera y, en fin, ya las habrás visto AUNQUE NO ME MANDASTE A DECIR NI PINGA DE ELLAS!!!. Pero yo disfruté mucho el volver, sobre todo, al pedacito aquel de la saleta donde estaba el tocadiscos y donde tanta música escucháramos. Habrás notado lo bien conservada que está y eso se debe a que sus inquilinos la han convertido en un Bayú, donde la gente paga para singar, cosa que en estos días es como decir que se arreglan uñas o se venden durofríos. ¡Hasta ahí hemos llegado! De todos modos,  te digo que me emocionó mucho el haberme reencontrado con el lugar pues, entre otras cosas me hizo recordar mucho, a Enrique y a tu mama. Hay una señora que vive a dos casas de la tuya, no recuerdo su nombre pero ella me dijo que se acordaba mucho de ti y que te diera muchos recuerdos de parte de ella. Yo toqué por error en su puerta y ella me indicó donde era, me reconoció y enseguida me preguntó por ti.

    Picture 191

     

    Picture 193
    Picture 196

     

    Bueno, de Cuba ya se puede esperar cualquier cosa y cada cual en la isla está tan cansado, tan obstinado y tan JODÍO que ya les da lo mismo "chicha, que limoná". Un americano viejo, compañero de trabajo, a quien yo le contara cómo estaba aquello, me dijo una frase en inglés que describe exactamente lo que pasa con los cubanos "They are broken" y eso en este caso define exactamente el estado mental de ellos allá en la isla. La indiferencia es absoluta, la falta de interés para hacer algo que les pueda traer mejoras es aplastante y llega al punto en que uno, que ve las cosas desde fuera, se frustra pues te das cuenta de que a nadie le interesa nada ni está dispuesto a hacer nada y esto es algo que el propio gobierno y los dirigentes lo saben y de lo que desde sus cargos, se aprovechan para no hacer nada para beneficio de nadie pues si no hay quien exija, nada se hace. La corrupción es a todo tren y siempre son los altos dirigentes quienes salen tronados pero ya todo el mundo sabe que "el próximo" --a quien nadie conoce--, va a ser igual o peor y a ése tampoco le va a pasar nada cuando le llegue su turno y así, uno tras otro, siempre lo mismo. Mientras tanto, cada cual sale por la mañana a inventar y ver lo que "se les pega" pues la libreta de abastecimientos es una especie de reliquia que ya no tiene uso y el que no invente por su cuenta se muere de hambre pues las tiendas están vacías. Hay vendedores por doquier que te venden desde el pan, verduras, conejos, patos, flores, you name it!!! Vas por las calles y a ambos lados encuentras viejas y viejos vendiendo coquitos, cremitas de leche, cosas de uso, tomates.......¡el infinito!! Hay camiones modernos para la recogida de la basura y este pasa dos veces por semanas, son iguales que los de aquí aunque allá en Cuba, los que recogen la basura llevan unos sacos enormes donde van depositando todo lo que otros botan y que a ellos les puede servir de algo: zapatos rotos, ropas desechadas, COMIDA. Yo les pregunté por qué lo hacían y uno de ellos me dijo que "Tú no sabes lo que mi familia resuelve con esto".
    MI CASA ALEGRE Y BONITA

    Ya cuando estaba en el aeropuerto en espera del avión, éste se demoro nueve horas y media. ¡Alégrate! -me dijo una de las oficiales-, usualmente se meten hasta veinticuatro horas, así que puedes darte golpes en el pecho".... a mí, que no me gusta torturarme mucho, me dio por no golpearme, aunque sí experimenté de pronto una especie de paz y creo que hasta me sentí feliz y dichoso por haber tenido que esperar nueve horas y media nada más.

    El sistema de aire acondicionado del aeropuerto, Aire Central, nunca funcionó, por lo que alguien decidió, en vez de arreglarlo, comprar unas unidades tan grandes o más grandes que el refrigerador de tu casa para resolver el problema. Estas están distribuidas por todo el área del piso superior, unas seis u ocho unidades que supuestamente enfriaran el local de arriba y de abajo construido en forma circular. El segundo piso está diseñado para que los pasajeros puedan ver aterrizar los aviones desde allí, por lo que todas las paredes son de cristal excepto en una parte donde hay una barra para quien quiera comprar cosas CON DOLLARS (Aquí los cubanos no tienen acceso) y algunas mesas distribuidas a su alrededor. El calor que mete el sol a través de los cristales es simplemente brutal; las unidades de aire acondicionado están hechas para enfriar si acaso una oficina A LA SOMBRA así que, lo poco que éstas puedan enfriar se lo traga el calor del sol mientras que los infelices que están en el piso de abajo casi se desmayan pues, no hay donde meterse y, una vez que pases por la aduana AHI TE QUEDAS!! De la única manera en que se puede sentir un poco de aire fresco es sentándose exactamente frente uno de esos aparatos y eso fue lo que yo hice. Moví una mesa y una silla y ahí me senté!!!

    Uno de los empleados, obviamente de la Seguridad del Estado, vistiendo el uniforme verde olivo, se me acercó para decirme lo ingenioso que yo era, yo le di las gracias y cinco minutos mas tarde estaba él, con los ojos agua'os contándome su frustración porque, teniendo dos hijos pequeños, él veía la diferencia entre los niños extranjeros, lo felices y lo infantiles que se veían, comparándolos con los de él que a los  ocho y diez años parecían militares. Que estaba obstinado por tantas restricciones y por tanta hipocresía pues, ellos tenían que recibirnos a nosotros cordialmente y como si fuéramos familiares pero hasta ahí. Eso que él estaba haciendo, conversando conmigo, podría traerle malas consecuencias. Ya él estaba "hasta la coronilla" de tanta mierda y tanta "muela" y lo mas jodío era ver cómo los dirigentes y sus hijos, no paraban de entrar y de salir del país y todos vía Miami, mientras ellos los "Integrados" se habían quedado "sin escalera y reguindados de la brocha" pues ni podían salir como los comunistas grandes ni podían relacionarse con "los Gusanos de Miami" pues los castigaban.

    Ahí te mando unas fotos de cosas que me encontré. Fíjate en el busto de Martí, que, hace unos cinco años a alguien se le ocurrió PONER UNO EN CADA CUADRA y estos debían ser bien cuidados y  mantenidos bien limpios por los CDR etc. Ya quedan muy pocos pues, entre otras cosas, los vecinos los han utilizado como relleno en los cimientos de sus casas en construcción. Me dijo una prima mía que cogieron un vecino de ella con un cuarto lleno de cabezas de Martí, de las que ya había desbaratado a martillazos más de la mitad. Los que sobreviven ya ves en el estado en que se encuentran. (…)

    EL APOSTOL

    Aquello no tiene arreglo porque ya está arreglado. De eso te escribo en mi próxima carta la semana que viene pues ya no doy más. En los 50 los americanos comenzaron a mudarse a Cuba y a levantar aquello. Ahora son los cubanos quienes lo están haciendo. Las dos cabezas del círculo se volvieron a encontrar.

    UN BESO.

    .

    (To be continued…)

    Opposites by Killer Napkins

    Opposites by Killer Napkins

    miércoles, 30 de marzo de 2011

    Paranoia totalitaria

    .

    Nude with Umbrella, 1930s by William Mortensen

    Nude with Umbrella, 1930s, by William Mortensen

    .

    Asad denuncia una "gran conspiración" extranjera contra Siria.  Encabeza El País su primera plana.

    ¿Por qué será que todos los dictadores y totalitarios tienen en común el victimismo de considerarse presa de grandes conspiraciones extranjeras?  ¡Qué patéticos son!

    martes, 15 de marzo de 2011

    Stalin de cerca

    .

    Diagrams after the report of comrade Stalin at the 15th Congress of the VKP (Bolsheviks). To the victory of Communism in our country  To the victory of communism in the whole world(1927)

    Diagrams after the report of comrade Stalin at the 15th Congress of the VKP (Bolsheviks). To the victory of Communism in our country  To the victory of communism in the whole world(1927)

    .

    Stalin de cerca

    Sigo leyendo a Todorov, lentamente, de forma pausada y aleatoria. Tengo problemas para leer como consecuencia de una depresión mayor convertida en crónica. Por algún motivo inexplicable no puedo leer en casa. Por ello recurro al metro, a los bares y cafeterías (gracias al PSOE, ahora sin humos ni pestes ni la tolerancia complacida de los fumadores), a los parques que el para mí urbanísticamente incomprensible alcaide de Madrid permite todavía adornar de forma humana con un banco normal y corriente, de los de toda la vida, y sobre todo con respaldo. Y así sigo todavía con La Experiencia Totalitaria, de Tzevan Todorov, que no sólo se refiere al totalitarismo de corte soviético sino también a otras manifestaciones históricas semejantes y a otras casi imperceptibles que se dan en las sociedades democráticas. Es, asimismo, un repaso a mi propia vida: lo que entonces viví sin darme cuenta de la gravedad y el espanto que la distancia sitúa en su verdadera dimensión, y ni siquiera dicho por mí mismo sino por otra persona que ha vivido mi vida y yo la suya sin haber coincidido jamás.

    Uno de las partes de este libro está dedicada a Stalin. Stalin no fue un accidente. Es simplemente una parte de la ideología comunista y un símbolo extremo del totalitarismo. Pero no fue el creador ni el último continuador del horror. Con él no terminó la pesadilla. Existe el pre-stalinismo y el post-stalinismo, y se llama Comunismo. Como religión al fin, sabe hacer uso de sus chivos expiatorios, pero el dogma continúa.

    Quiero ir transfiriendo al blog palabras que alguna vez pronunciara este loco, este loco que en definitiva a tantos ha servido para que se obvien los orígenes que lo hicieron realidad (y monstruo), los descubrimientos que dieron al mundo la valoración de su extravío mental, y las pre y post justificaciones de obcecación por la falsa justicia y validez del dogma.

    “Las masas innumerables tienen una psicología de rebaño. Sólo actúan a través de sus elegidos, sus jefes” (7 de abril de 1934).

    ¿Puede expresarse mayor desprecio al pueblo?

    .

    © 2011 David Lago González

    domingo, 27 de febrero de 2011

    SHAME ON YOU, EUROPE! (QUOTES TO REMEMBER–Javier Valenzuela)

    .

    Gadafi_1973

    Gaddafi, 1973

    .

    Este Nerón greñudo, de rostro acartonado y estrafalaria vestimenta que vocifera mientras acribilla a su pueblo quiso ser Saladino en su juventud. Lo fue, de hecho, por un tiempo en los más salvajes y húmedos sueños de algunos. Lo sé, resulta difícil de aceptar para los que no vivieron los años setenta y ochenta del pasado siglo, para los que tan solo lo han seguido en los últimos tres o cuatro lustros. Pero, créanme, Gadafi fue guapo en su juventud y no iba de tirano, sino de revolucionario. ¿Como Fidel Castro? Algo así.

    © Javier Valenzuela / El País

     

    El subrayado y las negritas son mías.  Naturalmente.  Y efectivamente, la cara contorsionada, colérica y terrorífica del Gaddafi actual fue una vez tan joven y agraciada como la del carismático dictador comunista Fidel Castro.  Por lo general, en nuestra juventud siempre somos hermosos especímenes que podemos esconder al mismísimo infierno concentrado en cuerpo y mente.  Y esos seres que se creen nacidos bajo la conjunción de todas las constelaciones para, aun cuando nadie se los pidiera, salvarnos de los espantosos y terribles futuros suelen por lo general conducirnos hacia alguna variante incluso hasta peor que cualquier cosa imaginable o meramente sospechable.

    Y aún en este paralelismo de imagen y de fondo pero no siempre coincidente al 100%, nadie menciona entre los horrores la Ciencia del Genocidio Sutil porque, indiscutiblemente se necesita ser un ser superior (para la maldad) como lo es Fidel Castro y la ideología comunista de fina orfebrería, para poder desarrollar esas habilidades y hacer coincidir ciencia y arte en un trasunto diabólico.

    Estas revueltas, revoluciones, cambios y ola de incertidumbres inmediatas y futuras, deberían hacer recapacitar a todo el mundo, no sólo a las grandes potencias europeas y a los Estados Unidos, sobre la aconsejable utilización de una cautela mayor.  Los conservadores también deberían sopesar sus odios y sus amores.  La progresía, su visceralidad y sus fascinaciones, también viscerales.  No se piensa con las entrañas sino con el cerebro.  Los progres españoles de antes y los neo-progres (nu-lefties) deberían ya aceptar que el tiempo pasa y que el espejo dice la verdad, y esa verdad no se refleja solamente en la flacidez de la carne y en las arrugas alrededor de los ojos, sino en que lo imaginario que ellos defendían (con respecto a algo que no vivían) no correspondía ni correspondió nunca con la realidad, y que los representantes y horrendos hacedores de esa (otra) realidad nunca jamás defendieron sus intereses ni sus sueños, salvo solamente para utilizarlos en beneficio propio.

    Todos, TODOS, deberían avergonzarse.

    © 2011 David Lago González

    muamar-gadafi-610x430

    Gaddafi, 2010

    lunes, 24 de enero de 2011

    JACOBO MACHOVER - El Terror Humanista

    .

    Presentación del libro

    “EL TERROR HUMANISTA. Tribunales revolucionarios y paredón en Cuba”,

    de JACOBO MACHOVER.

    (participan el autor y Guillermo Gortázar.

    JUEVES, 27 de enero , a las 19:00 horas

    en la FUNDACIÓN HISPANO-CUBANA, c/ Orfila, 8 – 1º A, 28010 MADRID)

    .

    clip_image002

    clip_image002[8]

    jueves, 15 de julio de 2010

    El cambio del cambio

    .

    From the Smithsonian

    .

     

    Mauricio Vicent ha debido trabajar a jornada completa en estos días desde la Isla de la Siguaraya bajo ese inclemente 90% de humedad ambiental que fatiga La Habana con tanta impiedad, aun para los pocos privilegiados que puedan moverse en coches con aire acondicionado y dar el salto a grandes salones oficiales donde también funcionan a pleno rendimiento los aparatos, y El Aparato del Gobierno. Esta ola de efervescencia, por suerte me pilló en Galicia de vuelta a mis orígenes celtibéricos y con una temperatura de miedo, que escasamente algún día rondó los 30 grados. No es que quedándome en Madrid yo hubiera ido a formar parte de “la comisión de embullo” [(término acuñado por una antigua compañera de trabajo, Martha Verdugo, gusanísima ella pero de las primeras que quiso organizarme el correspondiente acto de repudio cuando los sucesos de El Mariel --casualmente vivía en la calle San Ramón, frente a Heriberto, su penthouse, sus muchachitas y sus muchachitos (el uso del diminutivo sólo obedece a tipicismos regionales y nacionales, y para nada está vinculado con la pederastia, aclaración hecha)], pero mi distancia, subjetiva y objetiva, digamos que se vio fortalecida por unos cuantos cientos de kilómetros más, no sólo geográficamente sino también en el plano mental.

    “La distancia me ha hecho comprender tantas cosas de tu querer…” cantaba Meme Solís con su voz aterciopelada en una canción que creo se llamaba “El Hastío”. Es curioso cómo algunas cosas prevalecen, o toman importancia muchos años después de que se hayan iniciado. Y para confiar y entregarse mínimamente a una causa, a una creencia, incluso un amor o una pasión, hay que tener una cierta fe de la cual partir. Sucede que en lo religioso mi confianza no está ligada a ninguna institución sino que es algo muy personal y profundo. Sucede que desde hace ya algunos años dejé de estar enamorado y no tengo saudades de ninguna nueva pasión que me lleve como un loco a interesarme en y por la vida de alguien. Sucede que en lo político mi fe es nula. No crea nadie que esto me hace subir un peldaño por encima de nadie, aunque tampoco es lo contrario. Simplemente carezco de esa disposición a la entrega que tanto en religión como en política, me haría la vida un poco más llevadera, menos aislada, con muchas menos rozaduras y me dejaría menos expuesto a la perplejidad que advierto en ciertas caras que al verme no saben si saludarme o volverse. Pero en eso los expertos de la Sécurité de l’Etat cubana y el pingajo colgante de todas sus consideraciones comunistas, represivas y enjuiciadoras, no es que me hayan castigado con una etiqueta, no, sino que con precisión milimétrica definieron mi juventud y el resto de mi vida: soy contrario al normal desarrollo de las actividades.

    Sé que no son una misma cosa, pero con el mismo tedio y/o con el mismo enfado asisto al juicio que pueda emitir Alpha-66 como al que pueda pergeñar Antonio José Ponte para decir sin decir y pasar por mi vida sin saber que pasabas; o a la heroicidad de un antiguo mercenario (me acostumbré a llamarles así, lo siento) de la Brigada 2506 o a la de Martha Frayde u Orlando Fondevila; o cualquier diatriba entre Silvio Rodríguez y Carlos Alberto Montaner pasando por Hernández Busto y Dinio García; o cualquiera de los “mayimbes in reverse” y Pío Serrano o el falsario historiador del rosado exilio mejicano (en el que todos toditos todos acceden con una facilidad extrema a doctorados universitarios en un país y con unas instituciones que se han caracterizado siempre por ser pro-Estado cubano), el Sr. Rojas; la hija de Fidel, la hija de La Guardia o el hijo de Almeida, o Víctor Batista, si es que alguna vez dijera algo; Germán Puig o una de las momias de Las Mulatas del Fuego; o todos los que aparecen y aparecerán, o los que leo en algún periódico definidos como “uno de los prisioneros de conciencia más conocidos” y yo veo por primera vez su nombre (lo que no es extraño porque no practico ningún tipo de profesión política), o los recién hace poco militares y psicólogos a los que le publican libros y son presentados en la Fundación Ortega y Gasset, lo cual supone el aval de El País; o los que ayer dieron actos de repudio y luego se inmolaron de hambre; o los condecorados por la SEC y luego son símbolos representativos de la Contrarrevolución (perdón, la Disidencia Pasiva, que a las cosas no se les puede llamar por su nombre –pero a lo mejor soy yo el que me equivoco); o todos esos doctorados de universidades norteamericanas que de pronto representan a todo el pueblo cubano; en fin, toda esa gente que una vez –oh, equivocadamente— nos hicieron polvo cuando empezaba a vivir, y ahora que comienzo a acercarme al tránsito infinito, siguen haciendo polvo del polvo, y de pronto todo se olvidó, volvieron a borrar mi vida, y la vida comenzó con la negra primavera y la especial hambruna de un periodo que no inventó la inhumanidad sino que simplemente la continuó. En fin, que tanto la politicheskoĭ intelligentsii como la osnovnoĭ politiki me ofrecen el mismo grado de vacuidad porque en ellas no advierto nada de lo que se puede leer concerniente a lo que en verdad sucede en la gente y con la gente (aquí).

    Yo quiero que no me suelten la monserga mediática admisible y admitida de la libertad de expresión y la democracia (enarbolada y defendida por personas que nunca han vivido en tales estados de gracia) y que alguna de estas personas que han llegado ahora me diga, en público y claramente, lo que quiere decir cuando hablan de “cambio”. Porque si el cambio al que se refieren es sobre la misma estructura socio-política, entonces creo que hice muy bien en no confiar en nadie.

    Durante mi retiro galego, he podido leer cosas en los periódicos como “El objetivo de este trámite era comprobar que no se trataba de una deportación, sino que su salida del país era voluntaria.” (Mauricio Vicent, El País, 13.07.10)

    O “Según el acuerdo, los familiares de los presos podrán regresar a Cuba libremente, mientras que los ex reclusos deberán obtener una autorización para volver.” (Mauricio Vicent, El País, 13.07.10)

    O, dado el “gran papel libertador del ministro Moratinos” --en mentideros de la Siguaraya se comenta que el Cardenal Ortega va a proponer su beatificación al Vaticano…--, “la mayoría de los observadores de línea moderada señalan que la aserción de Moratinos es una exageración monumental.” (Andrés Oppenheimer, ¿Una nueva etapa en Cuba?, El País, 13.07.10)

    O lo dicho por José Miguel Vivanco (director de Human Rights Watch), preguntado por Oppenheimer: “Obviamente, estamos muy felices por los presos y sus familias, pero nunca se me ocurriría felicitar a un Gobierno por liberar a gente que jamás debió haber estado presa.” (Andrés Oppenheimer, ¿Una nueva etapa en Cuba?, El País, 13.07.10)

    Periódicos y otros medios de comunicación españoles han insistido posteriormente en calificar esta puesta en libertad a cambio de distancia por medio. No suelo escatimar epítetos para nada ni para nadie que no se los merezca, pero si ellos firmaron un documento como que abandonaban Cuba voluntariamente, técnicamente no se le puede llamar a eso “destierro obligatorio” (u obligado). Por supuesto, por supuestísimo que lo es, pero insisto en que técnicamente no. Para abandonar Cuba yo tuve que firmar la entrega de mi casa –que era nuestra y no facilitada por la Reforma Urbana--. Por supuesto era condición sine qua non y un chantaje, pero existe un documento en el que yo accedo a entregar mi casa; por lo tanto, el Gobierno no me la expropió. Y si hablamos de libertad y democracia tenemos que entender que éstas son las leyes, aun cuando vayan contra nosotros y, como suele suceder, aquellos que no respetan ninguna regla son los primeros en hacer (mal) uso de ellas.

    Supongo que el posible “permiso” que prometen dar a estos ex reclusos si quieren retornar a su Siguaraya, es una mera formalidad estúpida (por falsa y timadora) dirigida a las organizaciones internacionales de derechos humanos y a los distintos gobiernos del mundo (más) libre.

    La concesión a sus familiares de no perder sus propiedades (muy posiblemente entregadas por la Revolución y no pertenecientes a ellas desde antes) es, para el resto de nosotros, un insulto y una gran carcajada. Por otro lado, según las normas que actualmente rigen sus condiciones consulares, eso debería implicar el pago mensual de las cuotas consulares de por vida (revolucionaria), y, además, el chantaje de un comportamiento cuando menos anodino o fantasmal en su vida en el exilio (o como coño quieran llamarle). O sea, tú tranquilita --cuando más publica en CubaEncuentro o hate amiguita de Ponte-- porque, si no, pierdes la casita que la Reforma Urbana te dio y a lo mejor era la mía porque tú no eras la verdadera propietaria. ¿Es que todavía hay algún estúpido que se cree más inteligente que La Revolución? Sí, seguro que lo habrá porque está en la naturaleza del cubano: naturalmente para el onanismo mental no existen límites.

    En algunos blogs he leído del secretismo que hubo con la llegada. Una prolongación de sus cárceles, nada más. Hay que acostumbrarse poco a poco, puede que hasta sintieran frío, estos gusanos contrarrevolucionarios no entienden los cuidados que pone la Revolución con la salud de sus ciudadanos. Pero tuvieron suerte que no se movilizó Cayo Lara y sus muchachitas para recibirlos con un acto de repudio, porque a los 500 asilados en la Embajada del Perú en abril del 80 los recibieron con gritos e insultos tales como “aquí no queremos chorizos”. Los pobres, muertos de hambre como estaban, pensarían que les iban a repartir chorizos en Barajas.

    Y lo de la pensión en Valle del Kas… Prácticamente una humillación cuando pase el tiempo y se den cuenta dónde les metieron. Pero no todos podemos llegar con bequitas de la Universidad de Cádiz ni con El Mundo ni con La Razón bajo el brazo. Y aseguro que también forma parte del aprendizaje de la libertad y la democracia saber lo que vale un peine.

    -o-

    (PD. He leído que algunos siguen teniendo miedo. Eso, aseguro, no deja de sentirse NUNCA.)

     

    © David Lago González 2010.

    .