.
.
“Tengo miedo”, dijo Virgilio. Seguimos teniendo miedo.
http://elfogonerovenegas.blogspot.com/2011/07/wendy-iriepa-la-habanera-que-expulsaron.html
***
“Un marginal, demasiado preocupado por la verdad en la acción, demasiado preocupado por la acción en el pensamiento […] Ahora, y desde hace mucho tiempo, soy un marginal tanto aquí como allí […] Una persona sin partido cuyas opiniones ofenden primero a unos y después a otros…” ***Raymond Aron (autorretrato)***
.
.
“Tengo miedo”, dijo Virgilio. Seguimos teniendo miedo.
http://elfogonerovenegas.blogspot.com/2011/07/wendy-iriepa-la-habanera-que-expulsaron.html
***
.
.
No os preocupéis, queridas muchachitas de Chueca. Si El Cejijunto Gallardón no os quiere, si La Botella amenaza con cortar la lengua (viperina o inocente, da lo mismo) a cualquiera que la saque, si Marta Sánchez quiere cantar en inglés en vez de catalán o euskera, emigrad a Cuba y podéis ser felices, muy felices, y triunfar, triunfar, triunfar, con un pinguero que os adorará tal como sois (siempre que vayáis vestidas de CUC –adivina, adivinadora, quien no lo imagina, bien tonta es).
Es una pena que ya esté muerto, y bien muerto, Jesús Díaz, que en sus días se ocupó del catering para los hippies norteamericanos proveyéndoles de todo, y sobre todo de mariguana de primera calidad. Mas no importa: ahora está Mariela de Castro y Espín, que le suple con creces y se ha especializado en todo lo que concierne al homenaje que se merece un gay o lesbiana para ser feliz, desde una alfombra de flores desde la escalerilla del avión hasta preservativos y lubes, dildos, vaginas vibrantes y húmedas, speeds, coca de alta pureza, mojitos y daiquirís (lleva acento en la última i, siempre lo escribís mal, brutas), cámaras que ni se ven ni se sienten, e incluso, para aquell@s que se decidan, una operación trans sin importar que seas o no menor de edad, así que manda a tus padres al carajo y ¡Viva el Comunismo Gay!
Eso sí. Y perdonad. Pero debido a la crisis económica que causó Lehman Brothers, Botín y todos los empresarios enviados por Satanás, y al criminal bloqueo imperialista norteamericano, no se os puede regalar nada, como sucedió en los años 70. Os jodisteis: ahora toca pagar.
DLG
.
Thom Pukie, Lyrical sculpture, 565x744
.
Los sueños que muchos han tenido con la “romántica” Revolución cubana se convirtieron en la peor de mis pesadillas.
The dreams people have dreamed of the “romantic” Cuban Revolution became the worst of my nightmares.
…
© 2011 David Lago González
.
Café para despertar a los muertos (nunca más oportuno)
.
E.T.A. y el GOBIERNO CUBANO de nuevo “hermanados” por las evidencias. Tomad carta los progres que dais vivas a la Revolución Cubana pero nos atrevéis a dar vivas a ETA cuando comparten la misma ideología.
DLG
--O—
.
J. L. B. 15/05/2011
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Cuba/corta/salida/ETA/elpepuintlat/20110515elpdmgrep_6/Tes
.
La conexión histórica de ETA-Batasuna con Cuba se resquebraja tras décadas de soterrada pero intensa relación en las que el Gobierno castrista y su modelo revolucionario han ejercido un poderoso magnetismo dentro del abertzalismo violento. En marcado contraste con la cobertura prestada hasta ahora, las autoridades de La Habana se están negando a facilitar a los activistas de ETA asentados en su territorio documentación falsa "operativa" que les permita volver a Francia o trasladarse a cualquier otro país. En la práctica, esta decisión supone cerrar la salida a los etarras allí instalados, toda vez que, según fuentes policiales, tampoco quienes tienen sus causas penales prescritas en España parecen, hoy por hoy, dispuestos a pasar por el "humillante trago" de acudir a la Embajada española a solicitar un pasaporte.
Capital: La Habana.
Gobierno: República comunista.
Población: 11,423,952 (est. 2008)
Euskadi Ta Askatasuna
La Habana no quiere comprometer su relación con España, por un grupo terrorista al que se da por desahuciado
La actitud del Gobierno castrista ha abierto una división en el seno de la comunidad etarra en Cuba y soliviantado los ánimos de algunos de los activistas, que no dudan en utilizar contra sus antiguos benefactores la munición dialéctica del calibre más grueso. Es el caso de los veteranos Elena Bárcena Argüelles, Tigresa, y Francisco Javier Pérez Lekue, Niko, que intentan desde hace tiempo abandonar la isla, se ignora si con el propósito de seguir una trayectoria estrictamente personal o para reintegrarse en las debilitadas estructuras de su organización en Francia.
En un escrito de denuncia fechado en "Ciudad de La Habana, el 8 de febrero de 2011", Bárcena y Pérez Lekue tildan de "carceleros" a los gobernantes de La Habana, al tiempo que les acusan de haber incumplido el acuerdo de 1984 por el que el Gobierno de Castro se comprometió a no impedir la eventual salida de la isla de los integrantes de la comunidad etarra. Sostienen que aunque al principio los gobernantes cubanos cumplieron lo acordado y permitieron que los miembros de ETA abandonaran el país, posteriormente han ido poniendo más y más trabas a las salidas, hasta llegar a la prohibición, "primero en la práctica y más tarde diciéndolo abiertamente", indican en una carta enviada a medios de comunicación vinculados a la denominada izquierda abertzale.
"Queremos hacer público nuestro rechazo hacia la actitud de las autoridades de este país, que nos condena, de facto, a cadena perpetua, en un marco, además, de absoluta inseguridad jurídica", subrayan en ese escrito. Suena escandaloso en un universo ideológico como el de ETA-Batasuna, donde se ha cultivado con esmero la mitificación del castrismo y la amalgama-coartada del abertzalismo terrorista con la referencia revolucionaria cubana. La carta, dirigida "al pueblo de Euskal Herria", no ha sido publicada por temor a que la descalificación del régimen castrista irrite al Gobierno de La Habana y al Partido Comunista de Cuba (PCC), provoque un mayor deterioro de las relaciones y, en última instancia, perjudique al conjunto de los etarras allí asentados.
Bajo la argumentación doctrinaria oficial de que las organizaciones terroristas son movimientos nacionales de liberación y de que no existen garantías de que los revolucionarios vayan a tener un juicio justo en sus países, Cuba se ha negado sistemáticamente hasta ahora a colaborar judicialmente con España en los casos que involucran a los miembros de ETA. En sus indagaciones sobre asuntos diversos, que van desde el secuestro y desaparición del dirigente de ETA Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur, hasta la colaboración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), la justicia española ha reclamado infructuosamente la entrega, entre otros, de los activistas Miguel Ángel Apalategi, Apala (uno de los últimos en ver con vida a Pertur), José Ángel Urtiaga Martínez, José Miguel Arrugaeta San Emeterio o José Ignacio Etxarte Urbieta.
Lejos de darse por vencidos ante la negativa gubernamental de La Habana, Elena Bárcena y Francisco Javier Pérez Lekue han insistido con nuevos escritos, enviados esta vez a la dirección del PCC, en los que reiteran sus exigencias de que se les facilite documentación (falsa) y afirman que Cuba es ya para ellos "una cárcel donde no quieren permanecer ni un día más". Pese a que ambos tienen sus causas penales prescritas en España, se niegan en redondo, "por cuestiones de principio", a proveerse de documentación legal en la Embajada española y hasta amenazan con iniciar una huelga de hambre. Elena Bárcena fue deportada a Cabo Verde en 1986 junto a su marido, Ignacio Rodríguez Muñoa, Zippo, pero ambos acabaron recalando en Cuba un año más tarde. Francisco Javier Pérez Lekue llegó a Cuba procedente de Nicaragua y, según la policía española, ha vivido en la isla caribeña con documentación falsa.
La crisis desatada por Tigresa y Niko ha crispado también los ánimos dentro de la propia comunidad de etarras refugiados en ese país, que se calcula asciende a una veintena, aunque se desconoce su número exacto, toda vez que el Gobierno de Castro solo reconoce haber dado cobijo al grupo de etarras deportados que llegaron desde Panamá y Francia en los años ochenta como parte de acuerdos avalados por el propio Ejecutivo de Madrid. Los servicios de información españoles siempre se han mostrado convencidos de que Cuba ha acogido y acoge también a destacados miembros de ETA, buena parte de los cuales abandonaron Nicaragua tras la derrota electoral de los sandinistas. Entre ellos se encontraría Miguel Ángel Apalategi, Apala, y otros antiguos dirigentes a los que el régimen castrista otorgó nueva identidad y rodeó de grandes medidas de seguridad para evitar que su presencia quedara al descubierto.
En la terminología interna de la comunidad de "refugiados" de ETA, ese grupo compone el denominado colectivo "cerrado", así definido por oposición al "abierto" que sí es reconocido por el Gobierno de La Habana y que encabezan Txutxo Abrisketa Korta y el propio José Miguel Arrugaeta. Según fuentes policiales, estos últimos, que llevan ya décadas en la isla caribeña y tienen su vida y modus vivendi establecido a través de las empresas UGAO y Euskal Herria, se oponen frontalmente a cualquier denuncia que pueda ser interpretada por el Gobierno cubano como un gesto de deslealtad.
La nueva actitud del Gobierno cubano supone un giro de su comportamiento, puesto que hasta hace un tiempo el régimen castrista proporcionaba documentación "operativa" y ayuda logística a los etarras que optaban por abandonar la isla, tal y como prueban algunas detenciones practicadas en Francia. En su carta de denuncia, Elena Bárcena y Pérez Lekue recuerdan que el acuerdo inicial alcanzado con el "colectivo de refugiados" de ETA establecía que las autoridades cubanas facilitarían las salidas, aunque quien abandonara la isla ya no podría regresar.
La apuesta por ETA-Batasuna que el castrismo hizo en su día ha ido desdibujándose a medida que la comunidad internacional toleraba peor la condescendencia y no digamos ya la complicidad con el terrorismo. Cuba, que mantiene un grado de comunicación con las autoridades españolas superior al de años atrás, no quiere comprometer sus relaciones bilaterales con España, menos aún a causa de una organización terrorista a la que se da por desahuciada. Aunque la retórica de la solidaridad revolucionaria siga en pie, la luna de miel del castrismo y ETA-Batasuna parece tocar a su fin.
.
La carta de protesta de dos etarras
Ciudad de La Habana, 8 de febrero de 2011
Al pueblo de Euskal Herria:
Somos dos refugiados políticos vascos que llegamos a Cuba hace ya más de veinte años; aunque llegamos en momentos diferentes, en ambos casos las autoridades de este país nos informaron de que aceptaban nuestra estancia en las mismas condiciones que las acordadas con los primeros deportados procedentes de Panamá en el año 1984. Dentro de esos acuerdos quedaba claro que podíamos abandonar el país cuando deseáramos, eso sí, con la cláusula explícita de que el que se iba no volvía.
Si bien durante los primeros años Cuba cumplió lo acordado y de hecho varios refugiados fueron abandonando el país, cada vez fueron poniendo más trabas a las salidas, hasta que llegó el momento en que las prohibieron, primero en la práctica y más tarde diciéndolo abiertamente. Con esa actitud han pasado de ser un país de acogida a carceleros, al menos para aquellos que deseamos abandonar esta isla.
La única opción que han dejado abierta es acudir a la embajada española y confiar en que allí se dignen a conceder un pasaporte, modo de salida que no tiene nada que ver con los acuerdos que en su día aceptamos las dos partes y que además en nuestro caso se vuelve imposible por no habernos concedido a uno de nosotros papeles a nuestro nombre, obligándolo a permanecer completamente indocumentado, al negarse a vivir con documentación falsa.
Por todo ello:
-Queremos hacer público nuestro rechazo hacia la actitud de las autoridades de este país, que nos condena de facto a cadena perpetua, en un marco además de absoluta inseguridad jurídica.
-Exigimos el cumplimiento de los acuerdos de 1984, aceptados por ambas partes a nuestra llegada a la isla y derogados unilateralmente y sin siquiera informarnos en su momento de ello.
Elena Bárcena Argüelles
Javier Pérez Lekue
…
.
Arthur Rackham - Common Objects at the Seaside - Commissioned by Punch for their Almanack of 1905
.
“Aconvoyao” es el sinónimo cubano popular de “batiburrillo”. Batiburrillo es todo este grupo de noticias sobre Las Islas Desafortunadas, sus desafortunados mártires y sus desafortunadas glorias.
ELMUNDO.es digital es un desastre: o hay que pagar, o yo no lo entiendo. Accedí a él buscando una foto que vi en su edición impresa. La fotografía en cuestión es la de otro disidente en huelga de hambre tendido en un lastimoso camastro y con la camiseta alzada para que se vean las costillas del hambre como aquellas otras de De Juana Chaos. Este señor no inspira para nada la repulsión que me provocaba la mueca constante en el rostro del terrorista vasco de la ultraizquierda y anteriormente de la ultraderecha y que parece proyectar siempre (aún sin huelga de hambre y fugado en Irlanda) su desprecio hacia el mundo, o tal vez el amor a su novia --¡vaya usted a saber!—. Pero lo que quería señalar en la imagen del cubano era un cartelito escrito a mano que colgaba de la pared y decía en mayúsculas: “YO NO COOPERO”.
Esa fue una campaña que comenzó hace algunos años y por la Fundación Hispano-Cubana estaba apilada la propaganda con sus mandamientos. “What a dump!” me dije la primera vez que lo vi, como si abriera un frigorífico vacío y maloliente. Porque eso era exactamente lo mismo que yo había hecho durante mi etapa cubana, y, como yo, otras muchas personas. No necesitamos que nadie nos indicara “el camino a seguir” con más slogans y frases hechas. Era un asunto de ciencia y conciencia, y, sobre todo, de la paciencia de cada cual y de hastío de la obediencia. O sea, que si estos tíos, por adherirse a esa campaña plasmada en papeles con colores llamativos, eran considerados héroes, a otra mucha gente de aquellos tiempos nos tenían que haber llenado de medallas al más puro estilo militar soviético.
Todo eso siempre me ha hecho pensar cuánto ya habían colaborado antes de llegar a “apuntarse” al hit del momento. Creo en algunas personas, pero, lo siento, no creo en todas ni en cualquiera que se baje a estas alturas con esos ditirambos patéticos.
-o-
Pero han matado a uno. A uno más. Me importa un comino que fuera un disidente o un ladrón de bicicletas, o ambas cosas. Es una persona, un ser humano, que estaría tarareando una canción de Silvio Rodríguez (Vivo en un país libre) cuando le contestó al policía que él no “circulaba” (“se iba” en argot callejero) porque era “libre”. Por supuesto que no era libre, tal vez ahora que ya andará por otro lugar… Respecto a la policía, fue un “exceso”, y hay que decirlo y repetirlo hasta la saciedad, pero es una frivolidad y una omisión de la realidad, que Johanna, en sus visiones, invite a desayunar al mundo con el despropósito represor, como si ese acto fuera algo tan extraordinario que ocurriera en Cuba comunista por primera vez. De nuevo hay que llamarle a la contención (sea ella o sea el marido quien escribe realmente el blog y twitea, con un margen de libertad y tiempo que sorprende) porque, coño, la historia no comienza a partir de la Generación Y. Primero han tenido que pasar las generaciones desde la A hasta la W para alcanzar la Y, así que ha rodado la vida.
Además, al apaleado lo encuentra un pastor baptista, que lo lleva por segunda vez al hospital. Otra vez los evangelistas. De verdad que me dan tanto miedo como los comunistas. Carlos Victoria fue un tarado toda su vida porque la madre loca lo metió desde niño en una de esas “comunidades” (la del “Séptimo Día”, creo que era). ¿Ése es el contrapunto del porvenir cubano?
Permítanme que me distancie. Adiós.
.
© 2011 David Lago González
.
.
DISIDENCIA | Habría muerto tras una paliza de la Policía
Iván García | La Habana
http://www.elmundo.es/america/2011/05/08/cuba/1304890886.html
.
[Omito la foto por llevar el copyright de “Penúltimos Días” y YO NO COOPERO con publicaciones cubanas paralelas.]
.
Aunque los médicos del hospital Arnaldo Milián, de Santa Clara, certificaron que el opositor Juan Wilfredo Soto García había fallecido de una 'pancreatitis e insuficiencia renal' y no presentaba signos de violencia, según testigos presenciales la causa de su muerte fue una "brutal golpiza" recibida por la Policía cubana, que le habría provocado un paro cardíaco, el pasado 5 de mayo, mientras se encontraba en el Parque Vidal de esa localidad.
Elizardo Sánchez, de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, no considera que hubiera "la intención de matarlo", y los fuertes golpes recibidos pudieron haberse producido cuando la policía lo conminó a irse del parque y él empezó a gritar consignas antigubernamentales. "Condenamos la brutal golpiza que sufrió este hombre, que era un opositor pacífico. Es evidente que hay una relación de causa y efecto entre la golpeadura sufrida y su muerte".
Soto García, más conocido por 'El Estudiante', tenía 46 años, estaba casado y era padre de dos jóvenes de 14 y 20 años. Pertenecía a la Coalición Central Opositora, que preside Idania Yanes Contreras, quien en enero de este año fue arrestada junto a Guillermo Fariñas y otros disidentes santaclareños.
Fariñas, una de las personas que más de cerca conoció a Soto, responsabilizó de su muerte al Gobierno cubano. En la funeraria de Santa Clara se encontraba una treintena de opositores velaban el cuerpo junto a su familia, que sólo pudo ver el cadáver después de realizada la autopsia. Para las 14.00, hora local, estaba previsto el entierro.
Esta violenta muerte no sólo ha causado gran indignación en la disidencia y el exilio cubanos, también que pone de nuevo contra las cuerdas al régimen de La Habana, como ocurrió en febrero de 2010, con el fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo. Una muerte inesperada para el general Raúl Castro, sobre todo cuando todavía los comunistas disfrutaban la euforia del recién finalizado VI Congreso del Partido.
.
DISIDENCIA | La paliza habría sido el 5 de mayo
Europa Press | Madrid
El opositor cubano Juan Wilfredo Soto García falleció esta pasada madrugada (hora local) en la ciudad de Santa Clara (centro) a causa de los golpes que le propinaron cuatro agentes de Policía el pasado 5 de mayo, según informaron fuentes de la oposición.
Según informó en su 'blog' la disidente cubana Marta Beatriz Roque, Juan Wilfredo Soto García, de 46 años y miembro de la Coalición Central Opositora, fue golpeado por varios policías el pasado 5 de mayo en el parque Vidal de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, donde residía, "mientras lo detenían y estaba esposado".
El disidente falleció en el hospital a causa de "un paro respiratorio", prosiguió Marta Beatriz Roque, antigua presa política del llamado Grupo de los 75 y miembro de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC).
"Asesinaron una vez más a un hombre en Cuba", declaró la economista Marta Rodríguez Roque en su 'blog'. "Un hombre defensor de los Derechos Humanos ha muerto", prosiguió. "Que descanse en paz el estudiante y que acabe ya en nuestro país los asesinatos a los hombres que defienden los Derechos Humanos", añadió.
La misma fuente explicó en otro mensaje que los médicos aseguraron a una sobrina del fallecido que Juan Wilfredo Soto García "había muerto de una pancreatitis". "Sin embargo, en ningún momento salió del paro" cardiorrespiratorio, prosiguió. "La hora de la muerte fue las 12:30, hora local (6:30 en España), y "dicen que en 15 días estará el certificado médico", agregó.
.
DISIDENCIA | Se cosieron las bocas [acción muy socorrida entre la colonia penitenciaria común]
El opositor Vladimir Alejo muestra su tatuaje anticastrista. | Reuters
Reuters | La Habana
Actualizado sábado 30/04/2011 16:46 horas
http://www.elmundo.es/america/2011/04/30/cuba/1304195418.html
.
Dos disidentes cubanos que se cosieron la boca e iniciaron una huelga de hambre hace un mes dijeron el viernes estar dispuestos a morir por sus demandas, que incluyen la libertad para el encarcelado contratista estadounidense Alan Gross y mejoras en los derechos humanos.
Vladimir Alejo Miranda, de 48 años, y Ángel Enrique Fernández, de 45 años, dijeron que se habían negado a recibir atención médica o trasladarse al hospital en momentos en que sus condiciones de salud se deterioran.
"Hasta que no haiga (haya) una respuesta a favor de nosotros, de la oposición, a favor del señor Alan Gross, no vamos a levantar la huelga", dijo Alejo Miranda en la cama de su casa en las afueras de La Habana.
"Si tenemos que dejar nuestras vidas por esta petición, vamos a dejar la vida, seremos un (Orlando) Zapata (Tamayo) de nuevo", dijo el disidente, en alusión a un preso político fallecido en febrero del 2010 en una huelga de hambre para exigir mejoras en las condiciones carcelarias.
Gross, de 61 años, está cumpliendo una condena de 15 años de cárcel impuesta el mes pasado por un tribunal cubano acusado de introducir equipos ilegales de comunicación por satélite como parte de un programa financiado por Estados Unidos para promover la democracia en Cuba.
Fernández, el otro disidente en huelga de hambre, dijo que pidió la liberación de Gross "porque somos defensores de los derechos humanos, da igual del país que sea quien esté preso injustamente en Cuba".
"Su único delito fue traer (teléfonos) celulares, equipos de computación y laptops para ayudar a los cubanos", dijo.
La detención y condena en Cuba de Gross reanimó las hostilidades entre Cuba y Estados Unidos, frenando un ligero acercamiento iniciado por el presidente Barack Obama al llegar al poder en el 2008.
Fernández dijo que fueron visitados ya por un agente de la policía cubana de menor rango y les dijo que Gross fue encarcelado porque era un terrorista descendiente de los musulmanes.
Ambos hombres tienen la boca cosida y los labios parcialmente cerrados, pero pueden hablar y beber líquidos con un fino absorbente. Parecen debilitados y permanecían acostados en una cama durante la entrevista.
En la deteriorada casa de Alejo Miranda en un humilde barrio de las afueras de La Habana aparecen pintadas consignas contra el Gobierno y los líderes cubanos. Ambos tienen tatuajes en los que acusan de asesino al ex presidente cubano Fidel Castro.
Fernández dijo que una vez fue encarcelado por llevar ese tatuaje.
Elizardo Sánchez, de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, dijo que la huelga de hambre "no es muy popular" dentro de la oposición, aunque están atentos para brindar ayuda "moral".
Sánchez dijo que otros disidentes cubanos no habían prestado su ayuda a los dos hombres en huelga de hambre porque no se conocían bien y porque su demanda de libertad para Gross no era "tan atractiva" como otras causas.
.
----0----
.
Otro despropósito. El gobierno francés se niega a homenajear a Celine por su vinculación al nazismo, pero a Fina García Marruz le dan el Premio Reina Sofía de poesía. En este caso no cuenta la basura escrita loando las gestas comunistas cubanas. Además, este artículo se (en)titula “Homenaje a la Cuba secreta”. ¿Secreta? ¿Cuál era el secreto o el secretismo? ¿Ahora escribe loas a Guillermo Fariñas?
DLG
.
LITERATURA | Premio Reina Sofía de poesía
EL MUNDO.es | Madrid
Actualizado jueves 28/04/2011 20:24 horas
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/28/cultura/1303990340.html
La poeta Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha sido elegida por el jurado del Premio Reina Sofía de poesía, concedido por el Ministerio de Cultura al conjunto de una obra. Marruz, que posiblemente sea la decana de las letras en español, fue la única mujer del grupo poético de la revista 'Orígenes', en la que también escribieron Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego, el padre Gaztelu y Cintio Vitier, que fue su marido. María Zambrano, que vivió en La Habana, se refirió en los años 40 a este colectivo como La Cuba secreta. Su valor fue el de modernizar la literatura cubana de la época.
El poeta Luis Antonio de Villena explicó hace unos meses el valor de Fina García Marruz en las páginas del diario EL MUNDO: "Fina García Marruz publicó sus primeros textos en los inicios de los años 40, pero su primer gran libro será 'Las miradas perdidas' (1951)', que casi nos la muestra como lo que es, una ilustre desconocida. Una mujer frágil y hacia dentro, que ve salvación en la poesía, y que ha vivido y escrito -acaso protegida sin saberlo- por la religión, la pobreza y el desaliño, como señalan varios críticos. Religión porque como muchos origenistas se ha situado más que bajo ningún credo, bajo el hecho religioso en sí, del que puede formar parte la poesía ('Poesía, ven,/ refrescadero,/ única luz/ de mi juventud...').
Eliseo Diego, Bella García Marruz, Fina García Marruz, Cintio Vitier y Agustín Pi (en la foto) compartieron las páginas de Orígenes con Lezama Lima.
Este otoño, la editorial Pre-Textos recopiló la obra poética de García Marruz en un volumen, 'El instante raro', elaborado por Milena Rodríguez Gutiérrez.
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana está dotado con 42.000 euros y tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo valioso para el patrimonio cultural común a Iberoamérica y España. Entre sus ganadores aparecen Francisco Brines, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Nicanor Parra o el recién fallecido Gonzalo Rojas, que inauguró el palmarés en 1992.
---O---
Me fantasmo.
Gasparín
…
.
Seguramente algunos –ojito, que he dicho solo “algunos”—del ghetto cubano (también llamado diáspora o con otra retahíla de nombres) recordarán, en sus horas más oscuras consigo mismo, ya sea en la cama o en el water, haber cantado alguna vez, casi fuera de sí, estas estrofas mientras desfilaban entre la turba.
Primero de Mayo, Día del Trabajo,
dame tu mano, trabajador.
Todos unidos, codo con codo,
será más fuerte nuestra razón.
Ya a partir de ahí, todo se me confunde con los demás himnos revolucionarios y los convierto en una especie de conga que espontáneamente monto para mí mismo o para terceros: “Estudio, trabajo, fusil, lápiz-cartilla-alfabetizar-¡Venceremos!” para seguir con “La sangre que en Cuba se derramó, no la podemos olvidar, por eso unidos debemos estar, recordando aquellos que muertos están…”, para después de a cabaret moment que obedece a la palmada de Nikitina Joplin ordenando “¡Pista, muchachitas!”, coronar el happening con aquel primer himno soterrado que cantaban cogidos de la mano Ramón Veloz y Coralia… Coralia… bueno, Coralia QuéSéYo, y mirando al infinito arriba (porque el infinito siempre está arriba, y cuando se habla del infinito nunca se señala hacia abajo, ¿no se han dado cuenta?), temblar de emoción:
“…y un Fidel, que vibra en la montaña,
un rubí, cinco franjas y una estrella.”
Aquí otro manotazo de la Joplin camagüeyana y se desataba la chusmería cabaretera: “Cuba, qué linda es Cuba, quién la prefiere la quiere más, eah…”
En fin, querido ghetterío, la cosa sigue igual.
DLG
.
Martine Franck - Eumenides by Aeschylus, Théâtre du Soleil, Cartoucherie de Vincennes, Paris, France, 1992
.
Estando comiendo en Wooster, vi en el telediario que ETA anunciaba el fin de los impuestos revolucionarios y había pasado una carta (“circular” se dice en el mundo comunista --al que ellos aspiran) a los empresarios vascos para anunciarles la buenanueva. Bien, al menos demuestran ser más decentes que sus homólogos cubanos institucionalizados, y también que los institucionalizados reciclados en grandes patriotas de la contrarrevolución ahora llamada “disidencia pacífica” en el lenguaje políticamente correcto, pues ni los unos ni los otros han admitido nunca que su “romántica” revolución se haya financiado también de esa manera. Nunca jamás he oído a ningún respetable arrepentido pedir perdón o disculparse por ese método de financiación. Oh no, la revolución cubana fue tan “romántica” que fue asistida por Lord Byron desde el cielo y una cohorte de angelitos estilo waltdisney traía las alforjas repletas con la plata que le “recaudaban” a mi padre y a los demás empresarios y hombres de negocios cubanos. No comprendo por qué los vascos tienen que ser más respetables que los que entonces tuvieron que colaborar en Cuba con el mismo tipo de terrorismo que luego se reproduciría aquí –quiero decir en Euskal Hería—, pero sí parece que los asesinos etarras son más decentes que los arrepentidos románticos revolucionarios que nos trajeron aquellos lodos y esta polvareda en la que ya no distinguimos nada.
© 2011 David Lago González
.
Os hago una proposición indecente, que no consiste en doblegar la dignidad y la moral de nadie pagando un millón de dólares por un polvo, sino cambiando las siglas de la banda terrorista vasca (o Movimiento Nacional de Liberación Vasco, como prefieran llamarle) por el nombre del país cuna de “la revolución más romántica del siglo XX” --a decir de Antonio Elorza— y veréis cómo es lo mismo.
.
EL PAÍS (domingo 17 de abril de 2011)
“ETA atraviesa un gran vacío de poder, inseguridad y confusión.” (titular 1ra plana)
“CUBA atraviesa un gran vacío de poder, inseguridad y confusión.”
ETA ha entrado en una fase agónica.
CUBA ha entrado en una fase agónica.
“Gatza, gudari, herria zurekin.”
(“Gatzia, soldado, el pueblo está contigo.”)
(gritos con que jaleaban ayer al terrorista recién liberado, en Amorebieta (Vizcaya), el pueblo donde reside con su esposa e hija)
“Fidel, comandante, el pueblo está contigo.”
(jaleado hasta el infinito durante 52 años)
.
EL MUNDO (domingo 17 de abril de 2011)
“Los proetarras aclaman a ‘Gatza’”
Los proetarras aclaman al Che Guevara.
Los proetarras aclaman a Fidel Castro.
…
(to be continued…)
.
© 2007 David Lago-Gonzalez, “This is not ART” graffiti
.
NOTA DEL BLOGGER: Reproduzco el parte de mi corresponsala en Comala Comunista, en gran parte por lo harto que estoy de la imagen de LA VIDA REAL EN CUBA que dan, tanto el Estado cubano como la disidencia cibernética (admitida con gracia por la sección revisionista de la izquierda española –que es hasta lo más que pueden llegar, de igual forma que la intelectualidad, tanto española como cubana derivada de la neutralización del pensamiento) y la disidencia aguerrida y patriótica convencional, que cada vez más se hace acompañar de estampas tamaño DIN-A4 de la Virgen de la Caridad (versión moderna pedestre y lastimosa de los rosarios colgando de los pescuezos de los barbudos cuando bajaron de la Sierra –de los cuales me acuerdo perfectamente ahora como si fuera todavía aquel niño, más que fascinado, atolondrado, que miraba hacia arriba desde mi tamaño infantil encontrándome en el camino matas de pelo en pecho y en barba antes de llegar a la boca y los ojos de aquellos hombres que ocupaban la sala de mi casa, durante su Gran Marcha Hacia Adelante cuando pasaron por Camagüey camino de La Capital, que después convirtieron en El Capital de Marx para terminar reconvirtiendo todos los capitales en el de cada oportunista oficial-oficioso tanto de dentro como de fuera, y no sigo porque después van a decir que uno copia el facilismo ocurrente de Cabrera Infante..)
Como podrán apreciar, esto no tiene nada que ver con “Las Crónicas de Indias” que emite Johanna, la Reina de la Salsa Bloguera y Habanera desde su atalaya, ni con toda la basura patrioteril de los egresados de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) que la Iglesia-Estado cubana [dos teocracias en una, codo con codo, para que unidas jamás sean vencidas, o lo que es igual decir “Timba y la Trampa”, “la soga y el cordero” (o es el caldero?)] monta en aviones zapateriles con destino peninsular. Tampoco con lo que escribe Mauricio Vicent para El País.
¡Disfrutarlo!
.
Bueno, ¡ALLÁ VA ESOOOO!!!!!!!!!!
CUBA YA COMENZÓ A EVOLUCIONAR: ¡AHORA SE PARECE A HAITI!
Demoré en hacerte "la historia" porque no quiero sonar como un disco rayado. Ya una vez te conté mi experiencia y mis puntos de vista sobre aquello y esos siguen inalterables aunque ahora me tropecé con ciertos cambios (Y dale con la dichosa palabrita) y esos cambios me sorprendieron un poco. En primer lugar (…), a quien vi igual que en el año pasado, encerrado en su casa y en su mundo de achaques y de frustraciones (justificables todos), pero que ahora se le ha sumado la aterradora idea de que VAN A ELIMINAR LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTOS!!! Esto implica, según él, que ahora existirá la posibilidad de que, cuando el arroz llegue a la tienda, se abalanzarán todos a comprar y a acaparar mientras él –que ya no tiene fuerzas para fajarse en una cola— se quedará sin comida, tendrá que comprarla entonces de contrabando a mayor precio y él no tiene de donde sacar para cubrir esos gastos. ASÍ COMO SUENA. Por lo demás, … (más personal)
Visité tu casa en García Roco pues pensé que te gustaría ver y saber de ella e incluso le pedí permiso al matrimonio que vive actualmente en ella y fueron bien atentos en dejarme solo y permitirme tirar las fotos que quisiera y, en fin, ya las habrás visto AUNQUE NO ME MANDASTE A DECIR NI PINGA DE ELLAS!!!. Pero yo disfruté mucho el volver, sobre todo, al pedacito aquel de la saleta donde estaba el tocadiscos y donde tanta música escucháramos. Habrás notado lo bien conservada que está y eso se debe a que sus inquilinos la han convertido en un Bayú, donde la gente paga para singar, cosa que en estos días es como decir que se arreglan uñas o se venden durofríos. ¡Hasta ahí hemos llegado! De todos modos, te digo que me emocionó mucho el haberme reencontrado con el lugar pues, entre otras cosas me hizo recordar mucho, a Enrique y a tu mama. Hay una señora que vive a dos casas de la tuya, no recuerdo su nombre pero ella me dijo que se acordaba mucho de ti y que te diera muchos recuerdos de parte de ella. Yo toqué por error en su puerta y ella me indicó donde era, me reconoció y enseguida me preguntó por ti.
Bueno, de Cuba ya se puede esperar cualquier cosa y cada cual en la isla está tan cansado, tan obstinado y tan JODÍO que ya les da lo mismo "chicha, que limoná". Un americano viejo, compañero de trabajo, a quien yo le contara cómo estaba aquello, me dijo una frase en inglés que describe exactamente lo que pasa con los cubanos "They are broken" y eso en este caso define exactamente el estado mental de ellos allá en la isla. La indiferencia es absoluta, la falta de interés para hacer algo que les pueda traer mejoras es aplastante y llega al punto en que uno, que ve las cosas desde fuera, se frustra pues te das cuenta de que a nadie le interesa nada ni está dispuesto a hacer nada y esto es algo que el propio gobierno y los dirigentes lo saben y de lo que desde sus cargos, se aprovechan para no hacer nada para beneficio de nadie pues si no hay quien exija, nada se hace. La corrupción es a todo tren y siempre son los altos dirigentes quienes salen tronados pero ya todo el mundo sabe que "el próximo" --a quien nadie conoce--, va a ser igual o peor y a ése tampoco le va a pasar nada cuando le llegue su turno y así, uno tras otro, siempre lo mismo. Mientras tanto, cada cual sale por la mañana a inventar y ver lo que "se les pega" pues la libreta de abastecimientos es una especie de reliquia que ya no tiene uso y el que no invente por su cuenta se muere de hambre pues las tiendas están vacías. Hay vendedores por doquier que te venden desde el pan, verduras, conejos, patos, flores, you name it!!! Vas por las calles y a ambos lados encuentras viejas y viejos vendiendo coquitos, cremitas de leche, cosas de uso, tomates.......¡el infinito!! Hay camiones modernos para la recogida de la basura y este pasa dos veces por semanas, son iguales que los de aquí aunque allá en Cuba, los que recogen la basura llevan unos sacos enormes donde van depositando todo lo que otros botan y que a ellos les puede servir de algo: zapatos rotos, ropas desechadas, COMIDA. Yo les pregunté por qué lo hacían y uno de ellos me dijo que "Tú no sabes lo que mi familia resuelve con esto".
Ya cuando estaba en el aeropuerto en espera del avión, éste se demoro nueve horas y media. ¡Alégrate! -me dijo una de las oficiales-, usualmente se meten hasta veinticuatro horas, así que puedes darte golpes en el pecho".... a mí, que no me gusta torturarme mucho, me dio por no golpearme, aunque sí experimenté de pronto una especie de paz y creo que hasta me sentí feliz y dichoso por haber tenido que esperar nueve horas y media nada más.
El sistema de aire acondicionado del aeropuerto, Aire Central, nunca funcionó, por lo que alguien decidió, en vez de arreglarlo, comprar unas unidades tan grandes o más grandes que el refrigerador de tu casa para resolver el problema. Estas están distribuidas por todo el área del piso superior, unas seis u ocho unidades que supuestamente enfriaran el local de arriba y de abajo construido en forma circular. El segundo piso está diseñado para que los pasajeros puedan ver aterrizar los aviones desde allí, por lo que todas las paredes son de cristal excepto en una parte donde hay una barra para quien quiera comprar cosas CON DOLLARS (Aquí los cubanos no tienen acceso) y algunas mesas distribuidas a su alrededor. El calor que mete el sol a través de los cristales es simplemente brutal; las unidades de aire acondicionado están hechas para enfriar si acaso una oficina A LA SOMBRA así que, lo poco que éstas puedan enfriar se lo traga el calor del sol mientras que los infelices que están en el piso de abajo casi se desmayan pues, no hay donde meterse y, una vez que pases por la aduana AHI TE QUEDAS!! De la única manera en que se puede sentir un poco de aire fresco es sentándose exactamente frente uno de esos aparatos y eso fue lo que yo hice. Moví una mesa y una silla y ahí me senté!!!
Uno de los empleados, obviamente de la Seguridad del Estado, vistiendo el uniforme verde olivo, se me acercó para decirme lo ingenioso que yo era, yo le di las gracias y cinco minutos mas tarde estaba él, con los ojos agua'os contándome su frustración porque, teniendo dos hijos pequeños, él veía la diferencia entre los niños extranjeros, lo felices y lo infantiles que se veían, comparándolos con los de él que a los ocho y diez años parecían militares. Que estaba obstinado por tantas restricciones y por tanta hipocresía pues, ellos tenían que recibirnos a nosotros cordialmente y como si fuéramos familiares pero hasta ahí. Eso que él estaba haciendo, conversando conmigo, podría traerle malas consecuencias. Ya él estaba "hasta la coronilla" de tanta mierda y tanta "muela" y lo mas jodío era ver cómo los dirigentes y sus hijos, no paraban de entrar y de salir del país y todos vía Miami, mientras ellos los "Integrados" se habían quedado "sin escalera y reguindados de la brocha" pues ni podían salir como los comunistas grandes ni podían relacionarse con "los Gusanos de Miami" pues los castigaban.
Ahí te mando unas fotos de cosas que me encontré. Fíjate en el busto de Martí, que, hace unos cinco años a alguien se le ocurrió PONER UNO EN CADA CUADRA y estos debían ser bien cuidados y mantenidos bien limpios por los CDR etc. Ya quedan muy pocos pues, entre otras cosas, los vecinos los han utilizado como relleno en los cimientos de sus casas en construcción. Me dijo una prima mía que cogieron un vecino de ella con un cuarto lleno de cabezas de Martí, de las que ya había desbaratado a martillazos más de la mitad. Los que sobreviven ya ves en el estado en que se encuentran. (…)
Aquello no tiene arreglo porque ya está arreglado. De eso te escribo en mi próxima carta la semana que viene pues ya no doy más. En los 50 los americanos comenzaron a mudarse a Cuba y a levantar aquello. Ahora son los cubanos quienes lo están haciendo. Las dos cabezas del círculo se volvieron a encontrar.
UN BESO.
.
(To be continued…)
Opposites by Killer Napkins
…
.
.
Dulces guerreros cubanos, obra cumbre de la literatura gay castrista.
por Servando Gonzalez
Marzo 29, 2011.
Los “dulces” guerreros gays castristas
En su libro, Dulces guerreros cubanos, [4] Norberto Fuentes nos descubre un visión ignorada de esta casta de super machos gays guerreristas. El sólo hecho de calificar a guerreros -- en realidad muchos de ellos no pasan de ser asesinos de baja ralea -- de “dulces” ya indica que hay algo extraño en este libro, que no se dice abiertamente, pero que se revela a quienes tienen la clave o la intuición de lo que oculta.
El libro de Fuentes es una especie de oda de amor a Antonio (Tony) de la Guardia, el asesino personal del asesino Fidel Castro, que a su vez terminó siendo asesinado por el Asesino en Jefe. Al parecer el amor de Tony por Asesino en Jefe era tan profundo que obnubiló sus intelecto, y nunca descubrió que Castro, como la viuda negra, primero ama y después mata.
Reinaldo Arenas, un escritor cubano homosexual y anticastrista, hizo lo que tal vez sea el mejor análisis del núcleo gay castrista. Según Arenas, una característica del castrismo es que castra psicológicamente a los hombres. El sistema caudillista cubano solamente admite dos tipos de hombres: los machos-machos, obviamente representados por el propio Castro, el único que habla, patea la tribuna, truena, y da órdenes, premios y cárcel. El otro tipo es el macho-hembra, o sea, el hombre que incondicionalmente obedece y admira al macho-macho. La admiración que los machos-hembras sienten por el macho-macho es tal que terminan por imitar su voz, su entonación, sus gestos y hasta la forma en que camina. [5]
Por alguna razón inexplicable esta admiración de los machos-hembra por los machos-machos no se reduce a la Cuba castrista, sino que también ha permeado algunas de las organizaciones anticastristas del exilio. Prueba de ello es la cantidad de machos-machos de la inteligencia castrista que han fácilmente logrado penetrar (si no física, al menos metafóricamente) las organizaciones anticastristas del exilio. Un caso notable es el del macho-macho que se infiltró en Hermanos al Rescate, pero existen otros de cuyos nombres no quiero acordarme.
Todo el libro de Fuentes rezuma homoerotismo, y se revela en las descripciones de los machos-machos que Fuentes desliza como al azar entre sus melosas páginas. Por ejemplo, refiriéndose a los perros de Tony, Fuentes explica como éstos, no podían haber dado con mejor amo para que los alimentara y entendiera, un tipo en su género que respondía a las mismas características de fortaleza sin musculatura exhibicionistas, resistente, ágil, frugal, y leales en su justo sentido, tampoco sin exageraciones. Era una hermosa naturaleza viva la de Tony con sus jeans recortados y su pullover de ejercicios y sus sandalias ortopédicas …” [6].
Más adelante, también refiriéndose a Tony, Fuentes se extasía en la descripción del macho-macho que tanto admira:
Un tipo muy bonito, de buena piel, al que siempre ves pulcramente afeitado y con estómago plano -- encomiable para un cincuentón -- y la sólida musculatura apenas perceptible bajo el uniforme de servicio o de su indumentaria de jeans y camisa de cuadros, pero que se revela cuando lo ves en shorts y camiseta. [7].
Estaba con sus sandalias y su pullover y se escuchaba el sisear de las sifas de agua y canturreaba alguna balada, que era el máximo estado de felicidad para este guerrero. . . . Estaba con su habitual pullover de camuflaje, sin mangas, que alternaba en ocasiones con uno también desmangado en el que la palabra PLAYHOUSE impresa en gruesos caracteres blancos sobre la tela cruzaba de hombro a hombro . . . en el patio era donde a Tony le gustaba andar descalzo. [8]
—Vamos a verlo mañana -- dije con toda la dulzura que me era posible. Antonio de la Guardia asintió. [9].
Una páginas más adelante, Fuentes nos narra una conversación que tuvo con Tony en la que ambos se refieren a figuras clave de la cultura cinéfila norteamericana, entre ellas Tarzán, “con su cuchillo comando de degollar gorilas traidores a la cintura y su coquetona trusita amarilla con pespuntes negros de pies de leopardo tapándole los huevos . . . (énfasis en el original) [10]
Refiriéndose al tema de que en Cuba todas las persona importantes, incluyendo García Márquez, son sometidas a vigilancia y grabaciones de audio y video constantes, que incluyen sus actividades sexuales, Fuentes comenta que Fidel Castro “es un insaciable consumidor de esas porquerías. No de la imagen y mucho menos la imagen sexual, que él más bien tiende a rechazar . . . “ [11]
Y luego añade:
El rechazo de la imagen como complemento de la información y su preferencia por la elaboración cerebral de los datos, es el único rasgo femenino que pudiera reconocerse en la personalidad de Fidel Castro. Muestra de una conducta árida, seca y del convencimiento de algunos cofrades -- no más de tres -- de que nunca ha estado enamorado. Establece una relación parecida entre el desnudo y la muerte. . . . Le cedió a su hermano una mujer para que la desposara, a Vilma Espín, y dicen que en su performance entre las sábanas es de los peores en Occidente, “un mal palo del carajo”, según comentario de una legendaria modelo cubana de los cincuenta, Norka. [12]
En otra parte de su libro, después de regodearse en una larga y morbosa descripción de fusilamientos en la fortaleza de La Cabaña, Fuentes describe a los miembros del pelotón de fusilamiento:
Todos blancos, bien alimentados, bañados, vestidos de limpio, con esos uniformes de camisas azules ceñidas a sus musculaturas envidiablemente definidas, . . . [13]
Refiriéndose a Patricio de la Guardia, el hermano gemelo de Tony, Fuentes confiesa:
Entonces contemplo a Patricio, enfundado en su opaco mono Adidas de gimnasta, y él no va a saber que lo estoy observando y que disfruto de su sonrisa y de su sosiego como nunca ninguna mujer podrá experimentarlo. [14]
No hay que olvidar que el sosegado, sonriente y dulce general Patricio de la Guardia que Fuentes describe con tanto amor y admiración es el mismo que, según todo parece indicar, siguiendo órdenes de Fidel Castro asesinó a sangre fría a Salvador Allende en La Moneda. Ese es el mismo Patricio de la Guardia que, según Fuentes, “Tony giró su cabeza, y sonrió a su hermano mellizo, dulce y pícaro. Patricio me besó a mí primero. Patricio olía al sándalo de su colonia Drakal . . . [15]
Y sobre Tony:
Tony asiente, con una sonrisa. Parece, incluso, a punto de sonrojarse. Pero no logra determinar si su leve acceso de sonrojamiento se debe, lógico, a que no ha podio escapar de la intensidad de la ternura con que me ha expresado, . . . [16]
Pero este Tony lleno de ternura que, según Fuentes, se sonroja como una damisela, es el mismo que, según el propio Fuentes, “… tiene un grupo de hit men a su disposición, los killers.” [17]. Este es el mismo Tony de la Guardia quien, según confesión personal, asesinó, siguiendo órdenes de Fidel Castro, a varias decenas de personas en Cuba y en el extranjero.
Tal vez en determinados momentos de debilidad Tony tenga instantes de intensa ternura, pero esto nunca ocurrió cuando se disponía a asesinar a alguien. En cierta ocasión en que Fuentes le preguntó qué sentía sobre una persona a la que iba a asesinar, Tony le respondió:
… que ya está muerto, y yo le dije, tú no me entiendes, yo lo que quiero saber es lo que tú piensas de lo que tienes que hacer y qué piensas de ese hombre. Qué tú piensas de él.
“Que ya está muerto”, le volvió a responder el dulce Tony. [18]
En una referencia que pudiera interpretarse libremente, Fuentes sigue abundando sobre su héroe Tony:
Parqueamos casi al unísono. Tony con este mulatico flaco, llamado Ariel, que se ha agenciado de chofer, con su pullover suelto de smile! —el símbolo de uso internacional, estampado en amarillo en el pecho y espalda de la prenda, de un largo hasta casi las rodillas y que hace de Tony el único oficial cubano que se desplaza con un chofer civil y decidido aspecto de cantante de rap, el cual Tony, por supuesto, tiene en sus nóminas fantasmas de sus empresas comerciales para eludir que las pesadas estructuras burocrático-militares del país se lo saquen de al lado. [19]
Cuando habla de José Abrantes, otro de los “dulces” guerreros Cubanos, Fuentes se deja llevar por la emoción y lo describe como “… un hombre al parecer de una belleza física insoslayable.” [20] “… de una belleza excepcional.” [21] “… trigueño, juvenil, bonito de verdad, …” [22] Y a Abrantes y a Castro como “… realmente hermosos los dos, . . . “ [23]
.
El Supergay en Jefe
Fidel Castro transformó lo que no pasaba de ser una rebelión popular para deponer a un dictador, en una innecesaria revolución social cuyo objetivo final era destruir las bases de la sociedad tradicional cubana. Varios grupos participaron en esa rebelión inicial: estudiantes del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), comunistas del Partido Socialista Popular (PSP), y el Movimiento 26 de Julio (M-26-7). El M-26-7 tenía dos ramas: una, que Castro controlaba, combatía una guerra de guerrillas en las montañas de Oriente. La otra, el grupo principal de resistencia urbana que dirigía Frank País, controlaba ambas ramas del M-26-7.
Pero el grupo bajo el mando de Castro provenía fundamentalmente del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), una creación de Rafael García Bárcena, ex-director de la Escuela Superior de Guerra. La mayoría de los miembros del MNR eran católicos izquierdistas o abiertamente fascistas. Los más prominentes entre éstos eran Armando Hart, Vilma Espín, Haydée Santamaría, Faustino Pérez.
Otros que eventualmente se unieron al círculo interno de Castro en el M-26-7 fueron su hermano Raúl, Che Guevara, Jesús Montané, Julio Martínez Páez, Melba Hernández y Celia Sánchez. Después que Castro tomó el poder en Cuba en 1959, Pastorita Núñez, Violeta Casals, Martha Rojas, Margot Machado, Angela Grau, Marta Frayde, Vicentina Antuña y Mirta Aguirre también se unieron al grupo que estrechamente colaboró con Castro.
La mayoría de estas personas que he mencionado más arriba eran gays y lesbianas machorras.
Rodeado de gays por todas partes (su hermano Raúl y Alfredo Guevara son los ejemplos más notables), el Supergay en Jefe siempre ha sentido un desprecio total por los homosexuales afeminados. Su peor insulto es llamarle “maricón” a alguien. Según el propio Fuentes, “el hombre es una maldita fábrica de decirle maricón a todo el mundo, como podemos constatar.” [24]
Luego Fuentes narra como Castro ha usado a García Márquez como su enviado personal para decirle “maricón” a Felipe González, a Omar Torrijos, y a otros. [25] En otro de sus libros, Narcotráfico y tareas revolucionarias, el propio fuentes narra como en una visita que Castro realizó a Rumania en 1972, le espetó a Ceaucescu, “Tú eres maricón,” y, dirigiéndose a su traductor le ordenó”: “ Dile que él es maricón. Traduce eso.” [26]
La obsesión anti-homosexual de Fidel Castro es tan grande que es una de las primeras cosas que le viene a la mente cuando pierde su ecuanimidad. Por ejemplo, a resultas de una broma que unos jóvenes de Miami le jugaron, engañándolo con una supuesta llamada telefónica de Hugo Chávez, al darse cuenta de que le habían tomado el pelo, Castro se quedó sin adjetivos difamatorios y, no hallando en su vocabulario adjetivos suficientemente ofensivas, le lanzó al que lo llamaba un epíteto de su propia creación: “mariconzón”.
Las opiniones públicas de Fidel Castro sobre la homosexualidad y los homosexuales no son fáciles de hallar. Probablemente la mejor fuente sobre el tema es una larga entrevista que Castro le concedió a Lee Lockwood en 1965, luego publicada bajo el título de Castro’s Cuba, Cuba’s Fidel. Las palabras de Castro son altamente reveladoras:
CASTRO: Pero seré franco y diré que los homosexuales no deberían ser admitidos en posiciones en las que puedan ejercer su influencia sobre la gente joven. En las condiciones bajo las que vivimos, debido a los problemas que enfrenta nuestro país, debemos inculcar en nuestros jóvenes el espíritu de la disciplina, la lucha, el trabajo. En mi opinión, todo lo que tienda a promover en nuestros jóvenes el espíritu más fuerte posible, o sea, actividades relacionadas con la defensa del país tales como los deportes, deben ser promovidas. Esta actitud tal vez no sea la meas correcta, pero es lo que sentimos. [27]
.
Como se puede apreciar por sus palabras, la idea que tiene Fidel Castro sobre como debe ser la juventud revolucionaria es muy similar a la ideología gay de Esparta y de la Alemania nazi. Sus palabras al respecto de que el espíritu de disciplina, de lucha y de trabajo y de todo lo que promueva en los jóvenes el espíritu más fuerte posible, o sea, actividades relacionadas con la defensa del país tales como los deportes, parecen haber sido tomadas directamente de un folleto sobre la juventud Nazi escrito por el ministro de propaganda Nazi Joseph Goebbels.
No hay que olvidar que las palabras de Castro a Lockwood fueron dichas para su publicación. Pero escritos anteriores de Castro, los cuales no pensaba ver publicados, dan una mejor idea de su verdaderos sentimientos hacia los homosexuales afeminados. Mientras cumplía su sentencia en la prisión de Isla de Pinos por el ataque al cuartel Moncada, Castro tuvo ciertos problemas con un funcionario del gobierno, de quien escribió una carta a su amigo Conte Agüero: “Sólo un afeminado en los estratos más bajos de la degeneración sexual pudo usar ese tipo de ataque, de tan inconcebible indecencia y falta de hombría”. [28] Es un hecho comprobado que los gays supermasculinos consideran la femineidad en un hombre como la afrenta última y un grave signo de debilidad.
La distinción que hace Arenas entre los machos-machos y los machos-hembras es muy similar a la que hacen los gays norteamericanos entre Butchs (machos-machos) y Femmes (machos-hembras). En la cultura hispana el término que más se acerca al vocablo alemán “butch”, que designa al guerrero gay, es bugarrón (o bujarrón). Los bugarrones no se consideran a sí mismos homosexuales. Según esta distinción, sólo el hombre que adopta el papel pasivo o femenino en el acto sexual es visto como homosexual. Siempre que un hombre mantenga su papel “masculino”, no será considerado homosexual. Pero es bien sabido que muchos bugarrones esconden su homosexualidad bajo un manto de hombría y virilidad.
La crueldad despiadada hacia sus opositores, una característica esencial de la revolución castrista, es el resultado directo de sus raíces gay homofascistas. La Cuba de Fidel Castro está llena de cárceles y campos de concentración, donde el trabajo forzado, la tortura física y mental, y los pelotones de fusilamiento, son parte de la rutina diaria del sadismo gay. [29] No es por casualidad que uno de los peores tipos de tortura en Cuba, las llamadas “celdas tapiadas”, especie de ataúdes de hormigón en las que los presos son forzados a mantenerse de pie en total oscuridad por varias semanas, fueron inventadas por los gays nazis de las SS en la prisión de Oranienburg, cerca de Berlín.
Lamentablemente, Almendros y Rodríguez-Leal, demostrando una increíble falta de honestidad intelectual, no aclararon en Conducta Impropia que quienes hostigaban a los homosexuales afeminados y los internaban en las UMAPs no eran los viejos comunistas del PSP, sino los gays de la pandilla castrista, entre ellos Fidel y Raúl Castro, Che Guevara y el propio Alfredo Guevara. El único que tuvo la valentía de decirlo fue René Ariza, cuando, ya casi al final del documental, afirmó que en la Cuba de Castro las fronteras se tornaron borrosas, y muchas veces no se distinguía entre el perseguido y el perseguidor. [30]
Tampoco es producto de la casualidad que tres de los hechos más deleznables del sadismo gay castrista: el fusilamiento de 71 oficiales del ejército constitucional el 11 de enero de 1959 y su enterramiento en una fosa común, los fusilamientos masivos en La Cabaña, y la creación de las UMAPs en 1965, hayan sido llevados a cabo por dos de los más connotados gays castristas: Raúl Castro y el Che Guevara.
América Latina ha conocido dictaduras despiadadas y crueles. Pero nunca en la historia de esos países un gobierno ha instituido una persecución tan sistemática de sus ciudadanos, y en particular de los homosexuales, como la llevada a cabo por los dulces guerreros cubanos de la Cuba gay, homofascista, de Fidel Castro.
.
Paul Steinitz
.
Mientras el entrañable amigo de Fidel Castro, el también “revolucionario” Muammar Al Kadhafi, se entretiene entre el maquillaje a base de L’Oreal –“porque yo lo valgo,” dirá en su ridícula melopea— y ricas sedas del Oriente, y las bombitas de nada que deja caer sobre la población libia, harta ya de que les (des)gobierne un travesti tribal; mientras eso sucede, digo, las revolucionarias luminarias hollywoodenses como Sean Penn va a visitar a su amigo, miembro del Coro de los Ecos Fidelistas, el también militar Chávez, otro travesti mental de las colinas de Caracas, y Benicio del Toro y otros más se aprestan a filmar una película “diferente” sobre Cuba. Mauricín, querido, llevas ya muchos años viviendo en La Habana, para no saber que desde aquel aciago 1959 en que los amigos de tu papá tomaron el poder, en Cuba todo es diferente. Fraga solía decir lo mismo sobre España, mira tú qué casualidad… (Julio Medem debe haber oído esto desde que nació.) ¿Será que Fraga también era/es “revolucionario”?
Una película “diferente”. ¿Y qué va a ser eso? ¿Una película-protesta, con canción de Sabina, y filmada por actores cubanos-cubanísimos que viven en el extranjero (“conozca a Cuba primero y al extranjero después,” se cantaba al principio de la Revolución cuando todavía pensaban que Cuca Castro iba a permitir que sus súbditos se movieran turísticamente por todo el mundo)? O simplemente van a aprovechar “la otra cara” para seguir resaltando el tópico típico folclorismo caribeño, ahora en vez de con mulatas-agentes de Tropicana, con locas travestidas pero con infinitos menos recursos que Gaddafi para arreglarse sus disfraces… Partida de tontos asquerosos: ya hace bastantes años que Madelyn huía despavorida delante de la policía por todo Santa María del Mar para que ahora vengan a descubrir el agua tibia, y nadie la filmó (salvo la Seguridad del Estado). Otra mariscalada más.
DLG
MAURICIO VICENT - La Habana - 07/03/2011
Versión muy original, el blog de cine
Por su plasticidad y encanto, retratar La Habana puede parecer sencillo. Pero nada de eso. Si uno no se conforma con los topicazos de siempre y pretende trascender la estética de los viejos coches americanos, el embrujo de las mulatas y los edificios a punto del derrumbe, penetrar en la esencia de esta ciudad tan especial, no digamos de sus gentes, es más que un reto. A este desafío, no sin cierto vértigo, se enfrentan estos días en la capital cubana siete cineastas de amplia trayectoria y diversa procedencia. Son Benicio del Toro -que se estrena como director en este proyecto colectivo-, el francés Laurent Cantet, el español Julio Medem, los argentinos Pablo Trapero y Gaspar Noe, el palestino Elia Suleiman y el cubano Juan Carlos Tabío, único realizador de la isla invitado a participar en la película. Como guinda de lujo el serbio Emir Kosturica protagoniza uno de los siete cortos (de 15 minutos de duración cada uno) en los que actúan, entre otros, los cubanos Vladimir Cruz, Daysi Granados, Mirta Ibarra y Jorge Perugorría.
Un lujo de elenco para siete historias habaneras -una por cada día de la semana-, que cuenta con tres guiones escritos por el novelista cubano Leonardo Padura, el coordinador de todos los argumentos. La música, con Descemer Bueno y Kelvis Ochoa en primera línea, es otro de los alicientes de Siete días en La Habana, coproducción hispano-francesa -entre Morena Films y Films House- cuya planificación empezó hace un par de años y debió superar no pocos obstáculos.
Obstáculos, y no sólo logísticos, propios de la coordinación de agendas en un proyecto tan complejo como este; también problemas políticos en el caso de Benecio del Toro, quien debido a las restricciones del embargo norteamericano solo puede realizar un "documental" y no un corto de ficción, para que no medie pago alguno. OK. Del Toro, que ha viajado a la isla una docena de veces, fue precisamente el encargado de abrir la lata de Siete días en La Habana.
Su historia, El Yuma, como se llama en argot a los extranjeros en Cuba, tiene guión de Padura y comenzó a rodarse el viernes en las concurridas calles del barrio del Vedado. Por supuesto, alucine general de los transeúntes al comprobar que sí, que aquel tipo que gesticulaba, gritaba y dirigía en el set de rodaje, era el famoso actor puertorriqueño. "No he podido elegir mejor lugar para ponerme detrás de las cámaras", dijo nada más llegar a La Habana.
Y, aseguran los actores a su mando, se le ha dado bien lo de dirigir. El Yuma cuenta las peripecias de un turista norteamericano (Josh Hutcherson) que llega a La Habana y se hospeda en el Hotel Nacional. Un taxista (Vladimir Cruz) lo 'jinetea' y le enseña durante el día una Habana nada oficial, hasta que los dos acaban de madrugada en un show de travestis. Y de ahí a la locura. El segundo corto, Jam Session, con guión de Trapero, comenzará el viernes y Kosturica es el protagonista. "Hace de él mismo. Su historia es la de un director que llega a recibir un premio al Festival de Cine de La Habana; está en un momento afectivamente muy delicado, y su taxista se convierte en su confidente y paño de lágrimas. Al final, descubre que el taxista es un músico de un talento increíble y acaban juntos en una descarga", cuenta Trapero. El reto, dice a este diario, es que "la película permita enseñar la ciudad que no se conoce tanto, el lado B La Habana, y lograr hacerlo desde ópticas diferentes, pero guardando un equilibrio entre lo pintoresco y lo profundo para que no se sienta una postal". Tabío, que cuenta la historia de una psicóloga que hace dulces para sobrevivir, y Cantet, que narra los preparativos de un delirante cumpleaños de santo de un hija de Ochún, tratarán de que el desafío de Siete días en La Habana llegue a buen puerto.
…
.
Gaddafi, 1973
.
Este Nerón greñudo, de rostro acartonado y estrafalaria vestimenta que vocifera mientras acribilla a su pueblo quiso ser Saladino en su juventud. Lo fue, de hecho, por un tiempo en los más salvajes y húmedos sueños de algunos. Lo sé, resulta difícil de aceptar para los que no vivieron los años setenta y ochenta del pasado siglo, para los que tan solo lo han seguido en los últimos tres o cuatro lustros. Pero, créanme, Gadafi fue guapo en su juventud y no iba de tirano, sino de revolucionario. ¿Como Fidel Castro? Algo así.
© Javier Valenzuela / El País
El subrayado y las negritas son mías. Naturalmente. Y efectivamente, la cara contorsionada, colérica y terrorífica del Gaddafi actual fue una vez tan joven y agraciada como la del carismático dictador comunista Fidel Castro. Por lo general, en nuestra juventud siempre somos hermosos especímenes que podemos esconder al mismísimo infierno concentrado en cuerpo y mente. Y esos seres que se creen nacidos bajo la conjunción de todas las constelaciones para, aun cuando nadie se los pidiera, salvarnos de los espantosos y terribles futuros suelen por lo general conducirnos hacia alguna variante incluso hasta peor que cualquier cosa imaginable o meramente sospechable.
Y aún en este paralelismo de imagen y de fondo pero no siempre coincidente al 100%, nadie menciona entre los horrores la Ciencia del Genocidio Sutil porque, indiscutiblemente se necesita ser un ser superior (para la maldad) como lo es Fidel Castro y la ideología comunista de fina orfebrería, para poder desarrollar esas habilidades y hacer coincidir ciencia y arte en un trasunto diabólico.
Estas revueltas, revoluciones, cambios y ola de incertidumbres inmediatas y futuras, deberían hacer recapacitar a todo el mundo, no sólo a las grandes potencias europeas y a los Estados Unidos, sobre la aconsejable utilización de una cautela mayor. Los conservadores también deberían sopesar sus odios y sus amores. La progresía, su visceralidad y sus fascinaciones, también viscerales. No se piensa con las entrañas sino con el cerebro. Los progres españoles de antes y los neo-progres (nu-lefties) deberían ya aceptar que el tiempo pasa y que el espejo dice la verdad, y esa verdad no se refleja solamente en la flacidez de la carne y en las arrugas alrededor de los ojos, sino en que lo imaginario que ellos defendían (con respecto a algo que no vivían) no correspondía ni correspondió nunca con la realidad, y que los representantes y horrendos hacedores de esa (otra) realidad nunca jamás defendieron sus intereses ni sus sueños, salvo solamente para utilizarlos en beneficio propio.
Todos, TODOS, deberían avergonzarse.
© 2011 David Lago González
Gaddafi, 2010
…
.
.
NOTA DEL BLOGGER: DESDE LIBIA HASTA CUBA no es sólo espacio físico lo que media. Es que, como bien dice Carlos Herrera hoy en ABC, no hay atisbo del más mínimo roce de parecido alguno. Una cosa son los deseos y otra la realidad.
Por parte de los cubanos fuera de Las Islas Desafortunadas, verdaderamente me molesta que sólo invoquen las situaciones análogas o muy parecidas que se vienen sucediendo en las últimas semanas a lo largo del Mediterráneo árabe para extrapolarlas a la (I)rrealidad cubana. Me parece, cuando menos, egoísta.
Y más cuento. Otro cuento sobre otro cuento, tanto hablar de una disidencia –da igual que sea a través de Internet y con la santificación del Grupo Prisa y la progresía moderada, como la convencional y (políticamente correcta) pacífica— cuando tanto la una como la otra tienen una proyección meramente externa, porque el 90% del cubano de a pie ni se entera ni le interesa, porque moralmente ese pueblo está tan enlodado y resignado y lobotomizado que a lo único que atisba es a conjugar el verbo “resoRveLLL” de mil maneras diferentes.
Y esto es lo que no quieren oír. Todo parece indicar que La Disidencia Cubana lleva camino de convertirse en el primer renglón del Producto Exterior Bruto, pero bruto brutísimo.
Y quieran Dios y el el Diablo (en la Tierra del Sol) que me equivoque.
© 2011 David Lago González
CARLOS HERRERA
Día 25/02/2011
http://www.abc.es/20110225/opinion-colaboraciones/abcp-desde-libia-hasta-cuba-20110225.html
.
¿PUEDE, en un país como Cuba, sin ordenadores personales, sin Internet generalizado, sin redes sociales efectivas, extenderse una revuelta que ha afectado a dictaduras de trazo semejante, aunque menores, en el norte de África? Probablemente no. ¿Puede, no obstante, actuar como espoleta de la revuelta el hartazgo de una población depauperada, sin libertades esenciales, coincidiendo con el aniversario de la muerte en rebeldía de un disidente como Orlando Zapata? Ya tengo mis dudas. No debemos confundir deseos con realidad, ni pensar en lo que nosotros haríamos si estuviéramos allí: a nosotros no nos amenaza un sistema represivo casi perfecto ni nos acobarda la dureza probada de un régimen que tiene el suficiente número de mercenarios y policías como para aplacar al más pintado. Nosotros somos muy valientes porque vivimos en un sistema garantista en el que decir lo que se piensa no es objeto de cárcel. Ellos, los cubanos, saben muy bien cómo se las gasta el comunismo revolucionario de los hermanos Castro y cómo se paga la disidencia: con cárcel, con destierro o con la muerte. Sin embargo, algo se mueve en Cuba a la misma vez que el régimen va dando muestras de envejecimiento ideológico. Si Cuba no fuese una isla y estuviese rodeada de países en los que el ejemplo de la revuelta demostrara que se puede desalojar a un dictador del poder con la voluntad arriesgada de sus ciudadanos, no le arrendaba yo las ganancias a la artrósica nomenclatura cubana. El día en que esa dictadura muestre un solo signo de aparente debilidad, un germen de contestación invencible brotará en el seno de las calles, de las casas, de las oficinas, de las escuelas, de las universidades, y la población perderá el miedo, cuya ausencia es uno de los dos ingredientes imprescindibles para enfrentarse al poder (el otro es el hastío, la hartura, la agonía). En Libia, país al que defiende y admira el socialismo cubano, un nutrido grupo de súbditos irritados está a punto de acabar con cuarenta y dos años de dictadura de un sujeto a medio camino entre el vodevil cómico-folclórico y el patetismo propio de los discursos inflamados y justicieros. Gadafi caerá, antes o después, porque es imposible vencer la voluntad de la mayoría de la población si ésta ha perdido el pavor reverencial al poder. Así como en Cuba sabemos qué podría haber después, ya que las alternativas son combativas y visibles, en Libia no sabemos qué nos espera después del tipo con pinta de folclórico avejentado que se defiende a manotazos bárbaros y calientes. Gadafi nos venía muy bien porque nos daba petróleo, nos impedía avalanchas de inmigrantes hambrientos y nos controlaba a los malos de la muerte que soñaban con atentar en Europa así se torciese la luna. Una vez eliminado el líder beduino puede resultar que aparezca cualquier iluminado con el Corán bajo el brazo dispuesto a ajustar cuentas con un Occidente que ha consentido sin rechistar todas las tonterías del autor del Libro Verde. Problema de nuestras lumbreras en materia de exterior será embridar ese jaco, pero problema de todos será buscar suministros de energía alternativos que nos garanticen el agua caliente de la ducha de todas las mañanas si estos tíos cierran el grifo. Cuba, en cambio, no nos vende nada, está muy lejos y lleva muchos años con lo mismo. Cierto es que forma parte de la nostalgia familiar de España, pero, desgraciadamente, parece que nos hayamos acostumbrado a que sea la finca privada de una ideología criminaloide. ¡Qué sorpresa se llevarían algunos si mañana los cubanos salen a la calle a reclamar lo que les corresponde, la libertad, como consecuencia del latigazo contagioso del bajo vientre del mediterráneo! Deseandito estamos algunos.
Sitio
certificado por
|
![]() ![]() |
directorio de blogs |