Mostrando entradas con la etiqueta Represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Represión. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS en cuanto al arte o la bajeza de comentar (O “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”)

.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

EN CUANTO AL ARTE O LA BAJEZA DE COMENTAR

(O “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”)

.

El Penthouse de Heriberto” lo concebí pensando en amigos valiosos que carecían de otra forma de que la gente supiera que otros estaban escribiendo cosas verdaderamente hermosas pero que las mismas estaban predestinadas a dormitar en el fondo de la gaveta de arriba o en la oscuridad tecnológica de los circuitos informáticos (más o menos, lo que ha pasado siempre a personas como nosotros, tan poco dadas a hacer lo oportunistamente correcto). Con el paso del tiempo, y debido a distintas razones, esto fue variando; y hoy es un lugar donde yo mismo escribo y expongo textos de opinión, reflexiones, memorias, asuntos personales, música, vídeos de música, y textos y poesía de otras personas, amigos, muy amigos y desconocidos, basta que me guste o que me interese aquello que dice. Es un reflejo de mi propio piso, en el que no logro poner nada en orden y a cada rato el desorden me ataca de forma violenta y entonces tengo que darme un respiro para desbrozar la maleza. Otras, simplemente, el follaje me traga como si fuera un dragón de hojarasca.

Pero a pesar de todo ese desorden que inevitablemente ya va conmigo dondequiera que me mueva, nunca ha dejado de existir un mínimo de preocupación por mantener un nivel de buen gusto y de concordancia con lo que yo pienso (desde siempre) y con la forma en que soy, tanto artística como políticamente. En este segundo aspecto la característica predominante se llama VERTICALIDAD. Comprendo las debilidades del ser humano, pero creo que todo tiene un precio, como también lo tiene esa misma verticalidad e independencia mía. Nunca me puse una chaqueta que tuviera que cambiarme. Por el contrario, con suma frecuencia y facilidad me he visto afectado por la impostación correspondiente que acompaña a cada chaqueta que otros muchos han usado y siguen alternándose entre ellos como si se tratara de un préstamo interminable.

Llámesele “síndrome de Estocolmo” o como se quiera, pero en gran parte debo agradecer al ostracismo y la anulación vivida social y políticamente bajo el comunismo cubano, el que nunca me haya visto expuesto ni tentado a escalar peldaños superiores. Siempre he tenido miedo de que me descubrieran. ¿Pero de que me descubrieran QUÉ? Que yo tenía vida propia, allá dentro, muy adentro, muy escondida, que en los arrebatos extremos de extroversión, se comunicaba por jeroglíficos. Pero si me expresaba de tal manera, entonces ¿qué quería decir aquel lenguaje de códigos? ¿Y por qué no podía manifestarme como el resto de las cuquitas koljosianas? ¿Por qué tenía que ser “especial” según ellos? Mi cuerpo se ha desarrollado dentro de un ceñido corsé de silencio, gestos y miradas veloces, que el otro –si había otro— debía aprehender en pleno vuelo, y luego, cuando estuviera lejos de las cuquitas koljosianas, volver a pensar en lo que había visto u oído, o en lo que le parecía haber entendido. No soy una persona normal, lo cual no me hace ni mejor ni peor, sino simplemente extraña, y esa extraña proyección se siguió manifestando aun a pesar de haber alcanzado otro margen de libertad. La libertad no cura las heridas ni los traumas ni las paranoias. Esa pudrición que nos dejó dentro la ideología y el totalitarismo se abren paso a través de los resquicios de luz y opacan su diafanidad: soy una persona enferma.

En mis escritos yo no suelo tratar magnificencias sublimes. No me interesa insultar, ni siquiera ridiculizar, a los dioses del Olimpo que han marcado esa enfermedad mía. Dudo de las causas nobles, de los aspavientos heroicos, de palabras altisonantes. Insisto una vez más que las ideas –acertadas o no- no las mueve el viento, sino el hombre. Y si de una idea aviesa se aprovecha un hombre para utilizar a su antojo, entonces vamos a tener unos cuantos afectados, o unos cuantos desafectos, o unos cuantos afectos. Además, ustedes no pueden valorar lo doloroso que es darse cuenta de que todos hablan en el mismo tono, utilizan los mismos modismos, se pasan los gestos y ademanes unos a otros como si fueran balones de rugby; y todos están contagiados de una pobreza infinita, que es “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”.

Allí, en ese lugar de donde parte esta enfermedad que padezco, todo está organizado e institucionalizado según monopolios de control. Por encima de todo está el Monopolio de la Represión, del que se ramifican todos los demás. Uno de ellos es el Monopolio del Intelecto y las Artes, ubicado en una bella mansión de El Vedado, barrio otrora y actualmente burgués con unas ciertas zonas deprimidas. El sitio se llama Unión de Escritores y Artistas de Cuba, conocido popularmente por sus siglas UNEAC. Es donde fabrican la literatura, la poesía, el baile, las artes plásticas, y hasta las ideas filosóficas. Y entre ellos se premian, se alaban, se besan socialmente, se soban unos a otros. Se tiran confeti y se ofrecen entre sí representaciones en el extranjero o becas (siempre en el extranjero, pero el extranjero para ellos es un universo que excluye a Corea del Norte, por ejemplo, porque eso sería como mandarlos al lado de atrás del espejo). Eso que hablan de EL CAMBIO lo comenzaron ellos, cuando se dieron cuenta de que no serían parte del efecto dominó y entonces supieron que era el momento en que debían aprovechar para hacerse con el poder. La política les siguió, ellos fueron más rápidos. Así se fueron esparciendo por el mundo con una pátina de disidencia intelectual, ligera, comedida, que no ofreciera bruscos cambios al cambio para que no los acusaran de extremistas, sino paulatinas y suaves, de nuevo otra vez con “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”. Claro, a alguien tenían que poner de “malo” y escogieron a Abel Prieto (ya defenestrado “a lo dicremón” como decían las locas cursis de Camagüey tipo PacaGarza LaActiva), Nancy Morejón y Miguel Barnet (estos dos últimos, miembros iniciales del desaparecido ipsofacto Grupo de El Puente), pero, sobre todo, este último, con mucho mejor bagaje y más porte intelectual que el resto de ellos. Sea lo que sea, no es un ser indigno: hasta ahora sigue en su papel, defendiendo lo que representa y le da de comer. Los seres indignos son los cientos que han dejado el barco pero que consideran mucho más importante el curriculum repleto de insignias de la UNEAC que sus propias vidas, pues no tienen otras que aquellas que una vez disfrutaron durante diez minutos representando lo irrepresentable y que quieren perpetuar durante el resto de sus miserables vidas, que, claro está, consideran muy por encima del resto de los que por suerte nunca nos pusimos esa chaqueta. Y esos son, paradójicamente, los que reconocen los escritores e intelectuales del supuesto mundo libre, los Vargas Llosa, los Muñóz Molina, los Javier Marías, cualquiera. ¿Alguien arregla eso?

Nadie.

Si Cuba comunista hubiera caído en aquella fila de fichas de dominó, nadie los conocería. ¿Quiénes eran los homólogos de estos tristes y oscuros personajes en tierras eslavas y rusas? Ya nadie lo sabe. Se los tragó la rapidez del cambio. Y ese si fue un cambio, para bien, para mal, para todo.

En los últimos tiempos, el paripé del “intercambio cultural Cuba-USA” (que se produce solamente desde Cuba hacia Estados Unidos) ha tomado un cariz especial pues se ha introducido la figura de una poeta oficial del Monopolio del Intelecto y las Artes. Indiscutiblemente yo no tengo influencias para saber de dónde parte el dinero con que se sufraga ese viaje y las lecturas y presentaciones de la poeta, parece ser que muy bien acogida por el resto de sus antiguos compañeros con los que comparte curriculum y viejas representaciones de un régimen totalitario que, como el nazismo y el fascismo, no debía ya existir sobre la faz de la tierra. Y los que sí tienen, o forman parte de ese asqueroso entramado de influencias de no sé qué oscuras intenciones, han salido a defender a su poeta fetiche.

Debido a tales acontecimientos, tanto yo como otras personas, hemos publicado textos que no están de acuerdo con lo sucedido, y con lo que irremediablemente seguirá sucediendo porque forma parte de una trama política bien delineada por La Habana. No se trata de ser más facha o menos facha, se trata de ser consecuente. Y yo no puede tenderle la mano a esa señora porque yo nunca he escrito ni escribiré un solo verso loando a Fidel Castro, y ella sí lo ha hecho. Eso quiere decir que no somos iguales.

Producto de ello, al buzón del blog llegan bastantes comentarios sin autoría en términos ofensivos tanto hacia mi persona como hacia otros. Yo sé diferenciar entre un anónimo y un “anónimo”.

Simplemente quiero volver a señalarles que mantener un blog que, entre otras cosas, toca temas sobre Cuba, aunque por lo general de manera no convencional ni conservadora en lo patriótico-patriotero, con un mínimo de presencia, cuidando la relación texto-ilustración, es algo que a veces me lleva algunas horas. Y no voy a permitir que ningún desaprensivo lo estropee.

 

David Lago González

Madrid, 15 de julio de 2011.

jueves, 2 de junio de 2011

Rememorando la pesadilla…

Rememorando la pesadilla de los actos de repudio, a colación de un vídeo colocado en Facebook.

 

  • David Lago-González pues eso no es nada para los que yo recuerdo...

    Hace 4 horas · Me gustaYa no me gusta

  •  

  • is Sánchez Curbelo Y yo, David! De todos modos te juro q ver esas imágenes me transportó a los 70 y 80. Vi arrancar los pelos a una amiga mía, when I was 13, una de esas niñas decentes del entonces Camagüey. Decir enjambre lo q tenía alrededor, gritándole puras ofensas, es poco. En fin, qué te voy a contar q no sepas (tú!). No sé, me cuesta imaginar q eso se supere, sólo con linchamientos.

  • Hace una hora aproximadamente. · Ya no me gustaMe gusta · 1 personaCargando...

  •  

  • David Lago-González Luisi, no sé si hay quien lo supere. Lo de mi amigo Rolando (Vertientes) fue hoRRRRRRRRRRRRible, y posteriormente para los padres que quedaron allí. Mi madre y yo fuimos unos privilegiados porque Frangelina se negó a que los Miranda y otros vecinos nos dieran el acto de repudio; y en mi centro de trabajo el director (Rolando Acuña) y el del sindicato (que se llamaba Cristóbal) también se negaron al que querían darme Marta Verdugo (San Ramón, cerca de la Plaza), Aidita (una pija de Puerto Príncipe) y más gente, que seguramente vivirán en Miami. Aún así, yo me incorporé después al trabajo cuando no nos dejaron salir (estaba de vacaciones mientras sucedió el Mariel) y me entrevisté con el director, que me dijo que lógicamente no me podía mantener en la misma plaza (de mierda) que tenía antes, y entonces me mandaron a dar pico y pala. El pobre encargado de la brigada, muy consternado, no sabía qué hacer conmigo. Por fin me mandó al fondo de unos talleres en donde se habían dejado secar trozos de cemento sobre el suelo y allí me pasé las 8 horas, mientras desde las naves de los talleres me tiraban piedras y cosas (ninguna me dio ciertamente) y me gritaban ya te puedes imaginar de todo lo que se podía decir en aquellos momentos. La empresa tenía transporte propio, que naturalmente yo no cogí, y me fui andando desde allí (más allá de El Pollito, o Chicken Picking) hasta mi casa. Por supuesto, ya no volví.

    hace pocos segundos · Me gusta

  • miércoles, 11 de mayo de 2011

    UGANDA: sin pobreza, sin SIDA, sin gays…

    Esta entrada ha sido escrita por IRENE MILLEIRO.

    Ugandan-newspaper-headlin-006

    Cuando doy algún curso o participo en alguna conferencia no me canso de repetirlo: la ayuda al desarrollo funciona. Hay muchos ejemplos, aunque las ONG no seamos muy buenas en visibilizarlos. Uno de esos buenos ejemplos es Uganda, uno de los países que parece que alcanzará gran parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015, entre ellos el de reducir la pobreza y el hambre a la mitad. 

    El punto de partida era aterrador: primero, la brutal represión del régimen de Idi Amin en la década de los 70, que dejó más de 300.000 muertos. Después, una sangrienta guerra en el norte que duró más de 20 años entre el gobierno y el fanático y brutal Ejército de Resistencia del Señor, que secuestró a más de 30.000 niños y niñas para hacerles trabajar como soldados o esclavas sexuales. En el año 2006 Oxfam y la plataforma de ONG de Uganda cifraban el coste humano de la guerra en cientos de miles de muertes, y su coste económico en más de 1.700 millones de dólares. (Ver aquí la entrada que hicimos sobre la radio comunitaria Wa).

    Con este panorama, las tasas de pobreza, analfabetismo, y prevalencia del VIH eran brutales en los años 90: cerca del 70% de la población vivía con menos de 1 euro al día, el 44% era analfabeta y cerca del 15% de la población estaba infectada por el VIH.

    El panorama a día de hoy es, afortunadamente, muy distinto: en 2009 la tasa de pobreza ha bajado hasta el 29%, el analfabetismo ha caído hasta el 27% y “solo” un 6% de la población sufre el VIH.

    Este “milagro” ha sido posible gracias a una combinación de voluntad del gobierno, inversión de los donantes –incluido el Banco Mundial- y trabajo de las ONG -denunciando la situación, presionando para conseguir avances y colaborando con la población y el gobierno para producir cambios concretos-.

    Pero en casi todas las historias bonitas hay una cara oscura: hoy mismo se debate en el Parlamento de Uganda una ley que permitiría condenar a muerte a las personas homosexuales. Así como se lo cuento. La ley no sólo pretende introducir la pena de muerte para las personas que practiquen la homosexualidad en Uganda, sino que incluye también provisiones para las personas ugandesas que se involucren en este tipo de relaciones fuera de su país, para que sean adecuadamente castigadas tras su extradición a Uganda, e incluye penas para organizaciones, medios de comunicación o personas que apoyen los derechos de las personas LGTB.

    La eterna tensión entre los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos civiles y políticos. Países como Uganda o como Cuba se excusan en su buen cumplimiento de los primeros para quitarle importancia a las violaciones de los segundos. Para mí la discusión es tan absurda como preguntarle a alguien a qué hijo quiere más.

    Y podemos hacer algo. El presidentísimo Museveni (dirigiendo el país desde 1986, otra faceta de esa cara oscura) quiere seguir manteniendo la buena imagen y el apoyo económico de la comunidad internacional. Gritemos. A la hora de cerrar este post más de 600.000 personas ya habían firmado esta petición de Avaaz para frenar la ley. Hazlo tú también, y dile a Museveni que los derechos son siempre derechos.

    lunes, 9 de mayo de 2011

    ACONVOYAO

    .

    Arthur Rackham - Common Objects at the Seaside - Commissioned by Punch for their Almanack of 1905

    Arthur Rackham - Common Objects at the Seaside - Commissioned by Punch for their Almanack of 1905

    .

     

    “Aconvoyao” es el sinónimo cubano popular de “batiburrillo”. Batiburrillo es todo este grupo de noticias sobre Las Islas Desafortunadas, sus desafortunados mártires y sus desafortunadas glorias.

    ELMUNDO.es digital es un desastre: o hay que pagar, o yo no lo entiendo. Accedí a él buscando una foto que vi en su edición impresa. La fotografía en cuestión es la de otro disidente en huelga de hambre tendido en un lastimoso camastro y con la camiseta alzada para que se vean las costillas del hambre como aquellas otras de De Juana Chaos. Este señor no inspira para nada la repulsión que me provocaba la mueca constante en el rostro del terrorista vasco de la ultraizquierda y anteriormente de la ultraderecha y que parece proyectar siempre (aún sin huelga de hambre y fugado en Irlanda) su desprecio hacia el mundo, o tal vez el amor a su novia --¡vaya usted a saber!—. Pero lo que quería señalar en la imagen del cubano era un cartelito escrito a mano que colgaba de la pared y decía en mayúsculas: “YO NO COOPERO”.

    Esa fue una campaña que comenzó hace algunos años y por la Fundación Hispano-Cubana estaba apilada la propaganda con sus mandamientos. “What a dump!” me dije la primera vez que lo vi, como si abriera un frigorífico vacío y maloliente. Porque eso era exactamente lo mismo que yo había hecho durante mi etapa cubana, y, como yo, otras muchas personas. No necesitamos que nadie nos indicara “el camino a seguir” con más slogans y frases hechas. Era un asunto de ciencia y conciencia, y, sobre todo, de la paciencia de cada cual y de hastío de la obediencia. O sea, que si estos tíos, por adherirse a esa campaña plasmada en papeles con colores llamativos, eran considerados héroes, a otra mucha gente de aquellos tiempos nos tenían que haber llenado de medallas al más puro estilo militar soviético.

    Todo eso siempre me ha hecho pensar cuánto ya habían colaborado antes de llegar a “apuntarse” al hit del momento. Creo en algunas personas, pero, lo siento, no creo en todas ni en cualquiera que se baje a estas alturas con esos ditirambos patéticos.

    -o-

    Pero han matado a uno. A uno más. Me importa un comino que fuera un disidente o un ladrón de bicicletas, o ambas cosas. Es una persona, un ser humano, que estaría tarareando una canción de Silvio Rodríguez (Vivo en un país libre) cuando le contestó al policía que él no “circulaba” (“se iba” en argot callejero) porque era “libre”. Por supuesto que no era libre, tal vez ahora que ya andará por otro lugar… Respecto a la policía, fue un “exceso”, y hay que decirlo y repetirlo hasta la saciedad, pero es una frivolidad y una omisión de la realidad, que Johanna, en sus visiones, invite a desayunar al mundo con el despropósito represor, como si ese acto fuera algo tan extraordinario que ocurriera en Cuba comunista por primera vez. De nuevo hay que llamarle a la contención (sea ella o sea el marido quien escribe realmente el blog y twitea, con un margen de libertad y tiempo que sorprende) porque, coño, la historia no comienza a partir de la Generación Y. Primero han tenido que pasar las generaciones desde la A hasta la W para alcanzar la Y, así que ha rodado la vida.

    Además, al apaleado lo encuentra un pastor baptista, que lo lleva por segunda vez al hospital. Otra vez los evangelistas. De verdad que me dan tanto miedo como los comunistas. Carlos Victoria fue un tarado toda su vida porque la madre loca lo metió desde niño en una de esas “comunidades” (la del “Séptimo Día”, creo que era). ¿Ése es el contrapunto del porvenir cubano?

    Permítanme que me distancie. Adiós.

    .

    © 2011 David Lago González

    .

    .

    DISIDENCIA | Habría muerto tras una paliza de la Policía

    La disidencia cubana protesta por la muerte de un opositor en Cuba

    Iván García | La Habana

    http://www.elmundo.es/america/2011/05/08/cuba/1304890886.html

    .

    [Omito la foto por llevar el copyright de “Penúltimos Días” y YO NO COOPERO con publicaciones cubanas paralelas.]

    .

    Aunque los médicos del hospital Arnaldo Milián, de Santa Clara, certificaron que el opositor Juan Wilfredo Soto García había fallecido de una 'pancreatitis e insuficiencia renal' y no presentaba signos de violencia, según testigos presenciales la causa de su muerte fue una "brutal golpiza" recibida por la Policía cubana, que le habría provocado un paro cardíaco, el pasado 5 de mayo, mientras se encontraba en el Parque Vidal de esa localidad.

    Elizardo Sánchez, de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, no considera que hubiera "la intención de matarlo", y los fuertes golpes recibidos pudieron haberse producido cuando la policía lo conminó a irse del parque y él empezó a gritar consignas antigubernamentales. "Condenamos la brutal golpiza que sufrió este hombre, que era un opositor pacífico. Es evidente que hay una relación de causa y efecto entre la golpeadura sufrida y su muerte".

    Soto García, más conocido por 'El Estudiante', tenía 46 años, estaba casado y era padre de dos jóvenes de 14 y 20 años. Pertenecía a la Coalición Central Opositora, que preside Idania Yanes Contreras, quien en enero de este año fue arrestada junto a Guillermo Fariñas y otros disidentes santaclareños.

    Acusaciones de los disidentes

    Fariñas, una de las personas que más de cerca conoció a Soto, responsabilizó de su muerte al Gobierno cubano. En la funeraria de Santa Clara se encontraba una treintena de opositores velaban el cuerpo junto a su familia, que sólo pudo ver el cadáver después de realizada la autopsia. Para las 14.00, hora local, estaba previsto el entierro.

    Esta violenta muerte no sólo ha causado gran indignación en la disidencia y el exilio cubanos, también que pone de nuevo contra las cuerdas al régimen de La Habana, como ocurrió en febrero de 2010, con el fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo. Una muerte inesperada para el general Raúl Castro, sobre todo cuando todavía los comunistas disfrutaban la euforia del recién finalizado VI Congreso del Partido.

    .

    DISIDENCIA | La paliza habría sido el 5 de mayo

    Denuncian la muerte de un disidente cubano por golpes de la Policía

    Europa Press | Madrid

    El opositor cubano Juan Wilfredo Soto García falleció esta pasada madrugada (hora local) en la ciudad de Santa Clara (centro) a causa de los golpes que le propinaron cuatro agentes de Policía el pasado 5 de mayo, según informaron fuentes de la oposición.

    Según informó en su 'blog' la disidente cubana Marta Beatriz Roque, Juan Wilfredo Soto García, de 46 años y miembro de la Coalición Central Opositora, fue golpeado por varios policías el pasado 5 de mayo en el parque Vidal de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, donde residía, "mientras lo detenían y estaba esposado".

    El disidente falleció en el hospital a causa de "un paro respiratorio", prosiguió Marta Beatriz Roque, antigua presa política del llamado Grupo de los 75 y miembro de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC).

    "Asesinaron una vez más a un hombre en Cuba", declaró la economista Marta Rodríguez Roque en su 'blog'. "Un hombre defensor de los Derechos Humanos ha muerto", prosiguió. "Que descanse en paz el estudiante y que acabe ya en nuestro país los asesinatos a los hombres que defienden los Derechos Humanos", añadió.

    La misma fuente explicó en otro mensaje que los médicos aseguraron a una sobrina del fallecido que Juan Wilfredo Soto García "había muerto de una pancreatitis". "Sin embargo, en ningún momento salió del paro" cardiorrespiratorio, prosiguió. "La hora de la muerte fue las 12:30, hora local (6:30 en España), y "dicen que en 15 días estará el certificado médico", agregó.

    .

    DISIDENCIA | Se cosieron las bocas [acción muy socorrida entre la colonia penitenciaria común]

    Opositores cubanos en ayuno reclaman la liberación de un contratista de EEUU

    clip_image001

    El opositor Vladimir Alejo muestra su tatuaje anticastrista. | Reuters

    • Los opositores dicen que se han negado a recibir ayuda médica del Gobierno
    • Dicen que el apoyo a Alan Gross se basa en derechos humanos
    • Ambos tienen tatuajes en contra de Fidel Castro
    • LEA MÁS NOTICIAS DE CUBA EN ELMUNDO.ES

    Reuters | La Habana

    Actualizado sábado 30/04/2011 16:46 horas

    http://www.elmundo.es/america/2011/04/30/cuba/1304195418.html

    .

    Dos disidentes cubanos que se cosieron la boca e iniciaron una huelga de hambre hace un mes dijeron el viernes estar dispuestos a morir por sus demandas, que incluyen la libertad para el encarcelado contratista estadounidense Alan Gross y mejoras en los derechos humanos.

    Vladimir Alejo Miranda, de 48 años, y Ángel Enrique Fernández, de 45 años, dijeron que se habían negado a recibir atención médica o trasladarse al hospital en momentos en que sus condiciones de salud se deterioran.

    "Hasta que no haiga (haya) una respuesta a favor de nosotros, de la oposición, a favor del señor Alan Gross, no vamos a levantar la huelga", dijo Alejo Miranda en la cama de su casa en las afueras de La Habana.

    "Si tenemos que dejar nuestras vidas por esta petición, vamos a dejar la vida, seremos un (Orlando) Zapata (Tamayo) de nuevo", dijo el disidente, en alusión a un preso político fallecido en febrero del 2010 en una huelga de hambre para exigir mejoras en las condiciones carcelarias.

    Gross, de 61 años, está cumpliendo una condena de 15 años de cárcel impuesta el mes pasado por un tribunal cubano acusado de introducir equipos ilegales de comunicación por satélite como parte de un programa financiado por Estados Unidos para promover la democracia en Cuba.

    Fernández, el otro disidente en huelga de hambre, dijo que pidió la liberación de Gross "porque somos defensores de los derechos humanos, da igual del país que sea quien esté preso injustamente en Cuba".

    "Su único delito fue traer (teléfonos) celulares, equipos de computación y laptops para ayudar a los cubanos", dijo.

    La detención y condena en Cuba de Gross reanimó las hostilidades entre Cuba y Estados Unidos, frenando un ligero acercamiento iniciado por el presidente Barack Obama al llegar al poder en el 2008.

    Fernández dijo que fueron visitados ya por un agente de la policía cubana de menor rango y les dijo que Gross fue encarcelado porque era un terrorista descendiente de los musulmanes.

    Ambos hombres tienen la boca cosida y los labios parcialmente cerrados, pero pueden hablar y beber líquidos con un fino absorbente. Parecen debilitados y permanecían acostados en una cama durante la entrevista.

    En la deteriorada casa de Alejo Miranda en un humilde barrio de las afueras de La Habana aparecen pintadas consignas contra el Gobierno y los líderes cubanos. Ambos tienen tatuajes en los que acusan de asesino al ex presidente cubano Fidel Castro.

    Fernández dijo que una vez fue encarcelado por llevar ese tatuaje.

    Elizardo Sánchez, de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, dijo que la huelga de hambre "no es muy popular" dentro de la oposición, aunque están atentos para brindar ayuda "moral".

    Sánchez dijo que otros disidentes cubanos no habían prestado su ayuda a los dos hombres en huelga de hambre porque no se conocían bien y porque su demanda de libertad para Gross no era "tan atractiva" como otras causas.

    .

    ----0----

    .

    Otro despropósito. El gobierno francés se niega a homenajear a Celine por su vinculación al nazismo, pero a Fina García Marruz le dan el Premio Reina Sofía de poesía. En este caso no cuenta la basura escrita loando las gestas comunistas cubanas. Además, este artículo se (en)titula “Homenaje a la Cuba secreta”. ¿Secreta? ¿Cuál era el secreto o el secretismo? ¿Ahora escribe loas a Guillermo Fariñas?

    DLG

    .

    LITERATURA | Premio Reina Sofía de poesía

    Homenaje a la Cuba secreta

    EL MUNDO.es | Madrid

    Actualizado jueves 28/04/2011 20:24 horas

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/28/cultura/1303990340.html

    La poeta Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha sido elegida por el jurado del Premio Reina Sofía de poesía, concedido por el Ministerio de Cultura al conjunto de una obra. Marruz, que posiblemente sea la decana de las letras en español, fue la única mujer del grupo poético de la revista 'Orígenes', en la que también escribieron Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego, el padre Gaztelu y Cintio Vitier, que fue su marido. María Zambrano, que vivió en La Habana, se refirió en los años 40 a este colectivo como La Cuba secreta. Su valor fue el de modernizar la literatura cubana de la época.

    El poeta Luis Antonio de Villena explicó hace unos meses el valor de Fina García Marruz en las páginas del diario EL MUNDO: "Fina García Marruz publicó sus primeros textos en los inicios de los años 40, pero su primer gran libro será 'Las miradas perdidas' (1951)', que casi nos la muestra como lo que es, una ilustre desconocida. Una mujer frágil y hacia dentro, que ve salvación en la poesía, y que ha vivido y escrito -acaso protegida sin saberlo- por la religión, la pobreza y el desaliño, como señalan varios críticos. Religión porque como muchos origenistas se ha situado más que bajo ningún credo, bajo el hecho religioso en sí, del que puede formar parte la poesía ('Poesía, ven,/ refrescadero,/ única luz/ de mi juventud...').

    clip_image002Eliseo Diego, Bella García Marruz, Fina García Marruz, Cintio Vitier y Agustín Pi (en la foto) compartieron las páginas de Orígenes con Lezama Lima.

    Este otoño, la editorial Pre-Textos recopiló la obra poética de García Marruz en un volumen, 'El instante raro', elaborado por Milena Rodríguez Gutiérrez.

    El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana está dotado con 42.000 euros y tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo valioso para el patrimonio cultural común a Iberoamérica y España. Entre sus ganadores aparecen Francisco Brines, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Nicanor Parra o el recién fallecido Gonzalo Rojas, que inauguró el palmarés en 1992.

    ---O---

    Me fantasmo.

    Gasparín

    sábado, 12 de marzo de 2011

    Día Mundial de la Cibercensura (o Contra la Cibercensura)

    .

    Chuck Palahniuk

    Chuck Palahniuk

    .

    Ay, pero ya estoy hasta los cataplines de los días mundiales de noséqué y contranoséqué.  ¿Qué locura boba, imbécil e infantiloide, casi zapateril, es ésta?  And furthermore, lo rápido que la gente se apunta a toda esta basura, principalmente tuitera o feisbuquera.  El “Día de los Enamorados” o “St. Valentine’s Day” ya no es solamente “de los enamorados”, sino también es el Día de la Amistad.  ¿Qué tienen en común la amistad y el enamoramiento?  And furthermore (again),  a alguna persona que me ha felicitado yo le he contestado “¡pero si yo no estoy enamorado!”, y entonces se me ha enfadado y me ha dicho “bueno, siempre es mejor que te feliciten por algo a que no te feliciten.”  Pues mira, depende.  ¿Y de qué depende?  Depende de si me llamo David Lago o Jarabe de Palo: no somos iguales.  Ahora entro a Facebook (lamento verdaderamente el declive de MySpace, espacio de coincidencia verdaderamente interesante tanto en material humano como artístico, y claro, no me extraña nada que se haya impuesto esta otra red social, que es como una especie de cuartería global con mezcla de Gran Hermano y Operación Triunfo y guinda rematadora de Sálvame con todo su elenco de patéticos “profesionales” –algunos— pujando por mostrar la ordinariez más baja de todas) (sitio que fomenta propagandísticamente la libertad de expresión, pero como ofrezcas una opinión personal que se aparte de la mundanal masa –“el populacho”, que decía Oscar el muerto—, enseguida sale alguien que te llama la atención)…… bueno, que me voy pa Úbeda: decía que ahora había entrado a la telaraña social y leo (por arriba, como corresponde, porque allí todo está hecho para que sea “por arribita y corriendo”) un post de ese chico catalán de Reus (Punt de Vista) con lo de la actual denominación de lo que se celebra hoy, e inmediatamente lo traspasa a Cuba.  Independientemente de esas celebraciones cotidianas, este chico parece atacado por una fiebre cubana que data de su visita a Las Islas Desafortunadas en el 2007, ¡en el 2007!  A mí me parece muy bien su entusiasmo, pero no deja de sorprenderme su dinámico y ultrarrápido activismo cibernético al tanto de todas las campañas habidas y por haber.  Y yo sé muy de sobra que la libertad internáutica cubana SOLAMENTE existe para la oficialidad, los oficiosos y la disidencia autorizada, pero si existe toda esa red global de blogueros del In-Cuba [que parece que todos profesan genéticamente el Proyecto Varela, que separa los derechos –pero no los deberes— a la cubanía según se está dentro o fuera –doy por hecho que son lo suficientemente honestos (fuertes carcajadas al fondo) como despojar de esos derechos según se vayan engrosando las filas del ghetto, exilio, diáspora o destierro o como coño quieran llamarlo para disfrazar y confundir todavía más al respetable]… ¡epa! ¡que me voy otra vez a Úbeda!: digo que la existencia del entramado bloguista-bloguero-bloguerista in-cubano contradice un poco bastante que verdaderamente y en realidad y seriamente y me consta que, ¡por todos los Santos! SÍ EXISTE Y FUNCIONA UNA FÉRREA CENSURA CIBERNÉTICA DENTRO DE CUBA, además de otras muchas cosas que funcionan y otras muchas que no funcionan.

    He dicho.

    DLG

    viernes, 11 de marzo de 2011

    La suerte de los malos (SHAME ON YOU, EUROPE! 3)

    .

    Stela of the lector priest of Amun Siamun and his mother the chantress Amenhotep ca. 1420 B.C.

    (Stela of the lector priest of Amun Siamun and his mother the chantress Amenhotep ca. 1420 B.C.)

    .

    .

    La suerte de los malos

    Dícese que mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer. Yo me iría más al extremo y enmendaría el refrán por “mejor lo pésimo conocido que lo malo por conocer”, y tanto “pésimo” como “malo” pueden, a su vez, ser cambiadas por una numerosa batería de posibilidades --no me digan que ya no estoy aprendiendo a expresarme como los gobiernos… ¿eh?— La baronesa Ashton esgrime que deben actuar como UE (UE significa Unión Europea, pero perfectamente también puede interpretarse como “Únete y Escapa”); a la ONU ni nombrarla siquiera. ¿Para qué existe? ¿Sólo era para la guerra de Irak? ¿Cabe, a todas estas organizaciones internacionales, algún crédito perdido, alguna moral rescatable? La decisión de Sarkozy y Cameron de reconocer a los rebeldes libios y deslegitimar al revolucionario criminal (o viceversa) Muammar al Gaddafi, obviamente tardía, ya al menos es algo, aunque no les exonera de haber sido sus compañeros de jaima. Zapatero busca “legitimidad”. Da risa. Todos dan mucha risa. Mientras tanto, Gaddafi ataca y se recobra. Ahora se dice que bajo su colchón tiene toneladas de dólares –ay, son tan elementales los nativos españoles que hasta pueden llegar a imaginarse al asesino sacándose un pañuelito atado de entre las tetas… ¿En qué quedaron las confiscaciones o congelaciones de la neutral Suiza, de pronto aquejada de un virus letal de buena moral?

    Y ya por último, con Los Malos siempre aparece algo que de pronto les salva del juicio: la búsqueda de una exoneración de culpabilidad (que es lo que expende la ONU a manera de mandatos) amenaza con convertirse en más lenta que la justicia española; o de pronto, una desgracia natural que casi barre Japón y borra como un tsunami (palabrita que como “hoja de ruta”, ha devenido en parte del diccionario de esquemas, frases hechas y palabras dadas) lo que parecía una revancha plenamente justificada.

    Mi libertad de no ser nadie me vuelve a dar la posibilidad de repetir algo que escribí hace pocos días: están esperando que, después de los ríos de sangre, todo vuelva a ser como antes y no pare de correr el otro río negro del que todos estamos colgados como de una droga dura por la cual mentimos, matamos, olvidamos, obviamos, y estamos dispuestos –ya ni siquiera de forma consciente— a hacer cualquiera otra cosa, inclusive protestar enérgicamente.

    © 2010 David Lago González

    lunes, 7 de marzo de 2011

    Los domingos -SHAME ON YOU, EUROPE (2)

    .

    MADRID_Lavapies 117 (3)

    .

    LOS DOMINGOS

     

    LOS DOMINGOS, cuando luce el sol, me gusta irme a una taberna del barrio de Lavapiés (exactamente en la convergencia de las calles de Lavapiés y de Caravaca), donde por 8 euros se puede comer muy decentemente. Lo pidas o no, lo primero que te ponen es un plato de ensalada muy ricamente aliñada, y luego lo que tú quieras. Ayer me tomé unas lentejas y, de segundo, croquetas caseras; y te ponen media botella de vino o una entera a beber a discreción, pero no esa cosa miserable de servir una copa, lo que inmediatamente, sólo por llevar la contrario, a mí me dan deseos de beberme la botella completa. De postre, unas natillas [y como hay ciertas costumbres a las que no quiero renunciar –aunque la gente piense que estoy loco (cosa que es un poco verdad)--, le echo un poquito de sal a las natillas y las revuelvo (esta es una costumbre específicamente “camagüeyana”: se hervía la leche con una pizca de sal para darle “más cuerpo”; no acostumbran hacer lo mismo en el occidente de la isla porque mi madre nació en la provincia de Matanzas y era criticada –sanamente… no se me sulfuren los muertos-- por sus hermanas por haber adquirido “odiosas manías camagüeyanas”)].

    En fin, allí terminé de leerme El País. Buen artículo –como suele ser— el de Moisés Naím(http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muamar/Hugo/Dani/elpepuint/20110306elpepiint_9/Tes), que ya Zoé Valdés referencia en su blog. Y así también me leí los dos de Bernard Henry-Lévi, que en uno de ellos se preguntaba por qué el mundo no acababa de dar reconocimiento moral a los rebeldes libios como legítima fuerza potencial política en vez de continuar validando a Muammar al Gadafi en su puesto de jefe de estado. Ayer pensé por qué, pero ahora acabo de leer (en El País virtual) que Francia e Inglaterra consideran reconocer diplomáticamente a los rebeldes. Al mismo tiempo, el revolucionario y ahora --¡oh sorpresa, sorpresa!— asesino, loco y criminal Gadafi, parece que recobra poder y fuerza gracias a sus bombardeos y su ejército de mercenarios. Y ayer pensé por qué, y pensé PORQUE ESTÁN ESPERANDO POR SI GADDAFI VUELVE A RECUPERAR EL PODER total DE LIBIA, LOS POZOS DE PETRÓLEO, EL GAS y todas las corrupciones y sucios billetes que tanto gustan a todos, para no tener que enfrentarse al hecho de tener dos mandos de poder reconocidos, lo que los haría asumir obligatoriamente una nueva decisión vergonzosa: devolver el reconocimiento global al revolucionario de antes ante los revolucionarios de ahora. Ya se sabe: más vale malo conocido que bueno por conocer, y en definitiva los muertos y los que huyen van a ser siempre los primeros en ser olvidados.

    5049731269_406c4df9eb_b

    At last again, SHAME ON YOU, EUROPE!

     

    © 2011 David Lago González

    domingo, 6 de marzo de 2011

    Selección de Selecciones

    .

    “Lower the curtain, the farce is played … ” 11 September 1834 by Honoré Daumier

    (“Lower the curtain, the farce is played … ” 11 September 1834 by Honoré Daumier)

    .

    Leo en Facebook, en el muro de noséquién (“que te quito del feisbuh, ay que te quito del feisbuh…”), que la súper-guay-cool-mega-meta seleccionada internáutica Yoani Sánchez declara para Radio Martí –pero ¿por esto no cogían preso a cualquiera en Cuba? ¿en qué quedamos?— que The (Cuban Official) Beastie Boys se “apreparan” para sacar un paquete (a six pack, ummm….) de medidas con el fin de controlar y censurar algo que no existe en Cuba: INTERNET.

    En el wall de esa persona, que ya ni me acuerdo quién era, escribí estas palabras. Como cuando Simon y Garfunkel escribían “words written on the subway walls”, el tren pasará sin detenerse y tan veloz que no dará tiempo a nadie a leerlas:

    “Controlar internet a los pocos que tienen acceso a ella (PERMITIDOS POR EL ESTADO), o sea, que es una represión selectivamente seleccionada para los seleccionados a la crítica seleccionada para que "seleccionen" mejor lo que seleccionan como material seleccionado para una censura seleccionada.”

    …y así, encima de una abstracción garabateamos otra, y otra y otra y otra, y al final Javier Mariscal y Fernando Trueba (con mucho amor, eso sí hay que subrayarlo) terminan dibujando Chico y Rita, y nadie sabe nada.

    © 2011 David Lago González

    jueves, 3 de febrero de 2011

    Egipto (Hosni Mubarak) y las coincidencias

    .

    half-face Mubarak

    .

    Hosni Mubarak, en su obcecación por afianzarse al poder, saca sus huestes a la calle.  Los periódicos y los reporteros allí destinados, dicen que son fácilmente identificables.  Quiero decir que su vinculación a este entalcado faraón que de vez en cuando se asoma a la pantalla de nuestros televisores es evidente, y no es sólo cuestión de fidelidad y reacción espontánea.

    Yo conocí en Camagüey hordas de semejante pelaje.  El régimen las llamaba “el pueblo enfurecido”.  Alcanzaron su punto álgido a últimos del mes de abril de 1980 y a lo largo del mes de mayo.  Apedreaban, arrojaban cartuchos (bolsas de papel de estraza) llenas de excremento, golpeaban, insultaban, tiraban ácido a los que habíamos decidido abandonar el país, y también mataban.  Hubo muertos, pero no salieron en la tele.  Ni Amnistía ni nada por el estilo, estaban por allí.  De un día para otro se acabaron.  Entonces, institucionalizaron las expresiones del “pueblo encolerizado” bajo el eufemismo de una red paramilitar a la que llamaron “Brigadas de Acción Rápida”.  Hasta nuestros días.

    Mi deficiente cerebro no es capaz de descubrir cómo es posible detener la expresión “espontánea” de la ira; debe ser por eso que quería salir huyendo, porque con mi minusvalía cerebral no era digno de pertenecer a “la revolución más romántica”, como gusta Antonio Elorza de definir un estado de cosas que supera en 20 años el tiempo que esa momia egipcia lleva gobernando.

    Extrañas coincidencias que unen a los sátrapas por encima del Bien y el Mal.  Creen ellos.  También lo cree una buena parte del mundo, y tantos y tantos gobiernos que velan siempre por sus propios intereses y, mientras, conviven con cualquier rastrojo sub-humano que les facilite lo que desean.

    Ojalá que las pirámides tengan mejor suerte con su “revolución” porque lo que fueron las palmas salieron bastante trasquiladas.

    © 2011 David Lago González

     

    lunes, 31 de enero de 2011

    HUMAN RIGHTS FOUNDATION -- Venezuela

    .

     

    .

    De: Human Rights Foundation <info@thehrf.org>
    Para: david2305@yahoo.es
    Enviado: lun,31 enero, 2011 17:23
    Asunto: La HRF pide a España reconocer la existencia de prisioneros de conciencia en Venezuela

    PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA

    Human Rights Foundation
    350 Fifth Avenue, Ste 4515
    New York, NY 10118
    Voice: (212) 246.8486
    Fax: (212) 643.4278
    www.laHRF.com

    Contacto:
    Javier El-Hage
    (212) 246.8486
    info@thehrf.org

    La HRF pide a España reconocer la existencia de prisioneros de conciencia en Venezuela

    Nueva York (31 de enero de 2011) – El 27 de enero, la HRF envió una carta a la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez García-Herrera, expresando preocupación por sus comentarios del 2 y 16 de noviembre del 2010 sobre la inexistencia de presos políticos en Venezuela. La carta tiene el propósito de presentarle como ejemplo el caso de Rubén González, dirigente sindical y prisionero de conciencia del gobierno de Venezuela, e informarle brevemente sobre la situación de los derechos humanos en ese país.

    La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. La HRF no justifica ni aboga por la violencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel, Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

    Contacto:
    Javier El-Hage, Human Rights Foundation, (212) 246.8486, info@thehrf.org.

    Lea la carta completa aquí.

    Vea la nota que EFE publicó sobre el tema aquí.

    Vea el artículo de El Universal sobre el tema aquí.

    lunes, 24 de enero de 2011

    JACOBO MACHOVER - El Terror Humanista

    .

    Presentación del libro

    “EL TERROR HUMANISTA. Tribunales revolucionarios y paredón en Cuba”,

    de JACOBO MACHOVER.

    (participan el autor y Guillermo Gortázar.

    JUEVES, 27 de enero , a las 19:00 horas

    en la FUNDACIÓN HISPANO-CUBANA, c/ Orfila, 8 – 1º A, 28010 MADRID)

    .

    clip_image002

    clip_image002[8]

    viernes, 5 de noviembre de 2010

    DENUNCIA-DENUNCIA-DENUNCIA - El Sabio Arte de Narrar o EL SABIO ARTE DE INFORMAR

    “El Sabio Arte de Narrar”

    o

    EL SABIO ARTE DE DELATAR

    .

    PACA GARZA LA ACTIVA_EL MUNDO 001

    .

    Desde luego pienso que algo raro pasa conmigo algunas veces. No sé por qué sueño tanto con Beluca y el agua, y también con el restaurante donde trabajé cinco años y por lo general mezclado a intentos de sacarlo a flote, de que no quiebre (ya desapareció desde hace tiempo). Ayer noche de pronto pensé en una señora asidua a Wooster, y que me parece muy agradable, y reparé en que hacía días en que no coincidíamos en el desayuno, y hoy la veo y se lo dije. Ayer también, no recuerdo por qué asociación, me puse a indagar en Internet sobre algún paradero de FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES, antiguo protegèe de Haydèe Santamaría, directora estrella suicida de la Casa de las Américas en Cuba. Hace un rato voy a comer a Wooster, me pongo a ver El Mundo (que, dicho sea de paso, tiene una muy deficiente edición virtual en la que no aparecen muchas de las noticias y opiniones de la edición impresa) y me encuentro en la página 10 de la sección de Ocio, suplemento de M2, cuarto y mitad de página bajo el título de “El sabio arte de narrar”, escrito por Beatriz Pulido, lo cual es lo de menos, sino que “¡oh, casualidad!” (recordando y homenajeando a Luis Carbonell), casi dedicado por completo a ensalzar la labor de FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES, “cubano de nacimiento, lleva más de tres décadas embarcado en una cruzada personal por la oralidad.”

    Curioso. En esa misma “oralidad” (oral service?) le recuerdo sentado en el primer sillón (balance) a la izquierda de la saleta de mi casa en la calle García Roco 61, de Camagüey, leyendo poemas “de mi propia inspiración” y deshaciéndose en elogios hacia mi talento. De los que leyó, escogió unos cuantos (creo que no más de cinco) para publicarlos en su revista de la UNEAC o Unión o cómo coño se llamara. Niquitín me había llamado un rato antes, pobrecito –yo era de los asquerosos burgueses que contábamos con teléfono particular en la ciudad desde los años 50, particularidad que a la vez lo hacía prácticamente público--, porque de pronto a la paisana agramontina, que creo que vivía entonces por Santa Fe en La Habana bajo el manto protector de sus madrinas y el (supuesto) pago por sus servicios por colaboracionismo, le había dado un repentino interés incontenible por saber que hacían los nativos de las sábanas, paisanos suyos. Caímos entonces las bobas de la yuca Carlos Victoria, José Rodríguez Lastre y David Lago González –que sigo siendo yo--. Por supuesto, nunca jamás se vio un solo verso nuestro (CV por entonces no escribía narrativa) ni drama teatral de JRL por publicación alguna, salvo quizás en nuestros respectivos expedientes de la Lubianka cubana y/o camagüeyana. Muy poco después, éramos conducidos a las dependencias de Villa María Luisa el mencionado trío, Rafael Zequeira, y Carlos Alonso Victoria que no sé qué coño pintaba ahí. De esa “Jimi Hendrix Experience”, que la infeliz Truca Pérez/Daniel Sakuntala (bautizada como Daniel Fernández) cree que ella fue el centro del meollo, salimos con la lección aprendida: no escribir versos ni obras de ficción al margen de los cauces establecidos por el Estado Comunista (entiéndase, y léase, UNEAC y Brigada Hermanos Saínz, a las que hoy tantos fuera de Cuba llevan en su curriculum vitae como un galardón honorífico), cosa que de inmediato volvimos a hacer porque en realidad no nos querían en ninguna parte y lo que diabólicamente ambicionaban era eliminarnos. Esa visita a mi casa, la última vez que vi con vida a esa (presunta) mala mujer, aconteció en algún momento de 1978 o últimos de 1977. Aquí en este texto hay un “aparte” donde leo: “Desde 1975, Francisco Garzón ha impartido este taller pionero de cuentos orales en más de 12 países. En Madrid, donde reside habitualmente, suele realizar periódicamente este tipo de talleres.” “Donde reside <habitualmente>”, o sea, que viaja por tierra y por mar robando los corazones como La Viajera. Imagino que al incluir el año de 1975 se está refiriendo a cuando el compañero presuntamente chivato del DSC ofrecía aquellas tertulias salvajes en los bosquecillos del Parque Lenin, acompañado a la guitarra por Teresita Fernández (muñeca de trapo soy, muñeca de trapo), encuentros intelectualísimos que supongo eran rematados por suculentos almuerzos o meriendas en el lujosísimo e inaccesible Restaurante Las Ruinas (nunca mejor dicho).

    Ignoro por qué razón Carlos Victoria, en todos sus años de mala y un poquito mejor vida, obvió, omitió, olvidó, se le fue de la cabeza, la realidad de aquel proceso que no fue únicamente suyo ni, de lejos, derivado de la pésima novela que había escrito por entonces Truca Pérez y que sirvió de pregunta-lanzadera en los correspondientes interrogatorios a los que nos sometieron tanto a Carlos como a los demás involucrados, o aquejados. Como otros tantos misterios, La Nariz se lo llevó a la tumba o a las cenizas que su esposa putumaya expandió por el hediondo Miami Lakes. No es el tema.

    Y a lo mejor todo es más simple. Yo, en realidad, no conocía al interfecto, pero Vicky Lester y Niqui sí se reían mucho de él cuando en Camagüey era conocido como PACA GARZA LA ACTIVA y fue durante años “compromiso” de Manolito Martínez, cantante melódico de los derivados de la nefasta influencia raphaelina, allá por los tempranos 60. He de confesar –ante Dios Nuestro Señor y ante los arcángeles-- que años más tarde, a mi regreso de La Habana, MM se enamoró de mí (sí, aunque cueste creerlo) y durante una semana yo fui novio suyo porque no sabía cómo decirle que no, hasta que una noche me invitó al cine y sufrí lo indecible por el sudor frío de sus manos.

    Luego conocimos a Saritica y a su hermano, y al hermano de MM y a Sara su esposa, y todo se complicó enormemente… pero eso es otra novela.

    Whatever. Aquí les dejo el número de teléfono de Madrid para que se inscriban, compañeritos y compañeritas, miembros y miembras, en este Curso de narración oral --o Curso de (presunta) Delación--. Llamen al 91 509 96 73 y pregunten por Paca Garza La Activa. A lo mejor se pone alguien…

    .

    David Lago González

    .

    POSTDATA:  Os avisaré a la penitenciaría española que me llevan para que alguna vez vayáis a visitarme, ya que doy por hecho que seré condenado por calumnias e injurias a tan respetable personaje.  Pero pagaré con gusto mi sentencia (con mi pensión NO) por la memoria de Carlos Victoria –aunque nunca hiciera Nico Jones por mí—, por la mía propia, por la de Nikitín y la de Rafael Zequeira cuando muramos.  Y por la verdad.  Y por la dignidad con que vivimos, entonces y ahora.

    .

    miércoles, 6 de octubre de 2010

    Profile of an arab man - Perfil de un hombre árabe

    .

     

    .

     

    (NOTA DEL BLOGGER)  Perfil encontrado en una página de relaciones entre hombres.  Una simple y “tranquila” exposición de la vida en su país hace de este texto la denuncia más explícita y contundente que he leído sobre el escabroso tema que la mayoría olvida tan fácilmente.  Al final no somos tan diferentes.

    Ojalá este hombre pudiera encontrar alguna vez lo que desea.

    DLG

     

    -o-

    Profile of an arab man

    In Saudi they decapitate gay men in public. In Iran they burn them alive. In Egypt they accuse gay men of habitual debauchery and imprison them for 3 years. Who told them to do so? Is it God? What exactly did God tell them to do to gay men? And why? Who created gays the way they are? Is it their choice to be different? Did they choose to be hated and badly treated?

    I did not choose to be the way I am. I wish if I would have loved to fuck women. At least I would have had the right to have 4 women as a Moslim guy. I am created Gay, and I do not even have the right to have a partner. Not even one!

    Why did God created me the way I am? Why?

    I am dreaming of love. Longing for freedom. Hoping for democracy and peace for every one on earth. Desperate for justice. But I know that there is no hope.

     

    -o-

     

    Perfil de un hombre árabe

    En Arabia Saudí decapitan en público a los homosexuales. En Irán los queman vivos. En Egipto los acusan de hábitos licenciosos y los condenan a la cárcel por tres años. ¡Quién les dijo que hicieran eso? ¿Dios? ¿Qué les dijo Dios exactamente que hicieran a los hombres homosexuales? ¿Y por qué? ¿Quién los creó tal como son? ¿Es su elección el ser diferentes? ¿Quién escoge ser odiado y maltratado?

    Yo no escogí ser de la forma que soy. En realidad quisiera que me hubiera encantado follarme a una mujer. Al menos, así tendría el derecho a tener 4 mujeres como todo hombre Moslim. Fui creado Gay, y ni siquiera tengo el derecho de tener un compañero. ¡Ni siquiera uno!

    ¿Por qué Dios me creo de la forma que soy? ¿Por qué?

    Sueño con el amor. Ansío la libertad. Deseo que cada uno en la tierra disfrute de paz y democracia. Clamo a la justicia. Pero yo sé que no hay esperanza alguna.

    .

    jueves, 2 de septiembre de 2010

    Represión. ¿Qué represión? Ah, total, si sólo fueron unos cuantos maricones…

    .

    Adversity draws men together and produces beauty and harmony in life’s relationships, just as the cold of winter produces ice-flowers on the window-panes, which vanish with the warmth. (via hellotula)

    .

     

    Adversity draws men together and produces beauty and harmony in life’s relationships, just as the cold of winter produces ice-flowers on the window-panes, which vanish with the warmth.

    Søren Kierkegaard (1813-1855)

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    http://zoevaldes.net/2010/08/31/chacumbele-i-asume-persecusion-de-homosexuales-en-cuba-aunque/#comments

    David Lago González Enlace permanente

    Agosto 31, 2010 6:09 pm

    Enough is enough, pero siempre siempre hay un “demasiado” más y otro más y otro más. Llegó la hora de “la reflexión” y “la limpieza”. La culpa no la tuvo nadie, será que como todo en Cuba: bajó de arriba.

    En otro post anterior alguien decía “bueno, mientras no haya delitos de sangre…” También se lo oí aquí en Madrid a una persona que ya se me cayó del pequeño pedestal de respeto en que estaba, para justificar a un reciclante neo-patriota. Pero es que muchas veces para matar, torturar y desgraciarle la vida a alguien no hace falta derramar ni una gota de sangre: ahí reside la maestría de los represores.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Más de un amigo que me quiere me ha aconsejado –por el mejor funcionamiento de mi estado mental, y físico— que me aparte lo más posible de lo político, porque, además, me dicen, estoy dando una imagen que a muchos otros lectores de este blog no interesa o les cuesta comprender o simplemente lo deja a un lado por serle incomprensible: en fin, eso que en lengua nativa peninsular se considera “un rollo”, “un coñazo”, y yo, pues, puedo ser lo que comúnmente llaman “un pelmazo”.

    Todos tienen razón, tanto por el cariño y buena intención de las recomendaciones como por el dañino resultado de exponer mi verbo a tan bajos menesteres. Pero en algo me considero un total fracasado: no he logrado aprender a vivir con “la resaca del absurdo”. Con muchas otras cosas consideradas negativas se alcanza un nivel de convivencia, una especie de pacto, si no con alegría y deportividad, sí con una cierta tranquilidad (e incluso compensación) que se halla al acomodarse a una posición determinada: es como llegar al punto exacto en que ayudado por cojines y almohadas, encuentras más alivio al dolor. Se aprende a vivir con el sida, con la depresión crónica, con un cierto grado de locura, con la muerte, con una minusvalía, y sé que en el otro aspecto me encuentro en franca desventaja y minoría pues son legión los que han sacado antes, ahora y después, tajada del “absurdo” (llamado ideológicamente “comunismo”), pero qué quieren que le haga: God is (NOT) on my side en esta ocasión. Yo soy el que soy, y lo que soy, con todos sus pros y sus contras, y también porque viví y padecí con pasión las arbitrariedades del monstruo; no puedo cercenar esa parte de mí porque, en el mejor de los casos, entonces también una parte de mi verbo dejaría de existir; no puedo morirme y reencarnarme en la misma persona, con la misma historia, pero sólo con aquellas cosas que me han hecho bien, que me han beneficiado. No sería mi vida. No sería UNA vida, porque la existencia está hecha de todas y cada una de las partículas que la han compuesto, y sólo es una fiesta, una reconciliación con Dios y el alma cuando se alcanza un equilibrio entre la infamia y la belleza y a ambas cosas puedes encontrarle significado.

    Por otro lado, resulta que la trama que sirvió de experimento a la primera generación infantil que tuvo que recibir el absurdo, después de medio siglo, sigue corriendo como si fuera un río subterráneo interminable y con demasiada frecuencia sus aguas crecen e inundan la superficie de esa otra etapa, de ese otro terreno que algunos hemos querido intentar que fuera el comienzo de una nueva vida. Son nuestras Tablas de Daimiel, pero en ella no anidan las hermosas especies de aves del Paraíso en su vuelo migratorio, sino escuálidos y voraces carroñeros con su pescuezo pelado y su cabeza de periscopio buscando en derredor nuevos objetivos, viejas presas que se creían ilusoriamente que habían logrado escapar.

    En nuestro caso particular, hemos tenido un segundo castigo considerablemente peor que el primero que se originó, y fue que no fuimos una ficha más que cayó cuando el efecto dominó del derrumbe del comunismo real. Toda la morralla institucional y oficialista que existía en todos esos países, empezando claro está por la élite y clase intelectual y farandurela que circunda para ensalzar y divertir a la realeza del totalitarismo, no tuvo tiempo de reciclarse porque el cambio –¡allí sí hubo un verdadero cambio! Y no las basuras incomprensibles que en el caso de Cuba ruedan de boca en boca, de oreja a oreja, amplificando aún más El Absurdo— se produjo de un día para otro: todos desaparecieron, se los tragó la tierra, pasaron a la nada de la que nunca debían haber salido. Pero no, nosotros también en eso teníamos que ser especiales. “Especiales”, diferentes, únicos, los primeros y los únicos en América Latina y en todo el Universo, porque, claro, sobre nuestro ombligo alguien colocó un palito y sobre ese palito orbita todo el resto de despreciables necesarios para que aquel artilugio siga funcionando por los tiempos de los tiempos, amén.

    Él, un hombre brillante, pletórico de éxitos y fracasos, ha terminado recurriendo a la ralea que tanto despreció al considerarlos como nada confiables, porque una buena parte de las cobayas (digamos, las fases posteriores a la primera de aquel Gran Experimento Universal) han desarrollado suficientes mecanismos de resistencia aprendidos durante los 25 años iniciales como para convencer a las miriadas de despreciables necesarios que su fe está por encima de su dios y que, por tanto, toda fe que es vivida o sentida, es cierta. Le han superado en lo camaleónico, y ahora Él, pobre monstruo en sus días finales, imita a sus pupilos con un toque de dulzura.

    Con un toque de dulzura se hace responsable –Él también es todo un hombrecito— de la represión y genocidio iniciado en los años 60 contra esas taras de la naturaleza y de toda religión que son los hombres y mujeres que prefieren –y nadie sabe por qué— amar y desear lo contrario de lo que dicen las leyes y las normas religiosas y totalitarias. Fue sólo un asunto que se le fue de las manos. Él estaba demasiado ocupado jugando a los soldaditos todopoderosos que exponían a todo El Mundo a una destrucción nuclear, así, con la mayor de las ligerezas y montruoso infantilismo, interpretando el papel de David contra Goliat, sin conciencia de lo que nunca llegamos a saber nosotros en aquellos momentos (que seríamos borrados de la faz de la tierra) ni de que cambió el destino de miles de personas que ante la amenaza atómica llegaron a emigrar a las Antípodas u ocultaron su paranoia en refugios subterráneos (daños colaterales de su mesianismo que vine a conocer el año pasado cuando visitaba Philadelphia) y mi amigo Kurt rezaba para que le diera tiempo a pasar los exámenes. Oh, el pobre bastardo reciclado en pupilo del Colegio de Belén quería cobrarse su suerte con el poder inimaginable que da tener en las manos el destino de millones de personas. Digno de lástima, Él no pudo ocuparse de aquellos asuntos de exterminar maricones y bolleras porque padecía de resaca nuclear y luchaba contra la CIA que, como una hidra, repetía inútilmente cientos de asesinatos suyos. Claro, hombre, si no hubiera sido por esos problemas tan importantes, Él no habría permitido aquellos “excesos” que estuvieron “mal, muy mal”, pero qué se le va a hacer, un estadista es simplemente un estadista, no es un dios y no puede estar en todas partes a la vez.

    Y ya, así queda resuelto el tema. Se acabó. No se hable más del tema. Él se ha hecho responsable, ¿eso no basta?

    Pues no, eso no me basta a mí, que siendo menor de edad la Dra. Luisa Ceballos (madre ella misma de una lesbiana y residentes en la calle de San Ramón, entre San José y San Martín, en Camagüey) iba a mandarme de paseo a uno de esos campamentos de verano de la UMAP por haber cometido una gamberrada. Eso no le basta al poeta y amigo José Mario, que nunca volvió a ser persona. Eso no le basta a un amigo especial con quien compartí el bachillerato y que ha rehecho una imitation to life. Eso no le basta a Carlos Socarráz, que lo único que logró contarme una noche de borrachera fue lo de la tortura del hormiguero y en ese momento quedó con la mandíbula luxada durante dos días. Eso no le basta a mi primo Pedrito, cuya familia inmediata ocultó la verdad, y él llegó a luchar en la guerra de Angola (porque quiso, nadie lo obligó), ingresó en el Partido y sigue siendo tan pobre y maricón como lo que era con dieciséis años. Eso no basta a todos los que murieron allí, o se suicidaron durante y después de haber pasado por allí; eso no basta a los que no han podido olvidar todo aquello, hayan estado detrás o delante de las cercas de púa. Eso no basta a todos los padres y familias que sufrieron tanto como los jóvenes de entonces, el miedo, la paranoia, el terror y la humillación de ser menos que un perro. Y por eso no perdono, ni olvido, ni a Él ni a ninguno de sus acólitos ni a ninguno de sus bufones y poetastros, ni a su soldadesca ni al populacho ni al aprovechado, que ha ayudado a que la vaca no se moviera ni una pulgada mientras le arrancaban, primero la piel, luego la carne, los tendones, las vísceras, hasta dejarla en el hueso. Ni siquiera perdono a los reciclados patriotas y héroes.  Ya es demasiado tarde.

    Y por eso, lo siento mucho, no puedo ser de otra forma. Eso es lo que hay. Soy lo que han hecho de mí.

    © 2010 David Lago González

    jueves, 15 de julio de 2010

    El cambio del cambio

    .

    From the Smithsonian

    .

     

    Mauricio Vicent ha debido trabajar a jornada completa en estos días desde la Isla de la Siguaraya bajo ese inclemente 90% de humedad ambiental que fatiga La Habana con tanta impiedad, aun para los pocos privilegiados que puedan moverse en coches con aire acondicionado y dar el salto a grandes salones oficiales donde también funcionan a pleno rendimiento los aparatos, y El Aparato del Gobierno. Esta ola de efervescencia, por suerte me pilló en Galicia de vuelta a mis orígenes celtibéricos y con una temperatura de miedo, que escasamente algún día rondó los 30 grados. No es que quedándome en Madrid yo hubiera ido a formar parte de “la comisión de embullo” [(término acuñado por una antigua compañera de trabajo, Martha Verdugo, gusanísima ella pero de las primeras que quiso organizarme el correspondiente acto de repudio cuando los sucesos de El Mariel --casualmente vivía en la calle San Ramón, frente a Heriberto, su penthouse, sus muchachitas y sus muchachitos (el uso del diminutivo sólo obedece a tipicismos regionales y nacionales, y para nada está vinculado con la pederastia, aclaración hecha)], pero mi distancia, subjetiva y objetiva, digamos que se vio fortalecida por unos cuantos cientos de kilómetros más, no sólo geográficamente sino también en el plano mental.

    “La distancia me ha hecho comprender tantas cosas de tu querer…” cantaba Meme Solís con su voz aterciopelada en una canción que creo se llamaba “El Hastío”. Es curioso cómo algunas cosas prevalecen, o toman importancia muchos años después de que se hayan iniciado. Y para confiar y entregarse mínimamente a una causa, a una creencia, incluso un amor o una pasión, hay que tener una cierta fe de la cual partir. Sucede que en lo religioso mi confianza no está ligada a ninguna institución sino que es algo muy personal y profundo. Sucede que desde hace ya algunos años dejé de estar enamorado y no tengo saudades de ninguna nueva pasión que me lleve como un loco a interesarme en y por la vida de alguien. Sucede que en lo político mi fe es nula. No crea nadie que esto me hace subir un peldaño por encima de nadie, aunque tampoco es lo contrario. Simplemente carezco de esa disposición a la entrega que tanto en religión como en política, me haría la vida un poco más llevadera, menos aislada, con muchas menos rozaduras y me dejaría menos expuesto a la perplejidad que advierto en ciertas caras que al verme no saben si saludarme o volverse. Pero en eso los expertos de la Sécurité de l’Etat cubana y el pingajo colgante de todas sus consideraciones comunistas, represivas y enjuiciadoras, no es que me hayan castigado con una etiqueta, no, sino que con precisión milimétrica definieron mi juventud y el resto de mi vida: soy contrario al normal desarrollo de las actividades.

    Sé que no son una misma cosa, pero con el mismo tedio y/o con el mismo enfado asisto al juicio que pueda emitir Alpha-66 como al que pueda pergeñar Antonio José Ponte para decir sin decir y pasar por mi vida sin saber que pasabas; o a la heroicidad de un antiguo mercenario (me acostumbré a llamarles así, lo siento) de la Brigada 2506 o a la de Martha Frayde u Orlando Fondevila; o cualquier diatriba entre Silvio Rodríguez y Carlos Alberto Montaner pasando por Hernández Busto y Dinio García; o cualquiera de los “mayimbes in reverse” y Pío Serrano o el falsario historiador del rosado exilio mejicano (en el que todos toditos todos acceden con una facilidad extrema a doctorados universitarios en un país y con unas instituciones que se han caracterizado siempre por ser pro-Estado cubano), el Sr. Rojas; la hija de Fidel, la hija de La Guardia o el hijo de Almeida, o Víctor Batista, si es que alguna vez dijera algo; Germán Puig o una de las momias de Las Mulatas del Fuego; o todos los que aparecen y aparecerán, o los que leo en algún periódico definidos como “uno de los prisioneros de conciencia más conocidos” y yo veo por primera vez su nombre (lo que no es extraño porque no practico ningún tipo de profesión política), o los recién hace poco militares y psicólogos a los que le publican libros y son presentados en la Fundación Ortega y Gasset, lo cual supone el aval de El País; o los que ayer dieron actos de repudio y luego se inmolaron de hambre; o los condecorados por la SEC y luego son símbolos representativos de la Contrarrevolución (perdón, la Disidencia Pasiva, que a las cosas no se les puede llamar por su nombre –pero a lo mejor soy yo el que me equivoco); o todos esos doctorados de universidades norteamericanas que de pronto representan a todo el pueblo cubano; en fin, toda esa gente que una vez –oh, equivocadamente— nos hicieron polvo cuando empezaba a vivir, y ahora que comienzo a acercarme al tránsito infinito, siguen haciendo polvo del polvo, y de pronto todo se olvidó, volvieron a borrar mi vida, y la vida comenzó con la negra primavera y la especial hambruna de un periodo que no inventó la inhumanidad sino que simplemente la continuó. En fin, que tanto la politicheskoĭ intelligentsii como la osnovnoĭ politiki me ofrecen el mismo grado de vacuidad porque en ellas no advierto nada de lo que se puede leer concerniente a lo que en verdad sucede en la gente y con la gente (aquí).

    Yo quiero que no me suelten la monserga mediática admisible y admitida de la libertad de expresión y la democracia (enarbolada y defendida por personas que nunca han vivido en tales estados de gracia) y que alguna de estas personas que han llegado ahora me diga, en público y claramente, lo que quiere decir cuando hablan de “cambio”. Porque si el cambio al que se refieren es sobre la misma estructura socio-política, entonces creo que hice muy bien en no confiar en nadie.

    Durante mi retiro galego, he podido leer cosas en los periódicos como “El objetivo de este trámite era comprobar que no se trataba de una deportación, sino que su salida del país era voluntaria.” (Mauricio Vicent, El País, 13.07.10)

    O “Según el acuerdo, los familiares de los presos podrán regresar a Cuba libremente, mientras que los ex reclusos deberán obtener una autorización para volver.” (Mauricio Vicent, El País, 13.07.10)

    O, dado el “gran papel libertador del ministro Moratinos” --en mentideros de la Siguaraya se comenta que el Cardenal Ortega va a proponer su beatificación al Vaticano…--, “la mayoría de los observadores de línea moderada señalan que la aserción de Moratinos es una exageración monumental.” (Andrés Oppenheimer, ¿Una nueva etapa en Cuba?, El País, 13.07.10)

    O lo dicho por José Miguel Vivanco (director de Human Rights Watch), preguntado por Oppenheimer: “Obviamente, estamos muy felices por los presos y sus familias, pero nunca se me ocurriría felicitar a un Gobierno por liberar a gente que jamás debió haber estado presa.” (Andrés Oppenheimer, ¿Una nueva etapa en Cuba?, El País, 13.07.10)

    Periódicos y otros medios de comunicación españoles han insistido posteriormente en calificar esta puesta en libertad a cambio de distancia por medio. No suelo escatimar epítetos para nada ni para nadie que no se los merezca, pero si ellos firmaron un documento como que abandonaban Cuba voluntariamente, técnicamente no se le puede llamar a eso “destierro obligatorio” (u obligado). Por supuesto, por supuestísimo que lo es, pero insisto en que técnicamente no. Para abandonar Cuba yo tuve que firmar la entrega de mi casa –que era nuestra y no facilitada por la Reforma Urbana--. Por supuesto era condición sine qua non y un chantaje, pero existe un documento en el que yo accedo a entregar mi casa; por lo tanto, el Gobierno no me la expropió. Y si hablamos de libertad y democracia tenemos que entender que éstas son las leyes, aun cuando vayan contra nosotros y, como suele suceder, aquellos que no respetan ninguna regla son los primeros en hacer (mal) uso de ellas.

    Supongo que el posible “permiso” que prometen dar a estos ex reclusos si quieren retornar a su Siguaraya, es una mera formalidad estúpida (por falsa y timadora) dirigida a las organizaciones internacionales de derechos humanos y a los distintos gobiernos del mundo (más) libre.

    La concesión a sus familiares de no perder sus propiedades (muy posiblemente entregadas por la Revolución y no pertenecientes a ellas desde antes) es, para el resto de nosotros, un insulto y una gran carcajada. Por otro lado, según las normas que actualmente rigen sus condiciones consulares, eso debería implicar el pago mensual de las cuotas consulares de por vida (revolucionaria), y, además, el chantaje de un comportamiento cuando menos anodino o fantasmal en su vida en el exilio (o como coño quieran llamarle). O sea, tú tranquilita --cuando más publica en CubaEncuentro o hate amiguita de Ponte-- porque, si no, pierdes la casita que la Reforma Urbana te dio y a lo mejor era la mía porque tú no eras la verdadera propietaria. ¿Es que todavía hay algún estúpido que se cree más inteligente que La Revolución? Sí, seguro que lo habrá porque está en la naturaleza del cubano: naturalmente para el onanismo mental no existen límites.

    En algunos blogs he leído del secretismo que hubo con la llegada. Una prolongación de sus cárceles, nada más. Hay que acostumbrarse poco a poco, puede que hasta sintieran frío, estos gusanos contrarrevolucionarios no entienden los cuidados que pone la Revolución con la salud de sus ciudadanos. Pero tuvieron suerte que no se movilizó Cayo Lara y sus muchachitas para recibirlos con un acto de repudio, porque a los 500 asilados en la Embajada del Perú en abril del 80 los recibieron con gritos e insultos tales como “aquí no queremos chorizos”. Los pobres, muertos de hambre como estaban, pensarían que les iban a repartir chorizos en Barajas.

    Y lo de la pensión en Valle del Kas… Prácticamente una humillación cuando pase el tiempo y se den cuenta dónde les metieron. Pero no todos podemos llegar con bequitas de la Universidad de Cádiz ni con El Mundo ni con La Razón bajo el brazo. Y aseguro que también forma parte del aprendizaje de la libertad y la democracia saber lo que vale un peine.

    -o-

    (PD. He leído que algunos siguen teniendo miedo. Eso, aseguro, no deja de sentirse NUNCA.)

     

    © David Lago González 2010.

    .