Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

La frivolidad y la superficialidad

.

tumblr_lkh2mmUXyU1qc0cxpo1_1280

.

 

Hay una diferencia abismal entre ellas: la frivolidad es consciente, la superficialidad es congénita. ¡Hasta Boris Izaguirre se pone serio y habla de política!

.

BORIS IZAGUIRRE Gente

Chávez y sus 'cadenas'

BORIS IZAGUIRRE 27/08/2011

http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Chavez/cadenas/elpten/20110827elpepirdv_12/Tes

La última semana de agosto me encuentro en Caracas, rodeado de las distintas tormentas tropicales que conforman el temible huracán Irene. Las tormentas tropicales no asustan a los caraqueños, al aparato eléctrico lo llaman rayos y la lluvia es algo que destroza favelas en buena parte de la ciudad y peinados en la otra parte. Pero en la creencia de que el sistema montañoso que rodea la urbe les protege de cualquier contrariedad meteorológica, los caraqueños van de un sitio a otro, consumiendo gasolina casi gratis. Es cierto que la inseguridad les trae de cabeza, y reaccionan ante ella con una insólita mezcla de resignación y violencia. Asumen que el hecho de ser asaltado por bandas de armamento semimilitar "forma parte de una estadística" que engorda titulares periodísticos donde se asegura que en Caracas en los últimos años han muerto más personas que en la guerra de Irak.

El presidente no puede evitar que sus discursos en la tele parezcan un 'reality'

La oposición comenta que se le detectó el cáncer en una liposucción

En medio de todo ese bululú tropical, Caracas tiene sus otras preocupaciones y distracciones. Por ejemplo, las llamadas Cadenas, los discursos televisados del presidente Hugo Chávez. Ocupan sin límite de tiempo toda la programación televisiva y radiofónica, tanto pública como privada. El jueves 24 pude ver una Cadena donde se entregaban en directo pisos de 72 metros cuadrados a oficiales del Ejército nacional, al mismo tiempo que se emitía el Consejo de Ministros de esta semana. A pesar de ser un discurso presidencial, Chávez no puede evitar que la televisión lo convierta en un reality político-militar, con apetitosos ingredientes como la visita en directo al piso de 72 metros que enseña el ministro de Defensa con la propietaria, una teniente de apenas 26 años, casada, con un hijo y padres minusválidos. La cámara va enseñando las tres habitaciones con idéntico mobiliario y colchas (los caraqueños, chavistas o no, militares o civiles, duermen bajo potente refrigeración), mientras Chávez interroga a la afortunada sobre sus valores, su año de graduación y qué perspectivas ve para el socialismo de su país. "Excelente", responde la teniente. Y el ministro marca una equis inmensa en la carpeta que lleva en sus manos. La emisión regresa al Consejo, donde Chávez arremete contra el capitalismo: "Causante de todo lo que está pasando ahora en Europa y en Estados Unidos. He estado viendo cómo el presidente de Francia y la cancilleresa (sic) alemana están obligando a constitucionalizar un tope de gasto para la obra social, mientras nosotros, humildemente, lo estamos ampliando". Los ministros presentes, que son más de veinte en torno a una mesa ovalada de brillante caoba, le aplauden. Chávez pregunta, porque no le ve, dónde está el vicepresidente de Finanzas. "Tiene gripe", informa otro de los vicepresidentes (hay más de seis) y el líder bolivariano se contraria. "Que se cure y pronto", ordena.

Hugo Chávez tiene cáncer y recibe radioterapia en La Habana. Se ha rapado el pelo y su aspecto actual es... difícil de definir porque es la viva imagen del cuento infantil El traje del emperador. Nadie se atreve a describir cómo se ve. Porque está enfermo, porque se le teme mucho o porque a líderes como él se les termina por construir una burbuja donde flotan sin saber realmente qué se piensa de ellos. La oposición a su régimen insiste en que su enfermedad no es cierta. "Es una estrategia para presentarlo como superviviente en las próximas elecciones", asegura una voz disidente desde su programa de radio. ¡Un líder superviviente! Otros dejan colar que Chávez detectó su cáncer durante el posoperatorio de una liposucción. A esa parte de la oposición no le asombra el hecho de que el líder socialista no se resistiera a la vanidad capitalista. "Lo indignante es que, siendo el presidente del país de las misses, se opere en otro régimen", declaran.

En Caracas atienden las Cadenas esperando oír qué va pasar con Gadafi. Pero Chávez no suelta prenda sobre si lo acogerá o no en Venezuela. Decepcionados, la oposición venezolana se ha volcado en la boda de la duquesa de Alba, que por esas maravillas del mundo es una nueva líder global para mujeres y hombres maduros también en esta parte del mundo. "Tiene lo que hay que tener", asegura una madre divorciada de 46 años. "Una se pasa la vida creyendo que el verdadero amor es el primero, el de muchachita, y ahora con la duquesa te das cuenta de que te puede llegar a los 80 años". Otro alaba su capacidad negociadora: "Ha hecho concesiones, a 100 millones de euros por hijo, pero ha conseguido lo que quería". A chavistas y opositores les ha apasionado la lista de invitados de la boda en la Casa de Alba. Enloquece que la duquesa invite a su enlace a todos sus hijos, pero también a los ex de sus hijos y los actuales cónyuges. Algunos recuerdan que a la reina Sofía no le gustan este tipo de familias que son mezcolanza y afecto. "Cayetana Fitz-James es tan aristócrata que lo es también para este tipo de relaciones", detalla un boliburgués, que son los nuevos ricos del régimen bolivariano. "La duquesa necesita este matrimonio para comprobar en primera persona cómo ha cambiado su país desde su último matrimonio", expone un chavista experto en ¡Hola! "Si en los años setenta todavía se podía mantener una cierta privacidad, hoy la cultura de la celebridad democratiza hasta a la Casa de Alba", afirma. "Esta boda debería ser una Cadena", concluye.

-OO-

En cambio, la de la oreja Sinde se pone a hablar de Pablo Milanés, que parece que es el Nóbel del momento.

Y ¿quién es “querido Pablo”?

Y ¿quién es Pablo?

Y ¿quién es Pablo Milanés?

Y ¿quién es Silvio Rodríguez?

Y ¿Amaury Pérez, Vicente Feliú, Van-Van, Ñacata-tata-agua?

Incluso, ¿quién es Fidel Castro, sino el espejo vuelto del revés, la parte que ya a nadie interesa?

(Su hermano siempre fue un asesino burdo de voz afeminada, del que no vale la pena hablar.)

.

Yoani Sánchez - Querido Pablo

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Querido/Pablo/elpepiopi/20110827elpepiopi_5/Tes

-OO-

 

Adiós, que me vuelven las fiebres.

martes, 28 de junio de 2011

CLAUDIO MAGRIS - Gracias, Federico Sánchez

.

 

.

CLAUDIO MAGRIS

Gracias, Federico Sánchez

La Fundación Amigos del Museo del Prado celebra hoy un homenaje al autor de 'La escritura o la vida', fallecido el pasado día 7. Con ese motivo, el escritor italiano Claudio Magris le rinde tributo en este texto que adelanta EL PAÍS

CLAUDIO MAGRIS 28/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gracias/Federico/Sanchez/elpepicul/20110628elpepicul_3/Tes

.

La escritura -la verdadera escritura, que de uno u otro modo mira siempre a la cara a la Medusa- es como el rostro de Jano, bifronte: mira a la vida y, con igual necesidad, a la muerte. Son muy pocos los escritores que, como Jorge Semprún, obligan a ajustar cuentas con esta descarnada verdad. La escritura sustrae del oscuro, obtuso y necesario impulso de vivir en cualquier caso, aunque se haya pasado a través del infierno del lager. La escritura, ha dicho Semprún en un diálogo con Elie Wiesel, "me encierra en la muerte asfixiándome"; lo envuelve de nuevo en aquel "extraño olor" a carne quemada que salía de la chimenea de Buchenwald. Ese olor es la muerte, que Jorge Semprún ha afrontado y atravesado con indomable coraje por amor a la libertad de todos. Para continuar viviendo, quien ha regresado tiene también en parte que olvidarlo; tiene que actuar, pensar, amar, luchar como si aquel hedor no se hubiese quedado para siempre en su sentido del olfato, como si su mirada no conservase para siempre las imágenes del horror del lager. Pero ese impávido combatiente por la humanidad que es Semprún solo puede continuar viviendo si continúa hablando también en nombre de quien, a diferencia de él, no ha regresado del infierno del lager y no puede hablar: "No puedo vivir si no me hago cargo de esa muerte a través de la escritura, pero la escritura me impide literalmente vivir".

La escritura sustrae del oscuro, obtuso y necesario impulso de vivir

'El largo viaje' nos enseña a mirar a la abominación y a la magnanimidad

El movimiento de la escritura acompaña e ilumina al de la vida

En nombre de la justicia y la dignidad criticó la perversión del comunismo

Jorge Semprún, en la más difícil cuadratura del círculo, ha conseguido conciliar una radical, extrema fidelidad a la muerte que él ha atravesado, y en la que muchos de sus compañeros se quedaron, con una cálida, fraterna y sanguínea fidelidad a la vida. Su existencia de hombre que se ha "librado de la muerte" -como él escribe-, siempre en peligro de ser "un superviviente de servicio", encuentra un sentido en el testimonio de quienes no se han librado ni han sobrevivido; pero a la vez es puesta sin embargo continuamente en peligro al volver a sumergirse en aquel horror, negándose a que conste en acta.

Semprún da la respuesta más alta, más auténtica y convincente a la famosa frase de Adorno, según el cual después de Auschwitz es imposible escribir poesía, frase que plantea implícitamente el problema de la necesidad de escribir a pesar de ese irrefutable diagnóstico. Ha respondido con El largo viaje, un libro fundamental para la condición humana, que forma parte para siempre de nuestra vida y nos enseña a mirar cara a cara a la abominación y a la magnanimidad de las que es capaz el hombre. Ha respondido también con muchas otras obras -novelas, escritos autobiográficos, ensayos, guiones de cine-.

Su modo de escribir está impregnado de un compromiso ético-político capaz de renovarse, de regenerarse, de ponerse en solfa y crecer. El suyo es el ejercicio, extraordinariamente creativo, de una escritura permanentemente abierta e interminable al igual que el análisis del que hablaba Freud; siempre dispuesta a reconsiderarse y ponerse en entredicho, con empedernida fidelidad a sus propios valores y lúcidamente atenta a la transformación de los sentimientos con los que esos valores son vividos y puestos a prueba por los sucesos que tienen lugar entretanto. Ese trabajo de Penélope en la tela de la escritura caracteriza ya a El largo viaje y está presente, infatigable y creativo, en sus siguientes obras.

De esta forma, Semprún ha conseguido vencer al olvido -que tan a menudo reclama su propia necesidad para poder sobrevivir- y no dejar a un lado la presencia del Mal radical, de lo absolutamente inhumano, y a la par ha logrado impedir también que la vida quedase atrancada en la obsesiva repetición de esa experiencia del Mal, y que las indecentes mutilaciones infligidas a la humanidad por el lager ahogasen para siempre la dignidad, la valentía, la vitalidad y hasta incluso la capacidad de tender a la felicidad. Poesía después de Auschwitz que asume en sí misma integralmente el horror de Auschwitz.

Así es como Jorge Semprún, número 44904 de Buchenwald, fichado como "rojo español", pone el dedo en la llaga de la aniquilación del yo y de la "novela del horror" en la que tan a menudo se presenta la vida, pero es así también como atraviesa esos tremendos vórtices, marcado para siempre pero también para siempre capaz de gallarda fraternidad, un amigo que uno querría tener a su lado tanto cuando se está de fiesta como cuando arrecia el leviatán. Como él mismo escribe, es capaz de "desahuciarse" de su relato, superando todo resentimiento, pesadumbre o narcisismo subjetivos y restituyendo de ese modo al yo su concreta universalidad, que ningún horno crematorio puede reducir a cenizas.

Semprún sabe muy bien que la "cálida vida", como la llamaba Saba, hay que buscarla y encontrarla a través de los laberintos de la ambigüedad y de la nada. Su grandeza consiste en la capacidad de afrontar las irreparables laceraciones que el mal inflige a la existencia con una denodada fidelidad a lo humano, a la fraternidad, al coraje. En este sentido, Semprún es -como escritor y antes aun como hombre- un clásico. Pero un clásico sabedor de que se encuentra en el ojo del huracán de la Babel contemporánea y de su literatura, que exige tener que vérselas con el desdoblamiento, con la pérdida de identidad, con la ficción necesaria para hacer verosímiles cosas espantosamente verdaderas (como las que han acaecido en el lager, pero no solo esas) que de otra forma resultarían increíbles.

Jorge Semprún, alias Federico Sánchez -en cuyo nombre ha escrito incluso una autobiografía, escritor español pero también francés que, por tanto, conoce por experiencia el desplazamiento y el desarraigo lingüísticos que son tan esenciales en la literatura contemporánea-, narra también la vida desdoblándose, desplazando episodios y personajes, disimulando invenciones en memorias y memorias en invenciones, pero restableciendo al final la verdad de los hechos, una verdad que se ha encontrado a través de la odisea narrativa que se adentra en los meandros de la existencia y de la mente, en las marañas en las que el recuerdo se mezcla a la realidad del momento en el que vuelve a aflorar y en el que memoria y olvido combaten una reticente batalla, cada uno con las razones que le son propias. El movimiento de la escritura acompaña e ilumina al de la vida, ya sea despojando a este último de la costra de sus muchas escorias ya sea corriendo el riesgo de falsearlo; pocos escritores se muestran tan conscientes como él de esa doblez de la escritura, de su decir la vida tragándose la vida, como quien la ha puesto en evidencia en páginas inolvidables dedicadas a la grandeza de Kafka y a la falsedad de su relación, "literaria" y no vital, con Milena.

Semprún ha desempeñado un relevante papel político, desde su militancia clandestina antifranquista a su cargo de ministro de Cultura del Gobierno de Felipe González. Ha atravesado el comunismo, en un principio militando en él con pasión y desempeñando funciones eminentes y después separándose del mismo con una durísima crítica, pero -a diferencia de tantos otros arrogantes excomunistas convertidos, tan prestos al fácil escarnio- sin olvidar ni renegar, aun en el rechazo de la osteoporosis política y de las muchas falsificaciones ideológicas del partido, el "coraje y la fraternidad" y "la atención a la idea del hombre" que el comunismo le infundió a él igual que a muchos otros, dando de esa forma el impulso para combatir por la libertad, la justicia y la dignidad. En nombre de estas últimas, que fue el comunismo sobre todo quien le enseñó a amar, es como Semprún critica despiadadamente la perversión que el propio comunismo puso en práctica. Hay una virtud que Jorge Semprún nunca ha perdido, ni en la polémica ni en los momentos de desolación, una virtud que Kant considera la premisa fundamental de todas las demás: el respeto. Es también este, junto a su fuerza poética, el que hace de él humanamente un gran hombre. Gracias, Federico Sánchez.

Traducción de J. Á. González Sainz.

***

domingo, 26 de junio de 2011

MOISÉS NAÍM - Inmigrantes, periódicos y periodistas

.

tumblr_lh8cb7rPHI1qdwo7go1_500

.

MOISÉS NAÍM

Inmigrantes, periódicos y periodistas

MOISÉS NAÍM 26/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Inmigrantes/periodicos/periodistas/elpepiint/20110626elpepiint_9/Tes

La noticia en otros webs

"Esta es mi casa. Pero mi país no me trata como a uno de los suyos", dice el reportero Vargas

La primera sorpresa es que The New York Times acaba de publicar un importante artículo que fue originalmente conseguido, revisado y preparado por su rival, The Washington Post. La segunda sorpresa es que esto ocurrió con el consentimiento del Post. La tercera es que un joven periodista estrella, ex empleado del Post, utiliza ese artículo para confesar un delito que lo puede llevar a la cárcel o a ser deportado de Estados Unidos, país donde vive desde los 12 años. La cuarta sorpresa es que todo esto ilustra los prejuicios colectivos, las tragedias personales y los espinosos dilemas que afrontan los Gobiernos a la hora de tratar a los inmigrantes. Por ello, y finalmente, esta es una sorprendente historia individual con enormes repercusiones globales: pocos países saben cómo manejar la cuestión migratoria, a pesar de que cada año se torna más problemática.

Comencemos por el principio. José Antonio Vargas es un periodista nacido en Filipinas, que ha trabajado para los más prestigiosos diarios estadounidenses, compartido un premio Pulitzer y entrevistado a importantes personalidades, incluyendo a Marc Zuckerberg, el fundador de FaceBook. Desde marzo pasado venía trabajando con el director de la sección dominical de The Washington Post, Carlos Lozada, en un importante artículo que iba a ser publicado este domingo. En él, Vargas confiesa que es un inmigrante ilegal y que ha falsificado documentos y mentido sobre su nacionalidad desde los 16 años. Había decidido hacer pública su historia con el propósito de ilustrar vívidamente al público estadounidense sobre las contradicciones y crueldades de las actuales leyes migratorias.

Pocos días antes de la publicación, Lozada fue informado de que sus jefes habían decidido no publicar el artículo. Al enterarse, Vargas contactó The New York Times. Sus directores se dieron cuenta inmediatamente de que les había caído del cielo un tesoro periodístico. Cambiaron los planes para su revista dominical y publicaron allí el texto de Vargas, ya diligentemente revisado, corregido y verificado por Lozada y sus colegas. Los jefes de Lozada aún no han explicado por qué tomaron esa decisión, que ha provocado un encendido debate en círculos periodísticos.

Pero aún más feroz es el debate que ha suscitado la revelación de Vargas. Para muchos fue una sorpresa descubrir que no todos los inmigrantes se dedican a cuidar niños o a recoger tomates. Se han enterado, por ejemplo, de que desde 2007, en EE UU, los inmigrantes con títulos universitarios son más numerosos que aquellos que no terminaron la secundaria. Otros no saben cómo responder a lo que plantea Vargas: "He crecido aquí. Esta es mi casa. No obstante, a pesar de que me considero americano y considero que América es mi país, mi país no me trata como a uno de los suyos". Vargas cuenta cómo, al ganar el premio Pulitzer, telefoneó a su abuela. En vez de felicitarlo, su primera reacción fue preguntarle: "¿Y qué pasa si la gente se entera?". Vargas no pudo responder: "Dejé el teléfono, corrí al baño de la redacción de The Washington Post, me encerré y me puse a llorar", escribe. También cuenta que, al igual que muchos indocumentados en todas partes, hace 18 años que no ve a su madre o a su hermana. Nunca se ha encontrado con su hermano de 14 años.

Vargas forma parte de los millones de inmigrantes que -siguiendo una vieja tradición estadounidense- están transformando el país y contribuyendo a su progreso. La población hispana, por ejemplo, se va a triplicar en los próximos 50 años. Su poder adquisitivo se incrementa a una tasa tres veces mayor que el promedio nacional, al igual que su ritmo de creación de nuevas empresas. La clase media hispana de Estados Unidos es hoy una de las de mayor crecimiento del mundo: en 20 años aumentó un 80%.

El problema, por supuesto, es que de acuerdo con las leyes vigentes, cerca del 28% son delincuentes: son inmigrantes ilegales.

Por lo tanto, para algunos estadounidenses, la situación de Vargas es clara: violó varias leyes, debe ser enjuiciado, penalizado y luego deportado. Estados Unidos, dicen, es un país cuyo éxito se debe al respeto por el imperio de la ley -the rule of law -. Otros, en cambio, enfatizan que ese éxito también se debe a que Estados Unidos es un melting pot, un país que se fortalece gracias a su capacidad para atraer y absorber a gente de todas partes.

En todo caso, Vargas está apostando por otra característica del país: su flexibilidad política. Acaba de lanzar un amplio movimiento nacional cuyo objetivo es cambiar las leyes inmigratorias. El artículo es solo su primera salva.

Sígame en Twitter @moisesnaim

-0-

Efectivamente.  Pero en España el reportero Vargas, cuando mucho, solamente habría llegado a limpiar los waters de Miguel Yuste (redacción sede de El País).  Porque los que se abren “paso” son los que vienen “recomendados” por la oficialidad hermana de Cuba, y ya me extraña que no suceda lo mismo con Venezuela, país de origen de Moisés Naím.

***

martes, 14 de junio de 2011

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

IMG 034

Madrid, graffiti, 2010

.

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

Esta mañana comencé desayunando en Wooster porque saqué (extraje) los últimos 7 euros que quedaban en mi cuenta (a día 14 de junio…) y además me encontré 5 euros más olvidados en la cartera. Leí El Mundo, que es el periódico que suelen comprar allí, y como venían algunas cosas que me resultaban interesantes, luego me lo compré en Callao, y como el resingao Gallardón atenta sin consideración contra el paseante, elimina los bancos, todas las plazas las convierte como en pequeñas réplicas patéticas de la Plaza Roja o de Tiannamen, terminé sentándome en el pollete (nada que ver con las asociaciones que pueden hacer las mentes calenturientas y estúpidas del machista cubano xenófobo) de un restaurante italiano frente a la Plaza asolada de Santa Domingo, donde el sol inclemente caía vertical más allá de mi propia verticalidad.

Había ya pasado por Sol. Realmente ya me hartó el asunto. Como la letra de este viejo himno adaptado por el “eternamente ingenuo” Pete Seeger: “Hay un tiempo para cada cosa.” Están levantando una especie de barracón-pabellón que imita el “pescao podrido” que a Galli se le ocurrió para hacer más “modeSSSna” la Puerta del Sol, lo cual me parece una falta de imaginación absoluto y un regodeo en el mal gusto. Si han terminado en el mal gusto y en la repetición de viejos eslóganes pretendidamente y primermundistas revolucionarios, la verdad es que me parece que su oportunidad de “Reina por un día” ya se terminó. Además, yo quiero que mi ciudad luzca bien, o por lo menos lo mejor posible. Elevar la marginalidad a categorías más altas es algo que se puede intentar, e incluso se puede alcanzar, pero han fracasado si tuvieron esa intención. Ya pasó: yo quiero, repito, que mi ciudad, Madrid, luzca lo más linda posible.

Discutían, o argumentaban una chica sobre Bildu y la independencia del País Vasco. Con unos señores mayores, claramente conservadores. Este tema me hizo recordar lo dicho anoche por el periodista Antonio Casado en el programa de debate “24 Horas”, que lleva muy bien el que lo lleva y cuyo nombre no recuerdo (sí, cada vez olvido más nombres y palabras: “envejece mal, y además es pobre”) salvo por la raquítica participación a veces de Juan Cruz, pobrecito tan pobre. Pero AC decía que lo que él no acababa de entender y lo tenía “mosca” era que La Indignación no llegaba a los ayuntamientos del País Vasco ganados por Bildu (Sortu-Batasuna-ETA). Esa chica de esta mañana le decía al señor mayor que Bildu tampoco representaba a todo el mundo en Euskal Herría. Vale. El PP ha sido elegido mayoritariamente por toda la geografía española y a mí no me representa el PP. Tampoco me representa el PSOE ni IU, ni mucho menos CiU (Mas me inspira tanto miedo como Cayo Lara, pero hacia el otro extremo, y ya sabemos que los extremos se tocan y se pasan la vida toqueteándose a costa de El Hombre Justo). Pero si se han realizado unas elecciones, es porque supongo que alguien tiene que gobernar. En todo caso, --además de a una falla en la ley electoral española-- el bipartidismo puede deberse efectivamente a una elección y decisión personal individual-colectiva. Mucho más indignantes me parecen los pactos post-electorales: los considero una burla total y una perversión del sentido democrático del estado.

Y ya, por último, hubo un momento en que grité: “¡Pero qué aburrimiento!” “¡Qué antiguas sois!” Y me largué.

A todas éstas yo quería encontrarme con un indignado (no sé si oficial o advenedizo) cuyo nombre empieza por B y trabajaba en Wooster. Recién empezada la acampada, un viernes, sin ningún miramiento, dejó a su única compañera de trabajo colgada, se cagó en el contrato de trabajo que tenía y ni siquiera ha regresado por la cafetería a cobrar lo que había trabajado. Yo quería dar con él para pedirle que, si no le interesaba el dinero (o era el feliz ganador de la Primitiva que se llevó más de un millón de euros), me firmara un papel (un “hago constar” se llamaba, con aquella manía castrense que ha traspasado como una lanza toda nuestra vida) para yo recibir el dinero en su nombre y quedármelo, porque realmente me hace falta.

Como cantaban Barbra Streisand y Donna Summer en pleno frenesí disco: “enough is enough”.

.

“Turn, turn, turn”, by The Byrds

Words-adapted from The Bible, book of Ecclesiastes
Music-Pete Seeger

.
To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to be born, a time to die
A time to plant, a time to reap
A time to kill, a time to heal
A time to laugh, a time to weep
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to build up,a time to break down
A time to dance, a time to mourn
A time to cast away stones, a time to gather stones together
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time of love, a time of hate
A time of war, a time of peace
A time you may embrace, a time to refrain from embracing
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to gain, a time to lose
A time to rend, a time to sew
A time for love, a time for hate
A time for peace, I swear it's not too late

.

Un edificio de madera mantendrá la conexión de Sol con el 15-M

Las asambleas generales de los indignados seguirán celebrándose en la plaza

DAVID R. NELSON - Madrid - 14/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/edificio/madera/mantendra/conexion/Sol/15-M/elpepiespmad/20110614elpmad_1/Tes

clip_image001

Carlos III, el Oso y su madroño y la Mariblanca, las tres estatuas emblemáticas de la Puerta del Sol, por fin pueden respirar sin tantos agobios. Desde que el campamento de los indignados se levantó el domingo por la noche, la plaza ha recuperado nuevamente la sensación de amplitud que siempre ha tenido. Pero no todos los indignados se han ido. La asamblea del movimiento ha aprobado que quede un punto de información en la plaza, para que "los ciudadanos sigan teniendo acceso a las ideas de la corriente, y viceversa", según un portavoz.

clip_image002

El barracón estable que queda en Sol sigue recabando las iniciativas de los ciudadanos.- CRISTÓBAL MANUEL

.

La estructura principal tiene un diseño ingenioso y forma de armadillo

"La asamblea ha decidido ponerlo, se quedará hasta que decida otra cosa"

Ayer el punto de información ya había tomado forma. Consiste en dos estructuras de madera que, sobre las cinco de la tarde de ayer, estaban unidas por una lona azul enorme. En total había más de 200 metros cuadrados protegidos del sol que pegaba con toda la fuerza de junio. El edificio principal, mucho más trabajado y de unos 35 metros cuadrados, tiene forma de armadillo y está formado por 60 palés de madera, que han sido juntados y articulados para crear un techo en curva, con una lona de camuflaje preparada para cubrirlo. Su altura máxima es de unos cuatro metros. La otra estructura es menos ingeniosa: un rectángulo, formado por cuatro bloques construidos con tablas.

Miguel, estudiante de Ingeniería de Montes que prefiere no dar su apellido, y participante en el movimiento 15-M, explicó ayer que en principio el edificio curvado va a ser el punto principal de información. "La asamblea ha decidido ponerlo allí, así que se quedará hasta que la asamblea decida otra cosa", aseguró. Allí es donde los indignados pueden guardar herramientas y otras pertenencias, y donde "los que están de guardia van a dormir". Cree que habrá "como mucho" 15 o 20 personas allí cada noche, "para asegurar que no pasa nada".

Miguel contó que una de las ideas que tienen es que la segunda estructura, la cuadrada, "pueda funcionar como un mostrador, un sitio donde las comisiones puedan informar sobre sus proyectos". En cada uno de los cuatro bloques se puede instalar una mesa donde dar este servicio de información.

El diseño innovador del edificio de palés es, cuenta Miguel, "de unos chicos de la universidad, unos arquitectos e ingenieros". Las secciones fueron construidas durante los últimos 10 días en dos lugares distintos y "se trajeron aquí ayer en furgoneta". Los indignados montaron el domingo las secciones mientras preparaban la salida de la acampada. Aunque parece que su forma imita la estación del metro de Sol, Miguel negó que fuera así: "Creo que es pura casualidad". Simpatizantes del movimiento seguían ayer cortando trozos de madera para perfeccionar las dos estructuras.

Además de informar, el punto recoge las propuestas de los vecinos. Los interesados que tengan ideas que quieren que el movimiento considere pueden escribirlas y dejar el papelito en una caja grande en la mesa principal del punto de información. La caja está dividida en muchos pequeños compartimentos, cada uno con el tema correspondiente: "Pensamiento", "Política a largo plazo", "Política a corto plazo"... Cada compartimento, a la una de la tarde de ayer, contenía decenas de ideas y varios transeúntes pidieron "boli y papel" para aportar su grano de arena.

La idea es que no haya más que estas dos estructuras, de forma permanente. Pero se van a "seguir teniendo las asambleas generales aquí". Además, va a ser el punto de foco para las manifestaciones organizadas por el movimiento, la primera de las cuales está preparada para el 19 de junio.

^^^^^^

15M | Gana 1,3 millones de euros en La Primitiva

El 'indignado' de Sol que se convirtió en millonario

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/13/madrid/1307987505.html

^^^^^^^

Y solo dimitieron tres

14 JUN 2011 08:07

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/2011/06/14/y-solo-dimitieron-tres.html

clip_image003

La foto de Mitxi que hoy lleva El Mundo a su portada debería bastar para que hubieran presentado su renuncia todos los miembros y las miembras del Tribunal Constitucional, o, al menos, los seis que hicieron posible con su voto esta imagen, en la que Aimar Altuna Ijurko, el calvito blaugrana, impide la entrada de dos periodistas al pleno del Ayuntamiento de Lizarza en el que Bildu iba a hacerse cargo de la alcaldía y las seis concejalías que les adjudicaron los vecinos el pasado 22 de mayo.

Entre las razones de los dimisionarios que Pascual Sala no entiende, está que hace ya seis meses que debieron ser renovados. Debieron plantarse hace tres para ahorrarnos y ahorrarse el sofocón de Bildu. Algo más debe de haber. ¿Cómo es posible este motivo con el hecho de que Eugeni Gay aceptó el nombramiento de vicepresidente con el cargo caducado? Los dos partidos mayoritarios son responsables de no haber renovado en plazo el TC, pero esta crisis supone la guinda en el descrédito del Constitucional. Haría falta una reforma urgente de la Carta Magna para dotar de estabilidad a las magistrados del TC y sustraer a éste al perverso criterio de las cuotas.

Hace ya bastantes años, Mario Onaindía pronosticó que el futuro de los militantes etarras, en el mejor de los casos, iba a ser encontrar plaza de portero en la discoteca de su pueblo. Ahí lo tienen, cinco años de condena por pertenencia a ETA lo avalan para el cargo. El nombre de guerra de Altuna es 'Txiki', lo que, como puede verse en la foto, responde a una descripción objetiva de su físico y una de las curiosidades de una organización con unas reglas curiosas de clandestinidad: llamar 'Txiki' al pequeño, 'Beltza' al militante de piel oscura, 'Rubio' al rubio y en este plan. Claro que el tamaño no lo es todo y para ejercer de matón de discoteca o de matón municipal, tiene un perfil profesional muy interesante.

Lo escribió Neo ayer: Bildu no es ETA, pero se le parece la Donostia.

.

—O—

.

Gays vs. El Cejijunto Gallardón

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/14/madrid/1308047647.html

La “indignación” de estos es porque no pueden hacer el ruido suficiente. ¿Me representan? Pues NO. Tampoco si estuviera en el mismísimo Sambódromo de Rio de Janeiro me sentiría identificado con las plumas y las lentejuelas.

Yo solamente quiero no tener que irme al barrio de Salamanca para poder sentarme en un banco decente, y humano.

.

—O—

.

ITALIA | Visita oficial de Netanyahu en Roma

Berlusconi bromea con el primer ministro israelí sobre sus 'bunga bunga'

clip_image004

Silvio Berlusconi ante el cuadro al que se refirió hablando de 'bunga bunga'. | Reuters

  • 'La ironía siempre es importante', declara el jefe del Gobierno italiano

Afp | Roma

Actualizado lunes 13/06/2011 17:37 horas

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha bromeado este lunes sobre los 'bunga bunga' -las fiestas libertinas que tienen lugar en su residencia- al comienzo de una conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Mostrando un cuadro del siglo XIX colgado detrás de ellos, en el que se aprecia a Apolo tocando la lira acompañado de nueve musas, 'Il Cavaliere' ha añadido: "es un 'bunga bunga' del año 1811".

"La ironía es siempre importante", ha declarado el jefe del Gobierno, de 74 años, en proceso tras la acusación de haber derrochado dinero por una relación sexual con una joven chica de 17 años y de haber aprovechado sus funciones para disimular el escándalo.

Según varias acusaciones, las orgías tenían lugar en la residencia de Berlusconi en Arcore, cerca de Milán, donde varias mujeres desnudas bailaban a su alrededor.

Ruby, la joven bailarina de un night club protagonista del proceso, dijo a los abogados que el propio Berlusconi definía aquellas noches locas como 'bunga bunga'.

Tras la conferencia de prensa, Benjamin Netanyahu se mostró lírico sobre los tesoros artísticos de Italia refiriéndose a la plaza Navona y a su famosa fuente del escultor del siglo XVII, Gian Lorenzo Bernini. Tras un largo intercambio de elogios entre los dos políticos, entraron en el meollo de la cuestión: el conflicto israelí-palestino.

.

El grado de desparpajo que alcanza Berlusconi explicándole a Netanyahu la similitud entre sus “bunga-bunga” y la imagen de Bernini, es algo que me dejó sin habla.

© 2011 David Lago González (textos en Tempus Sans ITC)

***

domingo, 12 de junio de 2011

MOISÉS NAÍM - La conversión del idiota

.

Alessandro Bavari5946986

Alessandro Bavari

.

MOISÉS NAÍM

La conversión del idiota

MOISÉS NAÍM 12/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/internacional/conversion/idiota/elpepiint/20110612elpepiint_6/Tes

.

"Cree que somos pobres porque ellos son ricos y viceversa, que la historia es una exitosa conspiración de malos contra buenos en la que aquellos siempre ganan y nosotros siempre perdemos (él está en todos los casos entre las pobres víctimas y los buenos perdedores), no tiene empacho en navegar en el ciberespacio, sentirse online y (sin advertir la contradicción) abominar del consumismo... ¿Quién es él? Es el idiota latinoamericano". Esto lo escribió Mario Vargas Llosa en 1996 como introducción al Manual del perfecto idiota latinoamericano, el excelente libro de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, su hijo. Tanto la introducción como el libro hacen una demoledora disección de las malas pero populares ideas que han tenido a América Latina empantanada en el subdesarrollo y la corrupción. También ofrecen un muy preciso retrato hablado del tipo de personas que creen en estas ideas y las promueven.

La pregunta inevitable es si el Humala que gobernará Perú es el original o el que abrazó el liberalismo

Ollanta Humala, el recién electo presidente del Perú, calificaba hace dos meses como uno de estos perfectos idiotas. El programa de gobierno que inicialmente ofreció al electorado peruano pareciera haber sido copiado casi textualmente del Manual... Pero mientras que el libro se burla de esas ideas, y muestra cómo han fracasado dondequiera que han sido puestas en práctica, Humala y sus aliados las proponían seriamente como su plan para gobernar al Perú. La trayectoria política del exteniente coronel Humala, sus declaraciones, discursos y entrevistas, su cercanía a las pamplinas de la doctrina etnocacerista (ni pregunte de qué se trata), su golpismo y militarismo y su alianza con Hugo Chávez y otros personajes similares lo hacen un ejemplo icónico de lo que describe el Manual.

Pero eso era antes. Ahora -y súbitamente- Ollanta Humala es otro. Se ha convertido. Botó su programa de gobierno inicial y propuso otro purgado de las ideas que el Manual llama idiotas, se distanció de sus más estridentes familiares y de aliados inconvenientes como Hugo Chávez, se puso corbata y adoptó un discurso moderado y más sereno. También se tornó más conciliador con sus anteriores objetos de escarnio: los empresarios, Estados Unidos, los inversionistas extranjeros, las empresas mineras de las que tanto depende el Perú y de adversarios políticos como, por ejemplo, el expresidente Alejandro Toledo, contra quien auspició un golpe de Estado en 2005.

¿Qué pasó?

Pues que Ollanta Humala no tiene nada de idiota. Se dio cuenta de que si no se convertía no ganaba las elecciones. En la primera vuelta de las presidenciales peruanas el 70% de los votos fueron para candidatos que repudiaban las ideas que Humala entonces defendía. Era obvio que si no ajustaba su oferta a lo que el país pedía, en la segunda vuelta sería derrotado por Keiko Fujimori, la hija del expresidente. Humala cambió y ganó.

Ahora la pregunta inevitable es si el Humala que gobernará al Perú es el original, el seguidor del Manual, o el recién converso -el que abjuró del etnocacerismo (repito: ni pregunte)- para abrazar el liberalismo. Todo parece indicar que, por ahora, el próximo presidente del Perú intentará emular más a su actual mejor amigo, Luiz Inácio Lula da Silva, que a su exmejor amigo, Hugo Chávez. Y ¿por qué no? Brasil es uno los grandes éxitos del momento y Venezuela una de las grandes oportunidades perdidas. Habría que ser idiota para no darse cuenta. Y las realidades políticas económicas, institucionales e internacionales del Perú le imponen a Humala limitaciones que Chávez nunca tuvo. Además, no hay nada más educativo que estar en el palacio presidencial y descubrir que las ideas que parecen buenas en la oposición son en realidad imposibles de implementar desde el Gobierno.

Nadie, sin embargo, puede garantizar que de la misma manera que Ollanta Humala experimentó una repentina conversión al liberalismo económico y político no vaya a sufrir una recaída en la cual reaparezcan los instintos, ideas y mentores que guiaron su conducta hasta hace un par de meses. Afortunadamente, su pragmatismo nos da una pista acerca de cómo monitorear su compromiso con sus nuevas creencias: los precios internacionales de los minerales que exporta el Perú. Si se mantienen altos, las políticas de Humala se parecerán más a las de Lula. Y si los precios caen, se le enreda la economía y se le hace más tentador apelar a las tácticas usuales de los populistas, sus políticas se parecerán más a las de Hugo Chávez. Al final, su cálculo será determinado por factores tan poco ideológicos -y tan poco idiotas- como estos.

Sígame en Twitter: @moisesnaim

**

miércoles, 8 de junio de 2011

PRESENTACIÓN–LOS SONIDOS DEL SILENCIO–DAVID LAGO GONZÁLEZ, con el apoyo imprescindible del pintor CEPP SELGAS y MARGARITA GARCÍA ALONSO en EDITIONS “HOY NO HE VISTO EL PARAÍSO”

mié, 8 junio, 2011 13:25

 


En Madrid, David Lago González y sus libros

Margarita Garcia Alonso | 8 junio 2011 at 11 11 24 06246 | Categorías: David Lago Glez -Old Spice, David Lago Glez-Memorias del Este., David Lago Glez. Los sonidos del silencio., Editora | URL: http://wp.me/pZSUZ-ed

Eskup. 1

Eskup 2

EL PAIS,

(reproducimos el artículo en su integralidad porque el espacio es limitado allá.)

A Madrid lo que es de Madrid: David Lago González con Los sonidos del silencio.

Escrito por: Margarita Garcia Alonso el 08 Jun 2011 - URL Permanente

La noticia recorre la web : « Nuestro autor, David Lago González, firmará ejemplares, y hará la presentación oficial de su obra “Los sonidos del silencio”, el próximo jueves 9 de junio, 2011, a las 18h, en la Cuesta de Moyano, Madrid. El libro del poeta cubano cuenta con portada exclusiva de Cepp Selgas.(BUBOK NOTICIAS )

Un hombre anuncia_ sobre un gris desconsolado, podado como un maniquí sin piernas, obra de Jesús Cepp Selgas, concebida especialmente para la portada del libro Los sonidos del silencio _ la voz del poeta David Lago González, quien va dejando rasguños y piel en un texto clave para comprender la isla, sometida a los " va-y-venes" de una familia que se cree imperial.

Estremecedor recuento de quien pudo ahogarse en las manipulaciones de todo tipo de dictadores, faranduleros, y observadores que encuentran en Cuba al paraíso, flotando en el folclor licuado de la complicidad. Pero David Lago ha sobrevivido, y lega este testimonio.

Lago y Cepp Selgas son testigos, y ponen el verbo y el pincel -maestros- en este libro, pues han pasado tal mutación, al escapar de la isla-encierro, isla- secuestro, que todo su caudal creativo produce obra redonda, autenticidad que afila mente, mueve pecho, y desencadena a humano.

Al cuidado de Editions Hoy no he visto el paraíso , bajo los impresos Bubok , en formato cuadrado y pequeño, para llevar, y no se olvide por las que hemos pasado, Los sonidos del silencio, tendrá presentación oficial este jueves 9, a las 18 h, en la caseta No.13 de la Costa de Moyano, dentro de las Jornadas de la literatura alternativa.

David Lago González leerá poemas y firmará ejemplares. Es la cita imperdible, porque lleva tantos años viviendo en Madrid, afirmando que ahí morirá, que esa ciudad, a la cual dedica estampas y poemas, solo puede agradecer a este hijo adoptado que ha salido prodigio, con un milagro inconcebible en otra tierra: el jueves murmurarán los seres alados de los tejados, alguna planta silvestre de El Retiro llevará su nombre, o de cualquier puerta le pedirán que escriba, sí, cronista madrileño, bien metido, adentro.

De biografías oficiales se pasan los irreverentes. Dice David Lago González en su ficha: Camagüey, 1950. Poeta. Escritor. Formación autodidacta.Vida vivida, a dos mitades, entre Camagüey y Madrid. Durante la etapa cubana, sin filiación política ni institucional alguna. Sin filiación intelectual en los órganos de control de la actividad artística (UNEAC, Bgda. Hnos. Saínz y talleres de aprendizaje para como escribir de acuerdo a la “tolerancia” estatal. No premios, ni libros editados. Durante la aún etapa española, sin filiación política ni institucional alguna, ni intelectual ni grupal. Dos cuadernos de poesía publicados por Editorial Betania: “Los Hilos del Tapiz” (agotado) y “La Resaca del Absurdo”. Antologado en diversas ocasiones, así como colaborador de numerosas revistas en formato papel y virtual. “Lobos”, “Manual de Convalecencia”, “La Fascinación de lo Difícil”, “Memorias del Este”, “Jazz Session”, “XX Aniversario del Éxodo de El Mariel”, “La Mirada de Ulises”, y “Tributos”, publicados en Ediciones Timbalito (ediciones artesanales, de carácter no venal), de las que fue editor e ilustrador. Independiente total, literalmente. El concepto de “patria” le produce el más profundo rechazo, y pánico. (Las causales repiquetean en su blog.)

Selgas menciona: "Nacido Jesús en mitad de la centuria pasada Cienfuegos-Cuba. Sobreviviente de la cubana “Generación perdida” y la “Generación Mariel” en EE.UU., o ambas inclusive. Trayectoria artística entre “Palmira-La Habana-Nueva York-Paris”..."

Recomiendo pues visitar SegasArt, El Penthouse de Heriberto, e Indicios de Desorden, donde hallarán obra en perpetúo crecimiento y me maldecirán por quedarme chiquita en los elogios. . Desde el desbordamiento de las Meninas, hasta la prodigalidad de David Lago, quien se dice de mal carácter, ácido cuando describe un almuerzo en Lavapiés, o lee El País, a pie juntillas cual caballero cazador de entrelíneas, jocoso e inteligente en la descripción de esta época dispersa, basurera y de poca ilusión. Pero este Hombre solo lleva bajo el brazo el periódico del día, sus poemas y un Amor si enorme que su rareza es protegida por el "verde -no me ensucien el paso" de su mirada, y el iluminado comentario que hiere, si usted es uno de esos habilladores de teatro, que disfraza verdades con farolas y gandules.

De este autor, otros poemarios acaban de publicarse: Old Spice, con fragancias del hombre «que guarda sus aventuras celosamente, dentro de un frasco nacarado»; y Memorias del Este, versos infinitos como la tundra, y con los que “Tenemos en común el fracaso y los intentos de esquivarlo », desbordados por “una sombra que se adelanta y se retrasa, /una sombra que gotea”.

Les he avisado, mañana se desatará en Madrid el universo Lago. A Madrid lo que es de Madrid.

.

El Forajido

.

Soy un forajido.

Tanto los hechos como yo mismo, hemos contribuido por igual

a mi condición de proscripto.

Confieso que hasta me seduce seriamente: es como el vértigo de una droga

cuyo efecto nunca pasa, nunca cede,

y cada vez me hace pedir y pedir más, doblar

la dosis hasta alcanzar el riesgo definitivo.

Es como un cántico de Antony Hegarty1,

una desesperada plegaria porque alguien me espere más allá del otro lado.

Es como un bolero atormentado de Maria Bethânia

que va manchando el escenario con las gotas de sangre de sus manos,

y las pisadas de sus pies descalzos van gritando a la hipocresía del mundo

el dolor incompartible de la verdad.

.

Sólo los muertos que todavía viven un poco

logran comprenderlo.

.

(Madrid, 7 de marzo de 2011)

© 2011 David Lago González

.

.

(Talkin’ ‘bout) My Generation

a tantos…

a Jesús “Cepp” Selgas

People try to put us d-down (Talkin' 'bout my generation)
Just because we g-g-get around (Talkin' 'bout my generation)

Pete Townshed  (The Who)

.

Nos fue negado el romanticismo.

Nos retiraron antes de montar

la cabalgadura con que los utópicos

trotan por encima del foso de las ideas

y atraviesan las puertas del castillo de la juventud reticente.

Nos fue negado el descubrimiento natural de la vida:

muerte, dolor, justicia, certezas y dudas,

espontaneidad.

No hablo de derechos.

Nos fue negado el error.

.

Se nos quiso exterminar por convictos inservibles.

.

A cambio, nos fue dado el silencio.

La sospecha, el miedo, la desconfianza,

la inocencia rota por la observancia de las maneras frágiles,

y el rechazo también al siempre trémulo corazón.

Rigidez, y andar por años con un pesado libro sobre la cabeza

para mantener erguida la figura,

como si fuéramos internas de una cruel y absurda escuela de modelos.

A la salida, nos fue enseñada un arma,

que tampoco se nos entregó

porque fuimos considerados indignos de su mecanismo.

.

Así crecimos, así reímos, así amamos.

Así vivimos.

.

Hasta hoy.

.

(Madrid, 20 de enero de 2011)

© 2011 David Lago González

.

En Youtube:

Memorias del Este

Los sonidos del silencioso

Old Spice

.

En BUBOK:

Memorias del Este

Old Spice
Los sonidos del silencio

sábado, 4 de junio de 2011

Que “las UTOPÍAS” no son buenas, que hacen daño, que dan penas… y se acaba por llorar

Que “las UTOPÍAS” no son buenas, que hacen daño, que dan penas… y se acaba por llorar

.

Curiosa biografía la del personaje pijo real en que está basada esta obra. Es ya muy viejo el juego de la burguesía joven quizás mitad rebelión generacional-mitad curiosidad-mitad sentirse útil por acercarse a capas sociales populares, pero es una rueca que no termina de dar vueltas y que una y otra vez aparece y desparece en el escenario cotidiano, hasta que de nuevo La Bella se pincha con el huso emponzoñado… Y así, vuelta a empezar.

DLG

-o-

Tormenta jurídica en Portugal por una obra de teatro

Demandados por "ofensa a la memoria" los responsables de un montaje sobre la hija rebelde de un destacado salazarista

FRANCESC RELEA - Lisboa - 04/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tormenta/juridica/Portugal/obra/teatro/elpepicul/20110604elpepicul_4/Tes

Ana_Brandao_hija_rebelde

Ana Brandao, hija rebelde

.

Portugal abolió la censura tras la revolución de abril de 1974. Treinta y siete años después, los responsables de La hija rebelde, obra teatral que deja malparado al último jefe de la PIDE, la funesta policía política de la dictadura salazarista, están en el banquillo de los acusados del Tribunal Criminal de Lisboa, en un juicio por difamación y "ofensa a la memoria" del mayor Fernando Silva Pais (1905-1981). Los autores de la demanda son dos sobrinos del jefe policial fallecido, Berta María y Carlos Alberto Silva Pais. El proceso, de poca repercusión en Portugal, ha indignado a intelectuales y artistas de la península Ibérica que han expresado su solidaridad a las víctimas de este atentado a la libertad de expresión.

Antes del estreno, los sobrinos de Silva Pais pidieron cambiar el texto

"Hay miedo en la sociedad portuguesa. Miedo, asociado a cierta apatía. Los jóvenes no se organizan y apenas saben nada de la revolución de abril", lamenta el escenógrafo José Manuel Casta-nheira, antiguo director del teatro Nacional Doña María, uno de los tres procesados. Los otros dos son Carlos Fragateiro, expresidente del Consejo de Administración del Doña María, y Margarida Fonseca Santos, autora de la versión.

La hija rebelde se estrenó en el teatro Nacional de Lisboa en 2007, con la presencia de, entre otros, dos expresidentes de la República. Estuvo tres meses en cartel, con un montaje dirigido por Helena Pimenta, nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España.

La obra, que se representó en Madrid y Oporto, se basa en la vida de Annie Silva Pais, hija del mayor Fernando Silva Pais, jefe de la PIDE hasta el fin de la dictadura instaurada por António de Oliveira Salazar. Annie fue a vivir a Cuba a principios de los años sesenta tras casarse con un diplomático suizo destinado en la isla caribeña, y pronto quedó cautivada por la revolución y sus líderes. Fueron años intensos en los que vivió episodios como el nacimiento de los Comités de Defensa de la Revolución (1961), la crisis de los misiles (1962), la batalla por los 10 millones de toneladas de zafra (1970), las cartillas de racionamiento y el envío a Angola de los primeros combatientes cubanos (1974). Fueron años de pasión, en los que conoció al Che, trabajó como traductora oficial de Fidel Castro y acabó separada de su marido.

Su madre viajó a Cuba para intentar convencerla sin éxito de que regresara a Portugal. La dictadura salazarista silenció su rebeldía. Volvió a su país, temporalmente, tras el 25 de abril de 1974, y trabajó para la revolución de los claveles, en las campañas de alfabetización. Visitó a su padre, encarcelado en la prisión de Caxias y procesado por el asesinato en España del general antisalazarista Humberto Delgado. Y regresó a Cuba, donde murió en 1990.

Doce años después, los periodistas del semanario Expresso José Pedro Castanheira y Valdemar Cruz publicaron el libro La hija rebelde. Los autores describen a Annie Silva Pais como "una fuerza de la naturaleza", con "un coraje asombroso". José Manuel Castanheira, con 40 años de carrera teatral a sus espaldas, recibió en 2006 la propuesta de representar la obra en el teatro Nacional Doña María, con adaptación de Margarida Fonseca. "No me parecía adecuado un director portugués; era una historia demasiado reciente. Hacía falta cierta distancia y pensé en Helena Pimenta, cuya obra admiraba y es hija de portugués", explica Castanheira.

El acuerdo se concretó en una reunión a finales de 2006 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. "Helena Pimenta mostró un gran entusiasmo desde los primeros días. Era una historia que trascendía el mundo portugués y cubano, y era su primera experiencia como directora en Portugal, con un reparto de actores muy conocido, encabezado por Ana Brandão". Castanheira fue el responsable de la escenografía.

"Tanto en el libro como en la obra de teatro queda meridianamente claro la fascinación de Annie Silva Pais por la figura del Che Guevara, aunque no se dice que hubiera existido una relación sentimental entre ambos".

Poco antes del estreno en Lisboa, los sobrinos de Silvia Pais pidieron ver el texto. "Querían censurar la obra", recuerda Castanheira, que se reunió con los familiares del antiguo jefe de la PIDE. "Decían que en el texto había frases falsas. Les recordé que desde abril de 1974 la censura había dejado de existir en Portugal, y que no iba a permitir ningún ataque a la obra". Berta Silva Pais estuvo en el preestreno, sin hacer comentarios. Meses después, Castanheira recibió una citación judicial.

Los cargos tienen que ver con el fragmento de la obra que refiere una conversación entre Silva Pais y Rosa Casaco, el jefe del comando de la PIDE que asesinó en España al general Humberto Delgado, en 1965. Los sobrinos de Silva Pais, que murió durante el juicio, alegan que su tío no tuvo nada que ver con aquel crimen y reclaman 30.000 euros.

"Entiendo que la obra toca algunas heridas, pero aquí hay una gran confusión", señala Castanheira. "¿Qué se pretende juzgar? ¿El teatro? ¿La historia? ¿La obra?", pregunta el escenógrafo.

---

Los datos biográficos expuestos en el primer párrafo de mis reflexiones tienen que ver con otra curiosa biografía. Una hija del todavía presidente de España, Manuel Rodríguez Zapatero, marcó distancias con su padre y su madre Sonsoles, y se marchó de casa desde hace algunos años. Forma parte del Movimiento Okupa, fue expulsada de Valencia o de algún sitio de provincias, y no sé si forma parte de la facción “de la fuente pa’llá” (mirando a Arenal y Mayor), que no representan el M-15 y además lo están boicoteando. (Fuentes: el camarero de un restaurante cercano.)

Imagino (yo, por cuenta propia) que deba estar alojada en el edificio oKupado de la calle de Santa Isabel llamado Casablanca, que ha querido adjudicarse el título de “cuartel del movimiento M-15”, cosa que ayer me desmintieron en la misma Puerta del Sol. Justo ayer tarde pasé por allí y el predio está numerosamente protegido por miembros de la Policía Nacional.

(Informa desde el penthouse: DLG)

---

martes, 24 de mayo de 2011

¡Indignados de España, uníos! (o el tiro por la culata.)

.

Oh, to be perpetually indulged...

Oh, to be perpetually indulged... (via Chateu Trombeau)

.

Entre la resistencia y la expansión

Los acampados de Sol tratan de organizarse mientras se preparan para aguantar una semana más y elaboran instrucciones por si la policía les desaloja

M. PÉREZ / C. PÉREZ-LANZAC - Madrid - 24/05/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/resistencia/expansion/elpepiespmad/20110524elpmad_11/Tes

.

Los acampados en Sol no tienen intención de marcharse. A pesar de las voces contrarias, la asamblea soberana decidió este fin de semana prolongar la acampada una semana más y allí tienen intención de quedarse hasta el domingo que viene. Ayer, la vida seguía en Sol. La comisión de infraestructuras andaba pidiendo a los simpatizantes "una escalera y andamios"; la de comunicación buscaba entre los voluntarios "correctores de estilo" y "traductores" y a las 20.30 se dio un taller de formación a los nuevos portavoces. Estas son algunas de las últimas novedades por Sol:

Orden doméstico. El reparto gratuito de comida se ha convertido en un foco de problemas, pues ha atraído a gente necesitada pero también a pícaros. Tras comprobar que se estaba revendiendo la comida, ayer se intentó poner coto a la entrega indiscriminada de alimento. Se propuso reservarla a los voluntarios de la acampada, lo que desató la ira de quienes no forman parte de la organización. La propuesta, de momento, no ha prosperado. Desde la megafonía se pidió respeto para la comisión de alimento, y se advirtió de la presencia de carteristas. Por otra parte, se ha creado el punto de objetos perdidos, pues también se encuentran objetos sin dueño. Por último, ayer también se debatía cómo desvincularse de una manifestación que la rama del metal del sindicato CNT ha convocado hoy a las 19.00 en Sol para protestar "Contra los recortes y privatizaciones del PP".

La psicosis del desalojo. Las redes sociales, aliadas del movimiento, ayudaron ayer a provocar situaciones de alarma entre acampados, periodistas y simpatizantes. Sobre las tres de la tarde, algunos alertaban en Face-book del desalojo de la Puerta del Sol. El bulo se vio alimentado por el anuncio del supuesto desmantelamiento del campamento de Granada. Desde la megafonía, la organización negó que en Granada se hubiese desalojado la acampada. Sobre las seis, la noticia se trasladó a los móviles, añadiendo que Sol se estaba "llenando de lecheras", pero en la plaza, los furgones policiales seguían en el mismo sitio, ante la sede de la Comunidad y sin movimiento. El 15-M, por si acaso, ya ha presentado su protocolo ante un posible desalojo, que aconseja, entre otras cosas, "mantener la calma", "ofrecer una resistencia pasiva en forma de sentada fuera de las carpas", "obedecer a las instrucciones de la megafonía" y "llevar siempre el DNI". Y una cosa más: tener preparado en el móvil el siguiente SMS para enviarlo en caso de intervención policial: "Están desalojando la acampada. Ven a defenderla. Pásalo".

¿Un movimiento atascado? Uno de los grandes retos de los acampados es poner orden en su funcionamiento para que no acabe devorado por su propio caos e intentar estructurar propuestas concretas. "Que la acampada decida adónde queremos llegar, para que no nos desunamos con tantas propuestas distintas", pedía ayer a la asamblea un hombre de unos 40 años. En estos días se han presentado a los asistentes propuestas de todos los colores: desde la reforma de la Ley Electoral General a la convocatoria de una marcha desde Pitis hasta el palacio de la Zarzuela para pedir cuentas al Rey a la creación de una comisión de espiritualidad. Ayer varios pidieron en la asamblea que la acampada se centre en lo que les une y no en lo que les separa. Por la tarde, la comisión de asambleas mantenía su propia asamblea para mejorar la eficacia de sus reuniones diarias. Se nombraron moderadores, facilitadores, dos secretarios del libro de actas, así como aprendices de los moderadores.

La esperanza: los barrios. La extensión de barrios trabaja contra reloj para tener a punto las asambleas que se han convocado este fin de semana en todos los barrios de Madrid. Desde la web madrid.tomalosbarrios.net informan de las diversas asambleas que se van convocando (ayer figuraban 52) y se ha colgado una propuesta de metodología con consejos organizativos y en la toma de decisiones que ayuden a lograr asambleas "saludables".

Los comerciantes se impacientan. Las tiendas de Sol y alrededores han sufrido pérdidas de entre un 30% y un 40%, según ha informado el presidente de la Confederación de Comercio de Madrid, que ha ha pedido una reunión urgente con la Delegada del Gobierno para exigirle que termine la concentración.

--O--

Y DIGO YO: Quizás un pequeño logro ha sido la abstención y la nulidad de votos, pero sabemos que el no votar favorece a los partidos mayoritarios o al partido mayoritario. El éxito del movimiento ha sido prácticamente nulo, si se tiene en cuenta que del bipartidismo hemos casi alcanzado el unipartidismo del Partido Popular, con las ventajas de un anunciado y promocionado “orden y seriedad” por venir y las desventajas de perder algunos derechos a los que nos habíamos acostumbrado. Yo, por ejemplo, me he acostumbrado a ser homosexual, legalmente homosexual. Me importan un comino los matrimonios y la adopción (sobre todo en algunos casos que considero extremos), pero sí me siento mucho mejor en un país en el que, como siempre, cualquiera puede pensar del otro lo que quiera, pero de ahí a decirlo, y a decirlo en forma de insulto, va un abismo y constituye un delito. Ese derecho, según lo ya manifestado a manera de adelanto, está en la mira del partido ganador.

En el ámbito electoral recién pasado, nada más se le puede achacar al Movimiento. Los comunistas se cogieron el culo con la puerta porque no salieron beneficiados (a pesar de mis pánicos). Y la expansión de UPyD, el partido de Rosa Díez (al cual voté), no tiene necesariamente que ser una consecuencia inmediata de la acampada.

El chico “indignado” que conocía y al que acababan de hacerle contrato de tres meses en una cafetería, simplemente no se personó más en el trabajo y le importó un comino no solamente el trabajo sino dejar a sus compañeros sin cobertura, ya que la persona que compartía el turno con él quedó sola para atender todo el trabajo. Y esa persona en particular no representa al político y al banquero corrupto y explotador desalmado, sino a un estrato de la sociedad a la que él mismo pertenece.

Ahora quieren más tiempo de acampada. ¿Para qué? ¿Más calimochos y porros? Los comerciantes de la Puerta del Sol (y los trabajadores que laboran para esos comerciantes) no les importan en lo absoluto. Pero me atrevo a pensar que a ellos sí, y ¿quién les va a resarcir de las pérdidas ocasionadas por el estupendo estallido de libertad y rebeldía? ¿Rubalcaba y el Ministerio del Interior?

Y por último –PERO NO POR MENOS—, lo de “las asambleas ‘saludables’” a nivel de barrio, con mi traumatizante pasado de víctima eterna de los “ismos”, me remite irremediablemente a aquellos “tribunales populares” que se celebraban en Cuba en cualquier descampado de cualquier barrio. Por cierto, el primer juicio al que tuvo que hacer frente Carlos Victoria en el Camagüey de los años 60, fue a un tribunal popular en el barrio donde vivía, Jayamá, y no, que los acérrimos neo-patriotas del ghetto no se froten las manos, no era por la mierda de patria que teníamos: era por sí mismo, que valía mucho más que la patria entera.

© 2011 David Lago González

viernes, 20 de mayo de 2011

¡Indignados de España, uníos! (2)

.

© Tina Modotti, Workers Parade, 1926

© Tina Modotti, Workers Parade, 1926

.

Elecciones municipales y autonómicas - El Movimiento del 15-M

¿Qué quiere Sol?

Los variopintos perfiles que confluyen en la acampada de indignados empiezan a dar forma a una lista concreta de reclamaciones que exhibir ante la sociedad

PATRICIA ORTEGA DOLZ / INÉS SANTAEULALIA - Madrid - 20/05/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/quiere/Sol/elpepiespmad/20110520elpmad_2/Tes

.

A escasos metros del Congreso de los Diputados ha surgido otro parlamento. Otra democracia nace de cero en el kilómetro cero y ha convertido la Puerta del Sol en una gran ágora. En vez de bancadas de diputados hay metros cuadrados de suelo; en lugar de presidente del Congreso hay un moderador que estudió Clásicas y que en la actualidad dice dedicarse a la interpretación.

La noticia en otros webs

A cambio de la mesa del Congreso hay un chaval que toma nota de lo que se dice y hace un resumen de cada tema antes de pasar al siguiente. No hay un orden del día sino una hoja con 24 puntos abiertos a aportaciones y propuestas que se suceden con solo levantar el brazo y que se aprueban agitando las manos como en el lenguaje de los sordomudos.

Existen comisiones por áreas (comunicación, asamblea, infraestructuras, alimentaria...), pero no en despachos sino debajo de tiendas de campaña, lonas o a la intemperie. Hay incluso corrillos, que no son en los pasillos sino en plena calle, en cualquier esquina. Acalorados y apasionados enfrentamientos dialécticos surgen como setas en la nueva ágora de la Puerta del Sol. Aguzando los oídos cualquiera puede ponerse al día de los temas más candentes de la actualidad. Los ciudadanos hablan.

"Consideramos leyes injustas la Ley de Extranjería, el Plan Bolonia, la Ley Sinde, la Ley electoral y la de Igualdad de género", suena por un megáfono que rula de mano en mano en la asamblea. "Hay que acabar con el apoyo estatal a la Iglesia", defiende una mujer de mediana edad. "Los rescates deben ir dirigidos a las familias desahuciadas y no a los bancos", vocea un joven. Una avalancha de propuestas de hora y media. "Estamos buscando un consenso de mínimos que nos aclare lo que estamos defendiendo", apunta el moderador.

Como en La autopista del sur de Cortázar, un hecho extraordinario ha creado una nueva realidad con una dinámica propia. La manifestación que el pasado 15 de mayo reunió a miles de personas indignadas por la situación sociopolítica y económica de España y la posterior acampada en el centro neurálgico de la capital, han dado lugar a un micromundo que se hace y gira al mismo tiempo, en sentido contrario al que venía siendo cotidiano.

Lo primero fue organizarse y garantizar las necesidades básicas. Lo segundo, ahora y ya, es articular un discurso que les permita explicar a la sociedad una queja global y generalizada contra las carencias del sistema democrático imperante

. Se trata de perfilar una protesta que ha sido capaz de aglutinar al amplísimo y heterogéneo número de personas que conforman este movimiento espontáneo.Un movimiento que, más allá de los presentes cada día en la Puerta del Sol, aúna todo un espíritu colectivo de desencanto y hartazgo que viene asolando a una parte de la población. El Movimiento 15-M se infla y se desinfla, sube y baja en función de las horas del día. Hay tres asambleas en cada jornada y una concentración.

En plena recta final de la campaña electoral, estas gentes, venidas de todas las partes de Madrid y ciudades limítrofes, guardan un as en la manga. Cierto es que ni ellos mismos saben aún cuál será la jugada. Ni si pintan espadas o pintan bastos, pero lo guardan como oro en paño y podrían ponerlo sobre la mesa en cualquier momento: "¿Qué haremos el domingo frente a las urnas?". La pregunta se la lanzaban entre ellos mismos, pero nadie daba una respuesta. De momento, lo que sí se ha votado masivamente en sentido favorable es la manifestación del sábado (día de reflexión), que ayer por la noche prohibió la Junta Electoral Central. En la asamblea de hoy Sol definirá cómo, cuándo y dónde.

Todo el trabajo y las reuniones de ayer se centraron, por tanto, en crear el germen de ese manifiesto de mínimos. Primero, los temas clave que les preocupan, luego las propuestas y después las votaciones. El resultado de ese proceso será una especie de programa marco que sustituirá al manifiesto original, que simplemente identificaba el movimiento, y que tratará de dar respuesta a la gran pregunta de los cuatro últimos días: los indignados no quieren las cosas como están, ¿pero qué quieren?

En las asambleas de ayer dieron su apoyo a una serie de propuestas que, sumadas a las que se han ido depositando en los buzones que tiene cada comisión, formarán la base sobre la que, después de someterse a votación, se tratará de elaborar el perseguido manifiesto de mínimos. He aquí algunas de esas reivindicaciones concretas:

- Abolición de leyes injustas. Suprimir y sustituir normas como la Ley Sinde, el Plan Bolonia, la Ley de Extranjería, la Ley de Partidos o la ley electoral. Y apoyan que las leyes clave que aprueben las Cortes vayan precedidas de un referéndum.

- Tercera República. Unos quieren un referéndum para votar monarquía o república, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constitución todo lo que tenga que ver con la Casa Real.

- Reformas fiscales. Abogan por "favorecer las rentas más bajas", por "que paguen más los que más tienen" y por "que el IVA sea un impuesto progresivo". Además, entre otras muchas cosas, quieren "que se establezca la tasa Tobin para gravar la especulación y el movimiento de capitales y que lo obtenido por esos impuestos revierta en políticas sociales". Se propugna asimismo "nacionalizar los bancos rescatados".

- Transporte y movilidad. Favorecer el transporte público y alternativo al coche, crear una red de carril bici, subvencionar el abono transporte a los parados.

- Reforma de las condiciones laborales de la clase política. Se aboga por la supresión de sueldos vitalicios, la formación reglada (que opositen), la revisión y balance de las políticas al concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por corrupción política.

- Desvinculación total de la Iglesia y el Estado y División de Poderes. La religión debe ser circunscrita solo a la intimidad y los jueces deben estar lejos de la política.

- Democracia participativa y directa. Apuestan por un funcionamiento asambleario en la base ciudadana (barrios, distritos...) apoyado en Internet y las nuevas tecnologías. Piden también participación en los asuntos relativos a la gestión de los presupuestos por las distintas administraciones. En general, descentralización del poder político.

- Mejora y regularización de las relaciones laborales. Básicamente se trata de acabar con la precariedad salarial y el "abuso" de los becarios, estableciendo un salario mínimo de 1.200 euros, con un Estado que garantice el empleo y la igualdad salarial.

- Ecología y Medio Ambiente. Cierre inmediato de las centrales nucleares y apoyo a las economías sostenibles.

- Recuperación de las empresas públicas privatizadas. La Administración debe de hacerse cargo de nuevo de la gestión.

- Fuerza del Estado. Reducción del gasto militar, cierre de las fábricas de armas y negativa a la intervención en cualquier escenario de guerra.

- Recuperación de la Memoria Histórica. Condena del franquismo.

.

El movimiento crece

La organización establecida comienza a dar sus frutos y amplía su ámbito:

- Baños: Instalados para su solo uso nocturno.

- Punto Limpio: Destinado a separar basuras.

- Guarderías: Se ha creado una comisión específica para actividades infantiles.

- Cada comisión dispone de un buzón en el que dejar propuestas.

- De momento rechazan las donaciones, pero se habla de crear una cuenta bancaria que solo se usaría para pagar las multas impuestas a los detenidos.

- El movimiento quiere propagarse y exportar las asambleas a las plazas populares de los barrios.

- Para evitar personalismos se han impartido cursos de portavoz destinados a crear turnos de representantes cada cuatro horas.

- Zona libre de redadas: han creado una comisión de inmigración para atender a extranjeros sin papeles y evitar su detención.

---O---

Y DIGO YO: “Somos apartidistas”. Yo también. Total, absoluto y profundo. Sin embargo, creo que los partidos deben existir, no impregnados con los dogmas estrictos de una religión, sino porque alguien, simplemente, debe gestionar la política de estado. Y bien.

Otra pancarta dice: “Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE” Perfecto. Un ERE, y un erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros por la línea del ferrocarril.

El hijo de Cayo Lara, secretario de IU o del PCE (me da igual), está entre los manifestantes, según supe anoche por la televisión. ¿Forma parte de su rebelión generacional o está en representación del partido paterno?

El ítem de “el movimiento quiere exportar las asambleas a las plazas populares de los barrios” me suena con pavor a mi etapa cubana. ¿La guillotine?

Y por cierto, a los cubanos que me leen, yo lo siento, pero me parece mucho más importante actualmente opinar sobre lo que pasa aquí y ahora, que sobre un señor que se sube a una azotea en Marianao o a la ¿incomprensible? presencia multiplicada del pastor evangelista guiando la masa de la disidencia con proyección externa, simplemente porque yo vivo en Madrid y nunca jamás voy a volver a vivir a Camagüey (aunque sea mi ciudad de referencia) y porque, si en mi etapa cubana, ya no tenía nada que ver con aquella sociedad generada por el comunismo cubano, muchísimo menos tengo ahora puntos en común con ese país, o con lo que ha terminado siendo. Ojalá que los indignados nativos españoles no se indignen tanto como para confundirse al escoger y pierdan la inapreciable libertad de hacerlo.

© 2011 David Lago González