Mostrando entradas con la etiqueta Poetas colombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas colombianos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

HAROLD ALVARADO TENORIO - La poesía de Hernán Vargascarreño

(cortesía de Harold Alvarado Tenorio)

La poesía de Hernán Vargascarreño

.

pais intimo

Como se sabe, desde la aparición de las vanguardias nuestra época ha usado de la sintaxis del cinematógrafo para crear los correlatos imaginarios que las tensiones, entre realidad y deseo, otros tiempos resolvieron con la ayuda de metros y rimas. Pero entre nosotros los ejercicios poéticos han estado dominados desde el nadaísmo y sus continuadores, por un lenguaje y unas sintaxis repetidoras de modelos difuntos. Los jóvenes sin educación se han acogido a esos lenguajes y sujetos. Parece como si viviéramos un retorno a hacer del poema una de las manchas de la psicología experimental de Hermann Rorschach, cuando el paciente ve una tinta china y sólo lee lo que desea ver. No importan las recuperaciones o invenciones del individuo sino el ofrecimiento al público de las glosolalias, desarticuladas exploraciones combinatorias, rosarios de metáforas y neologismo, sin sonido ni músicas que no alcanzan ni la nada, esa "otra cara de la existencia" que buscaba Huidobro. Un lenguaje sin correspondencias, sin referentes a la realidad o a la invención, expresión del naufragio de la vida que padecemos.

Es muy poco, en verdad, lo que se de la vida, digamos poética de Hernán Vargascarreño y aun cuando he leído en alguno que otro de sus libros anteriores, es en este donde mejor he demorado mi atención por motivos que expondré más adelante.

Vargascarreño cree haberse deslumbrado con la poesía ya bien entrado en años, luego de leer en unas traducciones, quizás de José Manuel Arango, de la solitaria de Amherst, la señora Dickinson. Más que haber buscado la musa, Vargascarreño fue invadido por ella, mudándole, como acontece desde el origen del mundo, en uno de sus médiums, más que en su beneficiario. Un elegido de los dioses, que dirían en las culturas del mundo arcaico. Por eso, a diferencia de muchos de los poetas actuales, Vargascarreño carece de un sistema de composición y no practica la poesía como fábrica sino como estremecimiento. Todas esas virtudes y defectos circulan por Piedra a piedra.

Un libro que explora cuatro estancias, momentos y alucinaciones que padece el poeta: la mar como signo de vida, los trenes como raíles del destino, la palabra como instrumento de penetración en el mundo y cincel que talla la belleza y la muerte, enigma de la existencia.

Aun cuando desconozco si Vargascarreño ha frecuentado directamente las tesis de pensadores como Confucio y los taoístas Lao Zi o Zhuang Zi, que encarnan dos de las principales tendencias de la poesía china, enfatizando uno en las responsabilidades del individuo con sus allegados y compañeros de trabajo [decir la palabra correcta en cada caso es rectificar el camino errado] [ming jiao] y los otros, resaltando la naturaleza y espontaneidad con que debemos actuar en este mundo de acuerdo con las leyes eternas del cosmos [zi ran], clasicismo y romanticismo, Apolo y Dioniso concurren en Piedra a piedra con un alarde y tesón por acertar en un blanco que sea el poema.

La sección primera de Piedra a piedra, Visiones marinas, es un doble homenaje al puerto de Santa Marta, donde viviera Vargascarreño varios lustros, y a Héctor Rojas Herazo, a quien cita. Pero ni la una ni el otro son retratados o reseñados en sus poemas. Se trata aquí de un viaje interior al encuentro con los más ligeros eventos de ese paso por las costas de la mar y los barrios del puerto, con sus jóvenes mulatos desfilando entre la sofocación y el jolgorio de las noches. Como si la voz que celebra la vida pasada fuese un viejo recaudador de impuestos para los patronos del algodón y no el joven disoluto e insaciable que sucumbe ante la luz y los lances del paisaje.

.

10

Olvidemos la bahía

bajo la noche,

sin ciudad,

sin nosotros.

Cifremos la dicha

de su mar verde azul.

Abandonémosla a su propio duende

soñando un lugar del mundo

sacudiendo en sus aguas

pájaros, ramajes y delirios

bajo el designio de los dioses.

Alguna crueldad oculta tanta dicha

llevando la bahía en nuestro viaje.

Y aun lejos

–espejo del olvido–

veré en la mar de mis pupilas

su angustia que profunda

ruge en la noche.

.

La sección Trenes nacionales es un ejercicio oriental cuyo modelo parece ser algún o algunos poemas de Álvaro Mutis o el recuerdo de El Guardagujas de Juan José Arreola. Aquí vuelve Vargascarreño a incurrir en una memorable practica china: manosear tanto el modelo hasta hacerlo desaparecer en otro ser. El otro, el mismo.

.

2

Se sabe también de los trenes que regresan entre neblinas, en religioso mutismo, antes del amanecer. Leves, invaden con su larga sombra la estación, y allí se instalan en absoluto silencio, como respirando alivio a su memoria de tantas rutas ya vejadas. Apenas clareando, huyen con su esperpento sin rumbo conocido, pero antes borran su jornada de toda memoria humana para no atreverse siquiera a humillar la vida.

.

10

Para todos puede haber un tren destinado en su justo momento. Ya se acerca uno conocido para ti. Asómate a la ventana y apréstate para su paso. Observa su estela tenebrosa y no le temas a su estruendoso silencio ni a su gélida vaharada. Busca en sus ventanillas tus rostros familiares –ellos te reconocerán– y lánzales tu desolado y breve saludo. Mañana serás el pasajero del eterno itinerario anhelando el más leve descanso en cualquier estación del olvido.

.

En el siguiente capítulo Vargascarreño encara el dilema de usar de signos que ni son la cosa o el acto y por abuso, engaño o deterioro, deben ser rectificados como quiso Confucio. Lo que ya no significa debe ser corregido o borrado. Piedra a piedra, palabra a palabra, es también cumplido a Rafael Cadenas, y sin duda a José Saramago para quien "vivimos en el paraíso de la palabra inútil y la imagen que no sirve, un mundo donde la audiencia es venerada en todos los altares y el sistema ha convertido en cómplices a sus propias víctimas”. Para el silencioso Cadenas “pasamos por alto que las palabras son intentos de representación no la realidad misma. Olvidamos lo inaccesible de los representado, sobre todo cuando el objeto no es un objeto sino un intangible, un sentimiento”.

.

10

Se puede cosechar una palabra

como un buen rencor.

Es posible que la palabra reloj se mueva,

pero su tiempo es inmóvil.

Hay algo indescifrable en la palabra enigma,

pero una vez resuelto,

el enigma es más profundo.

Todos gritan una sola palabra al unísono,

pero cada uno, míseramente,

reclama lo suyo.

Un misterio no develado

yace en la palabra misterio.

Cuando descubrimos

la desolación del hombre,

comprobamos lo animales que somos

de mudas y estériles palabras.

Piedra a piedra,

palabra a palabra

hemos levantado

las más oprobiosas ignominias.

Piedra a piedra,

palabra a palabra,

también las hemos sabido

derrumbar.

.

Y así hasta el fin. Vargascarreño sabe que nada llevaremos al Hades, a los Campos Elíseos[i] , o al Tártaro y es bien inútil contratar a Caronte para un viaje como ese. Mejor, parece decir el poeta de Zapatoca, hacer el viaje que proponía Lezama Lima entre la sala del comedor y el retrete, recorriendo mentalmente la vida.

.

Vuelvo al inicio de mi viaje.

Regreso al final de todo hombre

sabiéndome soñado.

Me despojo de esta máscara

y ajusto el rostro a la Nada.

Mañana fue un día,

No recuerdo cuándo.

.

Harold Alvarado Tenorio

www.haroldalvaradotenorio.com

asdfghjkl.123456@arquitrave.com


.

[i] Donde dicen vive el Director del Festival de Poesía de Medellín.

jueves, 2 de septiembre de 2010

HAROLD ALVARADO TENORIO - Brando im Schwarzwald

.

(wahnbriefe & hristos) (wahnbriefe & hristos)

.

Ya no hierve la sangre,

sólo el deseo.

Pero al verte

vuelven a mí

aquellos sentimientos

conocidos en la juventud

cuando un tibio ardor

me hacía saber que la vida

era el mismo amor.

Has dado entusiasmo

a mi ajado corazón.

En esta Selva Negra

tú, con tu belleza, tacto,

cariño y juventud

harás que muera en paz

con este mundo, el miserable

que espero no vuelvas nunca a ver.

Tu, bien mereces,

un sublime homenaje,

mis versos,

mi única fortuna.

 

© Harold Alvarado Tenorio

(Enviado por el autor)

.

viernes, 2 de julio de 2010

HAROLD ALVARADO TENORIO - La muerta

 


securedownload

La muerta

.

La escueta,

delirante,

que va por la libre

en los caminos

no sabe,

la pobre,

que todo es inútil:

saber

pensar

amar

llorar

reír

viajar.

La vida

sólo ofrece tributos

al poder.

Quienes fallecemos

sin ver su luz

escribimos desde el íntimo

fondo de nuestro

desencanto.

De otros.

Vida vana.

.

As a tribute to GAG

.

© Harold Alvarado Tenorio

.

(Enviado por el autor)

.

lunes, 22 de febrero de 2010

HAROLD ALVARADO TENORIO - Rostro y voces en Manga

 

.

b

.

Fuiste y volver

no fue memorable.

Menos,

el rostro de un muchacho,

amaneciendo en Manga.

No hubo maravillas

ni sabiduría ni soberbia

ni codicia ni desdicha ni engaño.

Sólo ese rostro,

bello como la misma juventud,

helado, como los tiempos que corren,

incluso en Manga,

donde la luz es más bella

y todo parece dispuesto para que seas feliz

si, la vida, te lo hubiese advertido.

.

La vida, quiero decir la muerte,

que incansable

te esperaba detrás de la puerta,

repitiendo, como idiota:

Si todo vale nada,

el resto vale menos.

.

Harold Alvarado Tenorio

http://www.haroldalvaradotenorio.com

martes, 28 de abril de 2009

Harold Alvarado Tenorio - Amilkar-U

.

(Por cortesía de Harold Alvarado Tenorio)

.

clip_image001

Amilkar-U

(1940-1985)

Por Harold Alvarado Tenorio

Es poco y fragmentario, lo que sabemos de la vida de Amílcar Osorio Gómez [Santa Rosa de Cabal, 1940-1985], el más sofisticado y erudito de los poetas del Nadaísmo.

Hijo de una pareja de antioqueños pobres, Don Rubén Osorio, sacamuelas de plaza de mercado y Doña Elvira Gómez, ama de casa, nació en uno de esos pueblos de la colonización antioqueña en el Valle del Quindío, de extendidas plantaciones de café, casas de bahareque con patios cercados de chambranas, puertas zapotes y lavandas asediadas de araucarias con las nieves perpetuas del Ruiz, Santa Isabel y Santa Rosa como telón de fondo.

Amilkar-U debió estudiar en el Colegio Mayor de los Padres Lazaristas, cuando Santa Rosa de Cabal tenía una gallera, dos billares, tres boticas, una dentistería y el periódico no se publicaba porque el dueño había permutado la imprenta por un tren de juguete. El Seminario, con unos doscientos alumnos y medio centenar de hermanos vicentinos venidos de Francia y España, infundía en los chiquillos la vocación de servicio, a Dios y a los hombres, a través de los oficios manuales y la oración. Allí aprendió francés e italiano y los frisos del latín y griego que lució desde la juventud.

Empujado por la pobreza, dio con la belleza de su pubertad en el Seminario San Juan Eudes de Jericó donde conoció, siendo su caudatario, a Augusto Trujillo Arango [Santa Rosa de Cabal, 1922-2007], Doctor en Teología de la Universidad Católica de Washington, muy afecto a John McNamara, a quien el poeta debe, en buena parte, su fervor por el inglés, los seres de su mismo género. Sólo a los veintiuno, merced a los buenos oficios de la escultora judía Feliza Bursztyn [Bogotá, 1932-1982], que acababa de perder a Jorge Gaitán Durán, el gran amor de su vida, disipó su flácida virginidad teniendo trato con primera hembra. Bursztyn, ocho años mayor que él, murió en Paris huyendo del gobierno de Julio César Turbay Ayala que le acusaba de un delito que nadie conocía. Un Jueves a las cinco de la mañana, 18 encapuchados irrumpieron en su casa, le vendaron los ojos, desmontaron su cama creyendo que era un mortero, encontraron una pistola inservible y comenzaron, en unas caballerizas donde tenían también a otro poeta de ochenta años, desnudo y vendado, a interrogarla sobre “los polvos perdidos” de que había hablado, a gritos salpicados de obscenidades, en la mansión de uno de los más conspicuos Caballeros de la Orden de Malta, Don Ignacio Chávez Cuevas, director del Instituto Caro y Cuervo.

A mediados de 1957, meses después del derrumbe de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, atormentado por Bretón, Capote y François Sagan, perdió el quinto año de bachillerato, lo expulsaron del seminario, mientras su familia se muda a Medellín, donde ataviado de existencialista parisino, con trajes oscuros y pesados abrigos de invierno frecuenta El Metropol, un tugurio de camajanes, adictos y rateros cercano a la heladería Santa Clara, donde encontró a Fabio Raigoza, “bello como una puesta del sol” y con Alberto Escobar, Guillermo Trujillo y Gonzaloarango crearon el Nadaísmo.

Al año siguiente, desatendiendo una plaza de maestro de escuela que un político le había ofrecido, con Gonzaloarango, que le vendía como el Jean Genet tropical mientras le arrastraba por La Playa y Junín con una cadena de perro al cuello, iniciaron una gira que debió llevarles a Popayán propagando la buena nueva del Nadaísmo, pero terminó en Cali, con un paréntesis en la cárcel de Manizales, por tres meses, viviendo sobre una estera cundida de bichos en la Pensión Estación, de X-504. Amilkar-U leyó entonces, entre anhelos y deseos producidos por la hambruna, cincuenta libros de místicos y orientales de la biblioteca de Jaramillo Escobar.

Desalentado por el machismo y el misticismo de Gonzaloarango –vigilaba sus encuentros con Michael, un niño de ojos azules hijo de Possie Smith [Rosa Girasol], la entonces concubina del profeta-; obsesionado por el chismoso transgresor que frecuentaba los bares de la 3rd Avenue como estrella del New Yorker y de quien había leído Other Voices, Other Rooms, --cuyos personajes, habitan un desván como bisutería cubierta de polvo que al soplar reluce como oro revelando marchitos secretos-- y la jovencita de la Nouvelle vague autora de la Bonjour tristesse que llevaba siempre bajo el brazo, Amilkar-U decide marchar a los Estados Unidos siguiendo el ejemplo de Malgrem Restrepo, otro de sus conocidos de entonces.

Reneé Frei, impía fumadora de tabacos con cuerpo de boxeador y su mimado, el joven poeta David Howie, le llevaron hasta San Francisco, donde viviría por varios años frecuentando vates y budistas como Allan Watts, John Sirio, Steve Mc Cormick, Leek Cong, Dan Hall, John Hiebaut, Jim Tylor y Gregory Corzo. Luego, en New York trató a Allen Ginsberg, Peter Orlovsky, Bob Dylan y Brendan Behan con quienes coincidió más de una vez en los corredores y bares del Hotel Chelsea, donde iba en compañía del mafioso antioqueño Bernardo Fernández Mesa, propietario de un colosal loft en el Flatiron de la Quinta con Broadway, muy adicto a la entrepierna de las adolescentes de Balthasar Kłossowski de Rola.

Así vivió por años en Estados Unidos hasta la noche que, haciendo gala de sus pericias con “el camino de la mano vacía”, en un bar de maricas de New York decidió emprenderla contra un grupo de locas y travestis, que ofendidos, llamaron a la policía para defenderse de sus furias: no iban ellas, preciosas damas del Greenwich Village, habituales de Studio 54 y Crisco Disco en el 408 West 15th Street, irlandesas e italianas, a dejarse intimidar de semejante morsa descompuesta. Tres patrullas de la policía se estacionaron en la puerta de la discoteca, sacaron a empeñones al poeta, pidieron sus documentos y como no los tenía y llevaba más de una década como ilegal procedieron a repatriarlo. De nada valieron las gestiones de la escultora judía. Entre un grupo de amigos pagaron los boletos de vuelta para su amante olmeca, Efrén Mendoza, y de él, que regresaba a Medellín convertido en el poeta que circula en Vana Stanza y El yacente de Mantegna, pero sin duda, el mismo que había deslumbrado al cotarro con La ejecución de la estatua y Súbete todo en mí o La frente cubierta por el cabello.

Sin que pueda explicarse más que por su trato con Monseñor Trujillo Arango en Jericó o sus heteróclitas lecturas de juventud, Amilkar-U tuvo fama de erudito en lenguas como en teorías literarias. Una de ellas, que partiría de opiniones de Rubén Darío y Edgar Allan Poe, sostenía que la poesía sólo existe en concordancia con la melodía, correlación rota a partir de la aparición del comercio como origen de toda riqueza. La poesía, la música, la pintura y la danza habrían sido instrumentos, herramientas de las liturgias primigenias, unas veces de carácter moral, otras, sagrado. Historias fijadas en la memoria colectiva merced a las repeticiones, aliteraciones, juegos de palabras y rimas que la imprenta creyó obsoletas y que, el capitalismo salvaje, ignorará hasta hacerlas automatismos de la vanguardia y el nouveau roman, con sus variantes del méta-roman, roman du soupçon, o la italiana «scuola dello sguardo».

Se sabe que en plena juventud propuso a uno de sus compañeros de viaje el reto de ocupar cinco holandesas sobre una lata de sardinas. El desafiado creyó que se trataba de asociaciones o variantes de textos sobre peces o litorales, Melville o Hemingway, pero no, “se trataba de contar el objeto sin apartarse de su física sombra, de su escueta realidad. Amílcar gustaba de hacer estos ejercicios, parodias de los novelistas de moda describiendo con minuciosidad un muro gangrenado, registrando las estrías de cada ladrillo, recobrando la luz exacta del día con una prosa que era el silencio y la verdad de un mundo sin efugios del corazón.”

Amilkar-U creía también que la lectura en voz alta sólo hace viva la letra del poema evocando imágenes, conceptos, experiencias que yacen en el fondo de la memoria colectiva de cada oyente. Las artes literarias de su presente necesitaban de la voz para combatir las nuevas religiones y resignaciones de los rebeldes vencidos por la cotidianidad. De allí su conflicto con Gonzaloarango, de allí su “el único intelectual del Nadaísmo soy yo”, o “Gonzalo era un beato, un escritor mediocre” y “Ginsberg me aburría mucho, se la pasaba cantando mantras y quemando incienso, diciendo que quería hacer el amor con Fidel Castro…” “Yo he sido muy racionalista, lo que más me atrae es el racionalismo”.

En los museos de San Francisco y New York y en su trato con los innumerables artistas plásticos de las dos capitales de la cultura completaría sus concepciones de la literatura como un arte visual a partir del ritmo del texto. Como los modernistas Valencia, Darío, Lugones e incluso Juan Ramón, para Amilkar-U pintura y poesía eran los otros extremos de la armonía, porque si la música es análoga a la poesía en sus emociones cantadas y rimadas, la pintura, la música y la poesía lo son en acordes y armonías del color. Quien no se inclina hacia la música y la pintura no podrá ser un auténtico poeta.

Teorías que guiaron las confecciones de muchos de los textos que le sobreviven. Una de las novelas que escribió y hoy están o desaparecidas o en poder de sus herederos, La ejecución de la estatua, ocurre en una plaza mayor, domingo, día de mercado, entre el amanecer y su crepúsculo. En trescientas carillas quien narra imagina la vida tras las ventanas que rodean la plaza. Cuando las sombras ocupan sus lugares llegan los asesinos que producen una masacre. Durante el genocidio, Edipiana, la estatua que representa la madre en todas las plazas de Colombia, es ejecutada mientras los zamuros descienden de las cumbreras de las casas sobre los basurales con la total indiferencia y el silencio de los recién interfectos.

También con la lírica, Amilkar-U estableció una suerte de Verfremdung, como quizás lo habían hecho los Modernistas al desentenderse de un entorno y realidades que encontraban despreciables para la vida y mucho más para el arte. Como Darío, nicaragüense, y Valencia, colombiano, Osorio Gómez tomó el camino del arte, invirtiendo la crónica de la realidad, creando el otro mundo que no halló en las ciudades de su juventud y en los lenguajes de sus compañeros de viaje. Por eso dijo Gonzaloarango que si bien había sido uno de los fundadores del movimiento, fue odiado y admirado hasta el fanatismo por haber erigido la ignominia en estética y degradado los valores hasta el envilecimiento, execrando lo eterno y lo inmundo, el arte y sus amigos.

Su único libro de poemas, Vana Stanza, diván selecto [1962-1984] se publicó en una edición de trescientos ejemplares un año antes de su muerte. En la breve nota introductoria que le acompaña dice que los poemas no están ordenados cronológicamente, no menciona los libros de los cuales proceden y menos recuerda que el autor había sido uno de los fundadores del Nadaísmo. 100 poemas que le han separado, como sucedió con Los poemas de la ofensa de X-504, de las facilidades y fragilidades del Nadaísmo. 100 poemas que le alejan a grandes pasos del acento y las representaciones de Mario Cataño Restrepo, José Mario Arbeláez, Gonzalo Arango Arias, Elmo Valencia o Héctor Escobar.

Vana Stanza es un recorrido memorable por los espacios de la memoria, lugar vacio para siempre de realidad, vano de carne y hueso que nos habita hasta la última hora, testigo único de nuestra marcha por la historia. Como en los poemas de Kavafis que tradujera para la revista del movimiento en los años setentas, un piso de maderas, unos candelabros, unas puertas o sus janelas serán las substancias que repasen las ausencias de la vida y del amor. Recuerdos imaginarios que nacen en las aristas del día o al momento de romperse la luz, bodegones de la carne y el placer, iluminados por surtidores y fulgores del deseo, mármoles del presente, solas presencias del desprecio por la ordinariez de la vida cotidiana, por la lujuria podrida de la infecta carne del capitalismo. El cuerpo como lugar de la ruina del mundo, fragmentos y ultrajes del destino.

“El cuerpo, ha escrito Omar Castillo, está presente en la obra de Amílcar Osorio, ya como correlato del universo, como vaso de lo coloquial, como sustancia que nos introduce en los rigores y ejercicios de la existencia, luchando entre las formas y la rutina, ofreciendo sensualidad como trasgresión a la sumisión que implica la ignorancia del cuerpo”.

Con Vana Stanza, como con Los poemas de la ofensa, la poesía llamada colombiana por fin rompe definitivamente con las tradiciones españolas, que perduraron hasta los primeros libros de los poetas de Mito, incluso en su mejor exponente, Gabriel García Márquez, deudor, sin culpa alguna, de la peor poesía del mejor poeta de Piedra y cielo, Eduardo Carranza.

Poesía, la de Vana Stanza, para ser dicha en voz alta, en los aposentos del Renacimiento o en los recintos que guardaban las damas de las cortes de amor, arte de la voz y el ojo, cadencias y compases para la pátina de los sentimientos contemporáneos, las separaciones y jugarretas del destino. Para los fiascos de los nuevos amoríos entre machos, la nueva especie y género que había invadido sin regreso el mundo del siglo que nacía entre las ruinas del Muro de Berlín y el fin del comunismo.

Los labios se entreabren y ya se ha ido el beso.

El amor no es efímero, es efímero el tiempo.

Amilkar-U murió el 12 de Febrero de 1985, al caer en las aguas de La oculta, una laguna de Jericó, donde había conocido la precaria felicidad que deparan los encuentros con quienes una vez se amó.

Contadora, Abril de 2009.

Bibliografía de Amilkar-U

Vana Stanza, diván selecto [1962-1984], Hernán Buriticá Editor, Medellín, 1984. El yacente de Mantegna, Editorial de la Universidad de Antioquia, Medellín, 1986.

Bibliografía sobre Amilkar-U

Amílcar Osorio: Veinte años no es nada, Magazín Dominical de El Espectador, Septiembre 10 de 1978. Darío Jaramillo Agudelo: La poesía Nadaísta, Revista Iberoamericana, Pittsburgh, nºs 128-129, Julio Diciembre de 1984. Gonzalo Arango: Los días de nuestra vida, El mundo semanal, Medellín, Febrero 23 de 1985. Jaime Jaramillo Escobar: ¿El Nadaísmo, escuela de místicos?, Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá, Junio 23 de 1986. Jairo Morales Henao: Amilkar Osorio más allá del silencio, El mundo semanal, Medellín, Enero 17 de 1987. Juan Gustavo Cobo Borda: Los restos de un naufragio verbal, Boletín cultural y bibliográfico, Bogotá, n1 10, 1987. Omar Castillo: Asedios y 9 poetas colombianos, Medellín, 2005. Oscar González: El único intelectual del Nadaísmo soy yo, Magazín Dominical de El Espectador, s/f. Ramón Illán Bacca Linares: Sobre y de Amilkar-U, Olas, Barranquilla, nº 4, 1985.

.

Amilcar en S. Frisco (1)

(Amilkar-U en New York)

.

(C) Harold Alvarado Tenorio
www.haroldalvaradotenorio.com/web
www.arquitrave.com