Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

Sueños

.

Elisa Joya (Fotoérase), 2011

© Elisa Gulminelli, 2011 (Fotoérase)

.

Acabo de soñar con mi madre. No sé por qué razón no estábamos viviendo juntos. Se había consumido mucho, como le pasa a la gente en Cuba. Y no sé cómo yo había ido allí.

Estaba compartiendo el pisito de Pico Cejo, en Vallekas –donde pasamos tantos horrores, muchos más de los que se quejan Los Honorables Patriotas Desterrados— con una chica joven, bastante maja. La muchacha era puta y recibía sus clientes en una habitación contigua al salón, detrás de una cortina blanca de encaje plástico. Mientras yo estuve allí, recibió a dos clientes: un chico joven y un señor mayor. Mi madre parecía no enterarse o no importarle en lo absoluto. Bueno, ella siempre fue bastante “vieja dama indigna” pero con quién ella decidía otorgarle licencia; tal vez a esta muchacha se la había dado.

No sé por qué estábamos separados, y yo quería llevármela a mi casa. Ella accedió desde el primer momento, como un corderito. Pero el sueño se dilataba y se dilataba dando vueltas en torno a sí mismo, mientras yo repasaba que los muebles no eran los mismos y todas las (pocas y malas) fotos que colgaban de las paredes eran de la chica en posiciones ridículamente pornográficas.

Por fin, no sé cómo, nos decidimos. Yo le recogí sus pocas cosas en una pequeña maleta como de los años 40, y de pronto ya estábamos subidos a una especie de jeep cherokee, cruzamos un pequeño riachuelo que era el poblado en el que Carlos Alonso me ha recordado la memoria que cuando trabajábamos en la Presa Najasa y pasábamos por allí, los lugareños y los trabajadores que íbamos encima de la cama del Berliet, nos enzarzábamos a pedradas y escupitajos… Bueno, y ya después, no sé si nosotros o el sueño, desaparecíamos. Supongo que eso quiere decir que llegábamos aquí, pero al levantarme veo que mi madre no está. Otro sueño más.

Evidentemente, sigo con las fiebres.

.

© 2011 David Lago González

(Madrid, 21 de julio de 2011)

lunes, 20 de junio de 2011

El PP en Extremadura

Jie Ma, Eclipse

Jie Ma, Eclipse

No sé si esto se hubiera dado si antes no se hubiera manifestado La Indignación.  En las elecciones municipales, el Partido Popular en Extremadura obtiene mayoría simple, lo que ofrecía la posibilidad de que el PSOE (segundo más partido más votado, y saliente) recurriera a los votos comodines de Izquierda Unida para gobernar en coalición.

Después de una reunión urgente de los municipales y la plana mayor de IU, la tesis de los municipales se impuso y se abstuvieron dejando que gobierne el Partido Popular.  Su representante (municipal) exponía unas razones muy lógicas: el PSOE lo ha hecho mal y por esa razón los electores han votado al PP, eso es lo que ha querido la mayor parte del pueblo; por tanto, nosotros debemos respetarlo.  Y se abstuvieron.

Como ya me he expresado antes, los pactos post-electorales me parecen mucho más insultantes que el bipartidismo.

© 2011 David Lago González

***

viernes, 17 de junio de 2011

Un nuevo término comodín: “guerrilla urbana”

.

Jack Nicholson_The Joker

Jack Nicholson_The Joker

.

 

No sé si se deba realmente a La Concha –como la llaman finamente— o si es la prensa o esa pléyade de escribidores siempre prestos a echar mano de las “palabras hechas” para ahorrar, más allá de la utilización enriquecedora de nuestro amplio idioma, opiniones personales que puedan comprometerles más allá de lo “by default”.

Hoy he apreciado, en dos artículos, secciones o noticias distintas, en el diario El País (no he revisado los demás: “envejece mal, y además es pobre”, dijo de mí la loca parisina de Birán) el uso del término “guerrilla urbana” aplicado a los “indignados” calmados o furiosos como Orlando, del 15M o de lo que sea que sea el 15M.

Desde hace tiempo vengo advirtiendo signos del “neo-bolchevismo” (“Nu-Bolchevism”, vamos a llamarle en inglés). Por entonces, todavía no había leído a Todorov, cuya actualidad (específicamente en España, here and now) estremece.

Es tiempo de Anonymus y jokers, caretas de sonrisas burlonas que realmente no sé si se ríen del stablishment o del individuo en busca de no sé cuál pavoroso colectivismo.

Me paso todo el día cantando la canción de Chico Buarque de Hollanda: -Quem é você? -Adivinha, se gosta de mim!”o haciéndome la pregunta sustituta en castellano: ¿Quién eres tú, mascarita?, que no se canta.

© 2011 David Lago González

.

Caitlin Worthington_this_is_pressure__by_mumbojumbo89

Caitlin Worthington, ”this is pressure”

.

***

miércoles, 15 de junio de 2011

“Bluer than blue”, última colección de DOLORES LAGO-GONZÁLEZ

ARTE PURO para una Crisis

Wszystko na sprzedaz (Wajda)

TODO PARA VENDER

Bluer than blue56977_459228956341_328459081341_5628339_8343188_o

Bluer than blue167868_480070121341_328459081341_5972451_7846322_n

Bluer than blue250512_101501

Bluer than blue250633_10150189491796342_328459081341_6998389_1206318_nBluer than blue251477_10150189491166342_328459081341_6998385_7433676_n

Bluer than blue252393_10150189492926342_328459081341_6998398_5102937_n

Bluer than blue253604_10150189492636342_328459081341_6998395_4584546_n

Bluer than blue254447_10150191044401342_328459081341_7015734_6249725_n

TODO PARA VENDER

Contacto: BOLBORETA2007@GMAIL.COM

Web: http://bolboreta2009.wordpress.com/

Otros sitios: http://www.culturagalega.info/datodirectorio/bolboreta-dolores-lago

http://artesanio.com/dolores-lago-bolboreta

http://morethantrends.blogspot.com/2010/11/dolores-lago-bolboreta.html

132715_486566371341_328459081341_6073085_3079782_o

La Artista

--O--

Colección para hombres

(work in progress)

silver and gold ring

Dolores228412_10150164376096342_328459081341_6786529_827748_n

.

otras piezas

246819_10150195246366342_328459081341_7057860_1423467_n248410_10150195246476342_328459081341_7057861_2036741_n252677_10150195246901342_328459081341_7057869_4722907_n253630_10150195246956342_328459081341_7057870_4643438_n

Dolores Lago_Mariposa blanca (flor nacional de Cuba)

Dolores Lago-Gonzalez, Mariposa blanca (flor nacional de Cuba)

Todas las piezas son DISEÑOS ÚNICOS

Diseño y joyería: © Dolores Lago-Gonzalez

FOTOS: © Miguel López Lago

Absolutamente prohibida la copia y distribución de estas imágenes.

***

viernes, 3 de junio de 2011

ALEXIS W–El Viaje (exposición de fotografía)

.

ALEXIS w_elviaje

.

Hola amigos , les invito a la inauguración de la exposición " El viaje " , que tendrá lugar en El Tanque ( Santa Cruz de Tenerife ) el viernes 3 de junio a las 20:300 horas. Les recuerdo que también pueden visitar el proyecto " Hetaira , cartografías literarias " en el CAAM ( Las Palmas de Gran Canaria ) . Un abrazo

 
Alexis w

http://www.alexisw.net

 

ALEXIS W_LA VENTANA INDISCRETA VIII , 01

ALEXIS W_convivencia doc 00

ALEXIS W_EL VIAJE documentacion

---

viernes, 20 de mayo de 2011

¡Indignados de España, uníos! (2)

.

© Tina Modotti, Workers Parade, 1926

© Tina Modotti, Workers Parade, 1926

.

Elecciones municipales y autonómicas - El Movimiento del 15-M

¿Qué quiere Sol?

Los variopintos perfiles que confluyen en la acampada de indignados empiezan a dar forma a una lista concreta de reclamaciones que exhibir ante la sociedad

PATRICIA ORTEGA DOLZ / INÉS SANTAEULALIA - Madrid - 20/05/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/quiere/Sol/elpepiespmad/20110520elpmad_2/Tes

.

A escasos metros del Congreso de los Diputados ha surgido otro parlamento. Otra democracia nace de cero en el kilómetro cero y ha convertido la Puerta del Sol en una gran ágora. En vez de bancadas de diputados hay metros cuadrados de suelo; en lugar de presidente del Congreso hay un moderador que estudió Clásicas y que en la actualidad dice dedicarse a la interpretación.

La noticia en otros webs

A cambio de la mesa del Congreso hay un chaval que toma nota de lo que se dice y hace un resumen de cada tema antes de pasar al siguiente. No hay un orden del día sino una hoja con 24 puntos abiertos a aportaciones y propuestas que se suceden con solo levantar el brazo y que se aprueban agitando las manos como en el lenguaje de los sordomudos.

Existen comisiones por áreas (comunicación, asamblea, infraestructuras, alimentaria...), pero no en despachos sino debajo de tiendas de campaña, lonas o a la intemperie. Hay incluso corrillos, que no son en los pasillos sino en plena calle, en cualquier esquina. Acalorados y apasionados enfrentamientos dialécticos surgen como setas en la nueva ágora de la Puerta del Sol. Aguzando los oídos cualquiera puede ponerse al día de los temas más candentes de la actualidad. Los ciudadanos hablan.

"Consideramos leyes injustas la Ley de Extranjería, el Plan Bolonia, la Ley Sinde, la Ley electoral y la de Igualdad de género", suena por un megáfono que rula de mano en mano en la asamblea. "Hay que acabar con el apoyo estatal a la Iglesia", defiende una mujer de mediana edad. "Los rescates deben ir dirigidos a las familias desahuciadas y no a los bancos", vocea un joven. Una avalancha de propuestas de hora y media. "Estamos buscando un consenso de mínimos que nos aclare lo que estamos defendiendo", apunta el moderador.

Como en La autopista del sur de Cortázar, un hecho extraordinario ha creado una nueva realidad con una dinámica propia. La manifestación que el pasado 15 de mayo reunió a miles de personas indignadas por la situación sociopolítica y económica de España y la posterior acampada en el centro neurálgico de la capital, han dado lugar a un micromundo que se hace y gira al mismo tiempo, en sentido contrario al que venía siendo cotidiano.

Lo primero fue organizarse y garantizar las necesidades básicas. Lo segundo, ahora y ya, es articular un discurso que les permita explicar a la sociedad una queja global y generalizada contra las carencias del sistema democrático imperante

. Se trata de perfilar una protesta que ha sido capaz de aglutinar al amplísimo y heterogéneo número de personas que conforman este movimiento espontáneo.Un movimiento que, más allá de los presentes cada día en la Puerta del Sol, aúna todo un espíritu colectivo de desencanto y hartazgo que viene asolando a una parte de la población. El Movimiento 15-M se infla y se desinfla, sube y baja en función de las horas del día. Hay tres asambleas en cada jornada y una concentración.

En plena recta final de la campaña electoral, estas gentes, venidas de todas las partes de Madrid y ciudades limítrofes, guardan un as en la manga. Cierto es que ni ellos mismos saben aún cuál será la jugada. Ni si pintan espadas o pintan bastos, pero lo guardan como oro en paño y podrían ponerlo sobre la mesa en cualquier momento: "¿Qué haremos el domingo frente a las urnas?". La pregunta se la lanzaban entre ellos mismos, pero nadie daba una respuesta. De momento, lo que sí se ha votado masivamente en sentido favorable es la manifestación del sábado (día de reflexión), que ayer por la noche prohibió la Junta Electoral Central. En la asamblea de hoy Sol definirá cómo, cuándo y dónde.

Todo el trabajo y las reuniones de ayer se centraron, por tanto, en crear el germen de ese manifiesto de mínimos. Primero, los temas clave que les preocupan, luego las propuestas y después las votaciones. El resultado de ese proceso será una especie de programa marco que sustituirá al manifiesto original, que simplemente identificaba el movimiento, y que tratará de dar respuesta a la gran pregunta de los cuatro últimos días: los indignados no quieren las cosas como están, ¿pero qué quieren?

En las asambleas de ayer dieron su apoyo a una serie de propuestas que, sumadas a las que se han ido depositando en los buzones que tiene cada comisión, formarán la base sobre la que, después de someterse a votación, se tratará de elaborar el perseguido manifiesto de mínimos. He aquí algunas de esas reivindicaciones concretas:

- Abolición de leyes injustas. Suprimir y sustituir normas como la Ley Sinde, el Plan Bolonia, la Ley de Extranjería, la Ley de Partidos o la ley electoral. Y apoyan que las leyes clave que aprueben las Cortes vayan precedidas de un referéndum.

- Tercera República. Unos quieren un referéndum para votar monarquía o república, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constitución todo lo que tenga que ver con la Casa Real.

- Reformas fiscales. Abogan por "favorecer las rentas más bajas", por "que paguen más los que más tienen" y por "que el IVA sea un impuesto progresivo". Además, entre otras muchas cosas, quieren "que se establezca la tasa Tobin para gravar la especulación y el movimiento de capitales y que lo obtenido por esos impuestos revierta en políticas sociales". Se propugna asimismo "nacionalizar los bancos rescatados".

- Transporte y movilidad. Favorecer el transporte público y alternativo al coche, crear una red de carril bici, subvencionar el abono transporte a los parados.

- Reforma de las condiciones laborales de la clase política. Se aboga por la supresión de sueldos vitalicios, la formación reglada (que opositen), la revisión y balance de las políticas al concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por corrupción política.

- Desvinculación total de la Iglesia y el Estado y División de Poderes. La religión debe ser circunscrita solo a la intimidad y los jueces deben estar lejos de la política.

- Democracia participativa y directa. Apuestan por un funcionamiento asambleario en la base ciudadana (barrios, distritos...) apoyado en Internet y las nuevas tecnologías. Piden también participación en los asuntos relativos a la gestión de los presupuestos por las distintas administraciones. En general, descentralización del poder político.

- Mejora y regularización de las relaciones laborales. Básicamente se trata de acabar con la precariedad salarial y el "abuso" de los becarios, estableciendo un salario mínimo de 1.200 euros, con un Estado que garantice el empleo y la igualdad salarial.

- Ecología y Medio Ambiente. Cierre inmediato de las centrales nucleares y apoyo a las economías sostenibles.

- Recuperación de las empresas públicas privatizadas. La Administración debe de hacerse cargo de nuevo de la gestión.

- Fuerza del Estado. Reducción del gasto militar, cierre de las fábricas de armas y negativa a la intervención en cualquier escenario de guerra.

- Recuperación de la Memoria Histórica. Condena del franquismo.

.

El movimiento crece

La organización establecida comienza a dar sus frutos y amplía su ámbito:

- Baños: Instalados para su solo uso nocturno.

- Punto Limpio: Destinado a separar basuras.

- Guarderías: Se ha creado una comisión específica para actividades infantiles.

- Cada comisión dispone de un buzón en el que dejar propuestas.

- De momento rechazan las donaciones, pero se habla de crear una cuenta bancaria que solo se usaría para pagar las multas impuestas a los detenidos.

- El movimiento quiere propagarse y exportar las asambleas a las plazas populares de los barrios.

- Para evitar personalismos se han impartido cursos de portavoz destinados a crear turnos de representantes cada cuatro horas.

- Zona libre de redadas: han creado una comisión de inmigración para atender a extranjeros sin papeles y evitar su detención.

---O---

Y DIGO YO: “Somos apartidistas”. Yo también. Total, absoluto y profundo. Sin embargo, creo que los partidos deben existir, no impregnados con los dogmas estrictos de una religión, sino porque alguien, simplemente, debe gestionar la política de estado. Y bien.

Otra pancarta dice: “Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE” Perfecto. Un ERE, y un erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros por la línea del ferrocarril.

El hijo de Cayo Lara, secretario de IU o del PCE (me da igual), está entre los manifestantes, según supe anoche por la televisión. ¿Forma parte de su rebelión generacional o está en representación del partido paterno?

El ítem de “el movimiento quiere exportar las asambleas a las plazas populares de los barrios” me suena con pavor a mi etapa cubana. ¿La guillotine?

Y por cierto, a los cubanos que me leen, yo lo siento, pero me parece mucho más importante actualmente opinar sobre lo que pasa aquí y ahora, que sobre un señor que se sube a una azotea en Marianao o a la ¿incomprensible? presencia multiplicada del pastor evangelista guiando la masa de la disidencia con proyección externa, simplemente porque yo vivo en Madrid y nunca jamás voy a volver a vivir a Camagüey (aunque sea mi ciudad de referencia) y porque, si en mi etapa cubana, ya no tenía nada que ver con aquella sociedad generada por el comunismo cubano, muchísimo menos tengo ahora puntos en común con ese país, o con lo que ha terminado siendo. Ojalá que los indignados nativos españoles no se indignen tanto como para confundirse al escoger y pierdan la inapreciable libertad de hacerlo.

© 2011 David Lago González

lunes, 2 de mayo de 2011

Los altos de La Maravilla

(EDFICIO HABITADO CON VEGETACION NATURAL)

(Habana, 25 abril 2011)

 

Justo en esos balcones donde florece la piña (la piña de mierda del deterioro y –oh, sí, cómo no: la belleza de la decadencia) era donde vivían Aurora, la madre de Enrique Bedoya Sánchez, y él mismo, en los tiempos en que estaban amigados entre sí.  Creo que es uno de los deshechos más fotografiados de La Habana, pero ahí sigue La Maravilla con sus fantasmas.  Hasta he visto crecer en la distancia esos árboles... ¡Increíble!  ¡Que tristeza!

Recuerdo que la primera vez que Enrique me llevó a conocer a su madre (con la cual hice una muy bonita amistad), al empezar a subir la escalera, me restregó por la cara: “Esta es una casa del siglo XVII. Debes cuidar los escalones…”

Allí se parapetó cuando El Mariel, a la espera de que le avisaran.  Nuestro amigo Janusz le llevaba comida.  Y desde allí, acompañado por éste, partió hacia La Ventura.

A los dos años se suicidaría, arrojándose a toda velocidad en un coche prestado, por el puente de una expressway en Miami.

El mejor cuento de Carlos Victoria (“Halloween”) está dedicado y basado en él.

© 2011 David Lago González

--o--

(AÑADIDO – UPDATE)  (Mensaje de respuesta a uno mío por parte de la persona que tomó la foto en Las Islas Desafortunadas)

“¡Ay Dios mío! ¡Qué cosa más grande!

Que dentro de toda esa destrucción me venga a llamar la atención precisamente ese edificio.

Ya te contaré.

La Habana vieja y Centro Habana, así como gran parte del Vedado, ya se perdieron, es como si hubiese estado bajo un bombardeo por mucho tiempo. El agua albañal, ahora mismo sin lluvias, el agua apestosa y negra sale de las cloacas, sale a borbotones por todas partes, ya podrás imaginarte la peste. Son imágenes tan fuertes que todavía estoy en "shock".

No, a Camagüey no fui, era caro el único transporte seguro: unos ómnibus chinos que se pagan en divisas y ruedan por toda la isla, y además cuando fui al Rincón de San Lázaro atravesamos dos o tres pueblos pequeños y ahí sí se cayó el tabaco. No vi tanta pobreza y deterioro en mi vida.  Además todo el que viene del interior de la Isla dice lo mismo.

Te veo pronto.”

domingo, 1 de mayo de 2011

Abaddón el Exterminador reposa en El Túnel, sobre Héroes y Tumbas

Ernesto_Sabato por Daniel Mordzinski

Ernesto Sábato por Daniel Mordzinski

.

Descanse usted en paz

.

Ernesto Sabato_segunda_esposa, Elvira Rodriguez Fraga, cafe Old Navy, Paris 1991

Ernesto Sábato y su segunda esposa Elvira Rodríguez Fraga, en el café Old Navy, París 1991 (© Daniel Mordzinski)

martes, 28 de diciembre de 2010

El bell paisatge de la Garrotxa

.

DSCN6845

© Mª Gina Valero Ortiz

.

A las personas con las que compartí el bello paisaje de La Garrotxa, Girona, Olot y Santa Pau, les deseo que la suerte no sea tan efímera como el arte. Un saludo a todos.

A les persones amb qui compartir el bell paisatge de la Garrotxa, Girona, Olot i Santa Pau, els desitjo que la sort no sigui tan efímera com l'art. Una salutació a tots.

.


Rose is a rose is a rose is a rose*

.

Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa, dijo una vez la señora Stein,

y, como orondo mármol, quedó hecha efigie en Bryant Park,

donde la visité el pasado año en el verano moroso de New York.

Para la misma media estación del año actual, María Gina

me enseñó que una naranja puede también ser una rosa --o viceversa.--

Pétalo y corteza se fundieron en el recuerdo de La Garrotxa

en el efímero arte de la naturaleza

sin descifrar antes el sabor de los volcanes dormidos

que yacen bajo el verde deslumbrante de la hierba.

Aunque no se vean, ellos están ahí, me dijo

mientras el atardecer nos caía sobre Santa Pau

y el hombre de la cebolla profetizaba el clima.

La luna entonces asomó sobre el cielo como un gigante,

y en la terraza donde bebíamos cerveza

entró la noche invitándose a sí misma a compartirnos,

y una noche es una noche es una noche es una noche,

como una rosa con su corteza secándose al sereno

o una naranja con los pétalos blancos.

.

*Gertrude Stein

(Madrid, 28 de diciembre de 2010)

© 2010 David Lago González

.

DSCN6842

© Mª Gina Valero Ortiz

.

 

(Alguna cosa afegit: Artur Mas em fa una certa por.)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Mi amigo Oscar (I)

.

Raymond Depardon

© Raymond Depardon

.

 

Mi amigo Oscar* (I)

.

La última vez --y muy pocas veces anteriores más –que mi amigo Oscar estuvo en mi casa (en ésta que habito ahora, y que sabrá Dios lo que pasa con los recortes de las Esperanzas y los Gallardones) fue como dos años antes de morir (lunes de la Semana Santa del año pasado y encontrado el Jueves Santo), para hacerme partícipe de su miedo, terror, pánico y total seguridad de que algo muy raro le estaba pasando por dentro. Él sabía que iba a morir pronto. En aquel momento, sentado en la mecedora de mi madre, tuvo una crisis de ansiedad y llanto. Nos abrazamos, yo creo que nos abrazamos ya eternamente. De ahí a su muerte física pasaron, ya lo he dicho, unos dos años. Dos años de brotes sicóticos, internamientos en hospitales especializados, e infierno, verdadero infierno. Yo pasé de ser el más querido al más odiado, y finalmente rehabilitado de nuevo.

Hace dos noches soñé con él. Cada vez que eso sucede, el sueño se convierte en un aviso de algo que desconozco. El anterior fue para avisar que muy pocos días después el puto venezolano y para colmo chavista al que le había hecho el favor de casarse con él para que pudiera empezar a obtener la ciudadanía española, se había metido en su casa, contraviniendo así su deseo expreso de que esa propiedad recayera en su hermana.

Hace algunas semanas recibí un libro, que tengo que leerme, sobre el tema de la Embajada del Perú en el año 80, y de inmediato pensé lo mucho que le habría gustado leerlo. Él siempre se quejaba de que El Mariel y su mal llamada “generación” habían opacado todo lo que aquello significó. Personalmente añado que es ésta es sólo una agrupación de vencedores por pura suerte o destino y que muy poco han tenido en cuenta a los de la Embajada del Perú y a los “marielitos” que nos quedamos en “plataforma insular” con menos libertad, mucho más terror, más hostigamiento, y el rechazo y la lapidación de muchos de los que antes éramos todos amigos. Hace poco leí en un comentario o en un post de algún blog que apenas existía documentación fotográfica de aquellos “amores en tiempos de cólera”, y realmente me quedé anulado por la imbecilidad del cuestionamiento: ¿es que acaso no recuerdan que no existían apenas máquinas fotográficas? ¿es que pensaron que alguno de los implicados pensó que aquello podía ser el “picnic” de Kim Novak y William Holden? Y ¿qué hacían entonces nuestros heroicos neo-patriotas desde sus bureaus de mayimbes, periodistas oficiales, o sus ratoneras-armarios de oportunistas al acecho que en muchos casos ni siquiera sabían que lo eran?

En fin, Oscar tenía razón. Los héroes son los perdedores. Y para estos héroes sólo hay locura, miseria, menosprecio. Porque al fin y al cabo, ¿qué heroicidad hizo Oscar en toda su vida? Pues SER ÉL MISMO, tanto allí como aquí, pero no veo que el mundo vaya en la dirección de premiar alguna vez LA DIGNIDAD.

.

*Oscar León Morell (Florida, Camagüey, 1950-Madrid, España, 2009)

© 2010 David Lago González

.

lunes, 4 de octubre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 3 de octubre de 2010)

.

Wooster 03

 (Wooster)

.

 

Deep Autumn day, ayer domingo. Desayuno en Wooster. El País en Wooster. No pude escribir ayer. Demasiada dispersión: esto me está llevando por la senda de un dolor indoloro, que no por no doler es menos inquietante. Además, administro otros blogs ajenos y tuve que ocuparme de mis amigos.

Muy buen análisis el de Moisés Naím, creo que uno de los periodistas que más respeto por estos lares. Realmente me asusta un poco tanta premeditación. Hay cosas, a veces, demasiado oscuras para pararse a pensar en ellas. Por esa regla de tres, entiendo que la tesis sobre la autoría de los poderes fácticos norteamericanos en el 11-S también encuentre sus voceros, aparataje que más de un domingo he visto desplazado en todo su esplendor de baratija por la Plaza de Tirso de Molina donde la extrema izquierda vende sus abalorios y recauda su dinerito para luego defendernos “contra el sistema”. Cuánta suciedad, la verdad.

.

ANÁLISIS:

Crisis en Ecuador EL OBSERVADOR GLOBAL

Golpes: la nueva receta

MOISÉS NAÍM 03/10/2010

(http://www.elpais.com/articulo/internacional/Golpes/nueva/receta/elpepiint/20101003elpepiint_2/Tes)

Al menos en cuanto a golpes de Estado se refiere, vivimos en un mundo mejor. Los pronunciamientos militares ya no son tan tolerados como antes y a los mandatarios que llegan al poder mediante la violencia les cuesta mucho más ser aceptados por otros países. Por eso, hasta regímenes con fuertes propensiones autoritarias hacen lo imposible por maquillar su naturaleza antidemocrática. Tienen, por ejemplo, elecciones y parlamentos que son parodias de lo que debería ser una verdadera democracia. Las acrobacias electorales de Irán o Rusia son buenos ejemplos de esta tendencia mundial. Es sorprendente cómo estos regímenes se esfuerzan por celebrar comicios a pesar de que es evidente que no están dispuestos a cederle el poder a sus opositores.

Como los golpes de Estado ahora son repudiados universalmente, no hay mayor bendición política para un gobernante que sobrevivir a un intento de derrocarlo. Esto le pasó a Hugo Chávez en Venezuela y le acaba de pasar a Rafael Correa en Ecuador. En el caso de Venezuela, los sucesos de 2002, cuando el presidente fue depuesto y 47 horas después logró retomar el poder, le dieron a Chávez una mina de oro política que le sigue aportando dividendos dentro y fuera del país. Es obvio que ningún presidente desea pasar por semejante situación y que tales intentonas merecen el rechazo que suscitan. Resulta esperanzador ver el inmediato repudio internacional que provocó el ataque contra el presidente de Ecuador. Es una advertencia contundente para quienes intenten tomar el poder por la fuerza.

Pero esta nueva realidad también tiene consecuencias inesperadas. Los beneficios políticos de sobrevivir a un golpe de Estado generan enormes incentivos para presentar toda protesta violenta como algo más grave. Por eso no es de extrañar que presidentes confrontados a disturbios callejeros, motines policiales o insubordinaciones regionales los exageren y los hagan pasar por vastas conspiraciones de sus adversarios locales y extranjeros. Así justifican la suspensión de garantías constitucionales, estados de excepción, límites a la libertad de prensa, violaciones a los derechos humanos y civiles de adversarios políticos y la criminalización de la oposición. Esto no quiere decir que los dirigentes que intentan profundas transformaciones de su sociedad no generen reacciones de radicales que están dispuestos a asesinarlos o a sacarles del poder como sea. O que otros países no confabulen con políticos locales para derrocar al gobernante de turno. Todo eso sigue pasando. Pero cuando los gobiernos utilizan esta narrativa para legitimar sus abusos, el escepticismo es tan sano y deseable como el repudio automático de las intentonas golpistas.

El caso del golpe contra Chávez es aleccionador y tiene implicaciones que van más allá de lo que sucedió en ese país. Brian Nelson es un periodista estadounidense que se fue a vivir a Venezuela porque, según él mismo escribe, era un "devoto admirador de Chávez". Nelson es el autor de El silencio y el escorpión, un libro sobre los sucesos de 2002. El texto ha sido aclamado por la crítica y The Economist lo escogió como uno de los mejores libros del año, calificándolo de "escrupulosamente objetivo". No hay duda de que nadie ha investigado tan a fondo como Nelson lo que allí sucedió.

Cabe notar que el libro es repudiado por los simpatizantes del Gobierno venezolano. Esto no es de sorprender, ya que Nelson encontró que la breve salida de Chávez del poder no obedeció a un golpe de Estado premeditado, que no había una amplia conspiración para derrocar al presidente bolivariano, que no hubo intentos de magnicidio, que EE UU no estuvo involucrado y que las milicias armadas controladas por Chávez fueron las principales causantes de las muertes que ocurrieron ese día. Todo esto choca con la versión que tantos beneficios le ha dado al presidente venezolano, y que no surgió por azar: Nelson documenta cómo, a los pocos días de los disturbios, el Gobierno puso en marcha una intensa operación para reescribir la historia "del golpe contra Chávez". Se destruyeron pruebas de los asesinatos, se bloquearon procesos judiciales, se suspendieron los debates en la Asamblea Nacional, se compraron algunos testimonios y se silenciaron otros. Y se financió una amplia campaña internacional de documentales, conferencias, artículos periodísticos y propaganda que nutrió la legitimidad de Chávez; y le dio más poder. Aún no sabemos qué ha pasado en Ecuador. Para algunos fue un motín de policías que protestaron contra la pérdida de privilegios. Para Correa, lo que sucedió es producto de una amplia conspiración que va a requerir contundentes respuestas de su Gobierno. Puede ser. Pero hemos aprendido que, en casos como estos, el escepticismo protege mejor la democracia que el apoyo incondicional a las respuestas contundentes de gobiernos que sobreviven a intentonas violentas.

mnaim@elpais.es

-o-

 

Hay cosas con las que no se juega. ¡Ni videojuegos ni leches! Estos jóvenes universitarios ni siquiera se detienen a despreciar. Quizá no haya heroicidad en huir, pero hay tragedia. Muchas veces nuestros aguerridos patriotas del patio de mi casa, que no es ni particular ya ni casa ni patio ni na, me lo han restregado por la cara.

Me alegro que los alemanes se hayan puesto fuertes con el menosprecio a los que huyen.

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/muro/Berlin/videojuega/elpepirtv/20101003elpepirtv_1/Tes

-o-

And…

That’s all, folks!!!!!!!

martes, 20 de julio de 2010

Salida definitiva

.

LE CHEMIN.LOW

© Serge Cornellet

.

Iba a comentar este post en el blog de mi amiga Zoé Valdés (http://zoevaldes.net/2010/07/20/el-pasaporte-de-la-hija-de-normando-hernandez-tambien-dice-salida-definitiva/#comments) pero prefiero pasármelo al mío y hacerlo en mi penthouse, porque tal vez mi manera de enfocar las cosas pueda molestar a otros comentaristas y así mi amiga queda eximida de tener que intervenir en ningún sentido.  Me parece mucho más saludable así.

 

“Pues OJALÁ mi pasaporte hubiera dicho SALIDA DEFINITIVA (Y REGRESO PROHIBIDO), pero si hablamos de limbos, además del cónsul español negarme la recuperación de la nacionalidad española --que ya estaba en espera desde antes de cumplir los 21 años-- engañándome con que no tenía derecho, salí (salimos) de Cuba con un VISADO DE TURISTA POR 7 (SIETE) DIAS, que teníamos que sustituir en la comisaría de policía por un permiso de permanencia que tenía validez por tres meses.  Esto era formalmente así, pero informalmente era de la forma contraria, lo que pasa que de eso uno se iba dando cuenta paulatinamente mientras iba pasando la vida, e ibas acomodándote a los vaivenes de lo cotidiano.  YO NO QUISE SOLICITAR ASILO POLITICO por razones que ya explicaré en mi blog. 

Lo siento mucho, pero me es imposible sensibilizarme porque en el pasaporte de la hija de Normando Hernández diga "salida definitiva".  Al menos eso, si se toma semánticamente, da una cierta seguridad de que no la devolverán.

Con todo ese tipo de cosas de recién llegados (no me refiero a los liberados sino en sentido  general) yo me he vuelto una persona muy dura.  Mi casa no era humilde y pobre ni de extracción ni de construcción, y no tengo que decir una cosa por otra, pero a veces creo que es muy saludable pasar un poco de trabajo, y recibir demasiada ayuda acabado de llegar puede ser más perjudicial que positivo.

Yo no tuve el apoyo del Centro Cubano (ni del gallego tampoco) ni de Annabella Rodríguez ni de Jesús Díaz ni de Calvo Sotelo, Fraga, Giscard D’Estaing o Truman Capote, ni de ningún partido ni de ninguna fundación ni de ninguna universidad.  Ni mi salida de Cuba se debió a la intervención de nadie.  Yo solo quise dejar aquella mierda para siempre y yo solo me las arreglé para sobrevivir, vivir y hacer vivir.  Solamente debo el amor que algunas personas me dieron, de una forma u otra, y por desgracia tengo que admitir que la amistad de una de ellas se jodió precisamente por la Revolución cubana, de la que yo sólo viví la mitad de su existencia (y la mía) y ella ni siquiera la mitad de la suya.  Puedo decir que este particular es lo único que lamento seriamente.  Por lo demás, doy gracias a Dios (o a lo que sea) por no haber tenido nunca ningún tipo de relación con nadie importante públicamente y no deber la vida ni a derechas ni a izquierdas ni al más remoto de los ismos.

Solamente he agradecido, y agradezco, la presencia y la ausencia de las personas que he querido y quiero, y de aquellas que me han brindado su cariño.”

 

David Lago González

.

lunes, 19 de julio de 2010

Los checos y otros que han compartido nuestra desagradable experiencia

.

Keith Carter - Calle Del Indio Triste, 1988© Keith Carter - Calle Del Indio Triste, 1988

.

con el comunismo, saben muy bien a lo que se refieren cuando sus portavoces manifiestan cosas como éstas:

"Como país comunista que fuimos sabemos lo que es la represión y los presos políticos", explica. "El apaciguamiento no es lo mejor. Hay que mantener la presión".

(http://www.elpais.com/articulo/internacional/hay/nada/nuevo/Cuba/elpepuint/20100719elpepiint_4/Tes)

Menos mal que parece que al menos la experiencia en ellos ha servido para la sensatez y para no borrar tan fácilmente de su memoria lo que vivieron.  Por esa razón, hay que recordar cada día de dónde salimos.  Y de paso, no nos vendría mal recordar hacia dónde vamos.

DLG

.

sábado, 26 de junio de 2010

Para-periodismo (periodismo paralelo) - A propósito de “Entre comunistas y católicos”, escrito por Rafael Rojas

.

Arno Minkkinen - the hand(Arno Minkkinen - The Hand)

.

 

Me he limitado a la búsqueda por internet, pero, al parecer, el término “paraperiodismo” no existe como tal. En la medida que ya se ha admitido el de “paramilitar”. Con este nombre no quiero referirme para nada al hecho del “periodismo independiente” que parece ser un emblema de la disidencia cubana y de hecho una declaración de posición anti-gubernamental por sí misma. Por supuesto, sé que las facultades universitarias de periodismo de esa ínsula carecen de la –precisamente—“facultad” reproductiva del curiel, por lo cual sospecho, tanto por número como por forma de expresión de quienes se definen así, que el de periodista ha devenido en un título que cualquiera se atribuye sin haber pasado por estudios superiores. Bien, si los demás se lo quieren creer, que hagan lo que quieran, pero más de una vez me he sorprendido con algunos nombres citados como periodistas, de personas que conozco y amigos que nunca jamás pisaron la universidad con ese fin. Otra cosa es quien, a fuerza del ejercicio práctico y del esfuerzo autodidacta de superación, llegue a señalarse con creces dentro de esa graduación.

Quiero referirme, pues, no a ése sino al que se ha generado a través de la creación y desarrollo de los blogs. Por ejemplo, Yoani Sánchez, la insospechada y sorprendente premio Ortega y Gasset de hace muy pocos años, es un caso flagrante de “paraperiodismo” --en el supuesto de que sea ella realmente la que escribe las crónicas que se le atribuyen--. No pretendo enredarme en tales enaguas --¡protéjame Dios!— sino llegar al porqué del término y explicar qué me conduce a él. O sea, si no existe como tal, yo me adjudico el derecho de patentar dicho término: “paraperiodismo”. Ahora bien, por qué.

Habiendo vivido la mitad de mi vida en la Cuba comunista y embravecidamente revolucionaria de los Hnos. Castro y sus acólitos, y continuar haciéndolo durante la otra mitad (actual) de mi existencia, ya que por desgracia es un cordón umbilical muy difícil de romper, tanto pasionalmente como por derivación del encantamiento que ha producido en una buena parte del mundo y que continuamente, de una forma u otra, recuerda y devuelve al punto de la partida ficticia, deseada y anhelada, y tanto allí como aquí, habiéndolo vivido y seguir viviéndolo como un ciudadano simple, anónimo, insignificante, lo cual me otorga un grado de libertad e independencia del que forzosamente tienen que carecer otras personas más comprometidas con la oficiosidad tanto pro como contra (perdón, anti), me rebelo ante las innumerables manipulaciones periodísticas en torno a la realidad cubana, tanto por desconocimiento (lo cual no les libra del delito, como en caso de “omitir” declaraciones al fisco español) como por premeditación, alevosía, nocturnidad y todo cuanto de segundas intenciones pueda atribuirse a la tergiversación de la realidad.

Es decir, digamos que en cierta forma practico una especie de paraperiodismo cuando me entrego a comentar un artículo periodístico o simplemente el texto de alguien que publica en un medio de comunicación impreso. Una vez más me repito a mí mismo diciendo que, conociendo todo lo que se escribe por debajo o por encima de la realidad cubana, tanto insular como global, dudo de que el único caso en que se realice esta, digamos, confusión sea el cubano, por lo cual siempre termino poniendo un tanto en duda el resto de la información periodística que se brinda al inocente lector. Por ejemplo, sé absolutamente, por mucha experiencia y conocimiento acumulado, que entre lo que pueda anunciarse mediáticamente como avances de la medicina –y específicamente, en la investigación del VIH— y la realidad objetiva y rotunda, se interpone un trecho tan ancho que a veces resulta abismal. No es que mientan los informadores, es que simple y llanamente no son científicos, ni siquiera especialistas en enfermedades infecciosas.

Todo este introito tipo “trash” me conduce a abordar el artículo escrito por nuestro insigne historiador insular y crepuscular, Rafael Rojas, que hoy viernes publica El País en su sección “Tribuna”, “intitulado” <Entre comunistas y católicos> (http://www.elpais.com/articulo/opinion/comunistas/catolicos/elpepuopi/20100625elpepiopi_4/Tes).

No es que le pida contundencia ni energía ni dinamismo (cuidado: que por falta de él, yo fui expulsado por segunda vez de la Universidad de Camagüey) ni que el Sr. Rojas se salga de su compostura civilizada y académica que le permite citar a Fernando Savater y dar a promocionarse como un moderado y equilibrado –de lo cual puede deducirse que salomónico también— analizador del panorama político-social cubano (in other words, un verdadero intelectual), pero la parsimonia y la frialdad con que resalta ciertos hechos pasados (y que ya desde Mesa-Lago y la Santa Iglesia Católica veo que adquieren cada vez más la categoría de avales y referencias serias, “serias”, y de peso significativo para escribir la historia de la Historia), me llena, tal como la cuarta página de Mesa-Lago como lo que pueda venir en cualquier insospechado manotazo del futuro, de un paralizante estupor, y vuelvo otra vez –una y otra vez— a la pequeña historia que se cuenta en las cocinas cubanas, que es la parte más íntima de la casa, y que para mí representa la verdadera cara sin afeites ni maquillajes de personas y hechos.

Transcribo aquí el segundo párrafo de dicho artículo de opinión:

En octubre de 1978 se produjo el llamado “primer diálogo” entre un sector del exilio y el Gobierno de Fidel Castro, que logró, además del inicio de los viajes de emigrantes a la isla, la liberación de 3.600 presos de conciencia, casi todos arrestados 17 años atrás. Dos líderes del exilio involucrados en aquel proceso, la académica católica María Cristina Herrera y el banquero judío Bernardo Benes, han narrado el papel de la Iglesia en aquella negociación. Aquel entendimiento tuvo a su favor la distensión diplomática del presidente Jimmy Carter, su énfasis en los derechos humanos, pero también las aproximaciones entre católicos y comunistas cubanos y latinoamericanos, generados por el auge de la Teología de la Liberación.

Como dice mi amigo Rafael Zequeira --que también es amiguito de Rafelito Rojas, mira tú por dónde--: “Mi desgracia es mi memoria.” Y opino sobre la opinión (que eso es el “paraperiodismo”) pero desde la cocina de mi casa, que es la sustitución humana y muy cubana de la chaise longue y del confesionario eclesiástico.

“Primer diálogo” se refiere más bien a la conversación, no pública y transparente, sino simplemente conocida como tal de un larguísimo proceso de encadenamientos sucesivos, entre los que figuran los tenebrosos dobladillos de aquella institución que se llamaba inocentemente ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos); la manipulación del sector hippy principalmente norteamericano a través de lo que se bautizó como Brigada Venceremos, para mostrar a la flower generation las excelencias del comunismo sui generis cubano, suministrar abundantemente todo el pot que estaba en auge fumar (hierba que siempre ha crecido de forma casi silvestre por toda la geografía insular), y entre calada y calada convencerles más fácilmente de lo criminal e injusto que era el stablishment contra el que ellos se oponían en su país y, por el contrario, cuán justo y angelical era el stablishment al que nos oponíamos “degenerados” como quien escribe ahora estas líneas; el larguísimo camino y utilización que conduce a la manipulación de una parte de los antiguos niños Peter Pan convertidos y alentados en irracionales vengadores del “error” de sus progenitores, organizándolos en Areítos y Maceítos, y cuajando cinematográficamente en un lacrimógeno, patético y descarado documental propagandístico realizado por el maestro (en artes oscuras y tétricas) Jesús Díaz, del cual hasta “degenerados” como yo salimos llorando de las salas de cine; “comunidades representativas de la comunidad cubana residente en el exterior” –término completo que jamás he olvidado— y que ahora RR nombre como “un sector del exilio” e incluso da dos nombres que yo leo por primera vez, lo que no debe malinterpretarse como que pongo en duda nada sino como que, gracias a Dios y a todos los santos incluidos Marx, Lenin, Stalin y Fidel, jamás me moví por encima de mi nivel de “degenerado” --¡cuánta paz en mi alma!

Y opino. “El inicio de los viajes de emigrantes a la isla” fue en aquel momento uno de las mayores monstruosidades a las que pude asistir. De la noche al día, aquellos gusanos contrarrevolucionarios y apátridas que habían abandonado el país, como hartamente los denominaba el gobierno cubano, se convirtieron en “nuestros hermanos que viven en el extranjero”. Los militares y miembros (y miembrAs también, Bibiana) del Partido (PCC) y de la Juventud (UJC) recibieron desconcertantes órdenes tajantes de dar bienvenida a sus familiares con el máximo de honores cuando durante años se les había prohibido mantener ningún tipo de relación con ellos bajo amenaza de ser castigados al menos con la expulsión de tan insignes instituciones. Aquello resultó en una verdadera tragedia social, familiar y hasta laboral. Gusanos convertidos en Mariposas. Como el hombre depende de sus circunstancias, durante ese tiempo en que diferentes partes de una misma familia, habían seguido caminos diferentes, fueron variando según sus vidas, de modo que entre muchas de aquellas personas existía un verdadero abismo que intentaba rellenarse a fuerza de más y más cariño y muestras cada vez más imposibles de amor y hasta de arrobamiento. Las casas que recibían alguna de estas personas eran implacable y sin conmiseración atacadas de inmediato por un séquito de visitas, muchas de ellas desconocidas, que más que desear, casi reclamaban una explicación pormenorizada de la realidad en el mundo capitalismo que echara por tierra la que durante décadas nos había estado contando el comunismo cubano a toda la población y a “degenerados” como yo. Ya entonces en aquellos momentos muchas de aquellas personas sabían y se estaban preparando para el Éxodo Masivo del Mariel (¡años antes de que sucediera!). El absentismo laboral se elevó a cifras que quizás nunca se calcularon porque la gente se organizaba para ir a visitar al recién llegado, aun cuando en la vida se le hubiera visto. Creo, en mi pobre opinión también “degenerada”, que de continuar una semana o quince días más aquel estado de efervescencia, la Revolución hubiera terminando colapsando.

“La liberación de 3.600 presos de conciencia, casi todos arrestados 17 años atrás” consistió en el indulto de presos políticos de muy menor categoría. Me parece verdaderamente malicioso que este señor, Rafael Rojas, se declare “historiador” y no llame a las cosas por su nombre. En el año 78 y antes, el término “preso de conciencia” NO EXISTÍA en Cuba, y no hace falta estafar y burlarse de medio mundo intelectual para decir tal cosa. ¿De qué Historia habla este hombre que no es más que un fulero intectualoide? Antes del año 80 (Embajada del Perú/Mariel), cualquier cosa, cualquier nadería, cualquier negligencia, cualquier exclamación, podía ser considerada como política, como contrarrevolucionaria. A partir de junio/julio de 1980, todo aquello que antes se consideraba como delito político pasó a ser común. No me estoy refiriendo, claro está, a “luchar por la patria y morir”, a quemar un cañaveral, a atentar contra un militar de alta graduación, a envenenar a Fidel, a dejar caer una bomba sobre la casa donde entonces crecía inocente y feliz Marielita Castro. La mayor parte de esos 3.600 “presos de conciencia” --¡qué premeditadamente descarado suena utilizar ese término para aquel momento! Es la verdad, lectores. Es inadmisible que nos falseen la Historia de esa manera.-- era gente que había intentado salir clandestinamente del país, subidos a un bote o a una recámara de mototraílla. Aquella ley de indulto generó otra revolución interna: el matrimonio de conveniencia entre ex reclusos o ex reclusas con personas que no estaban presas en ese momento, a cambio de dinero principalmente, lo que trajo a su vez numerosos casos de chantaje e, incluso, chantaje con violación sistemática. Podría entrar de sobra en particularidades, pero he de mantener mi “paraperiodismo” con un mínimo de distancia.

“Aquel entendimiento tuvo a su favor la distensión diplomática del presidente Jimmy Carter, su énfasis en los derechos humanos…” ¿Qué, cuál entendimiento, Rafael Rojas? El “énfasis en los derechos humanos” de Jimmy Carter siempre ha estado más bien referido a los derechos humanos de los ángeles o los extraterrestres, o quizás hasta pudiera referirse a los derechos humanos de la inocencia supina de Rafael Rojas, pero no a ningún otro. Además, es obvio que, al coronarse todo este largo proceso en la embajada de Perú/Mariel, el gobierno comunista de Fidel Castro puso una losa funeraria sobre la posibilidad de reelección del presidente Carter y de cualquier otra posibilidad demócrata, haciendo girar el resultado de las urnas en los EE.UU. hacia el Partido Republicano, cuyas administraciones son las preferidas por Fidel/Raúl para continuar la never-ending story del “bloqueo” americano.

Ante tantas obviedades ni lejanamente mencionadas en su artículo, lamento en serio compartir con usted el mismo sitio de nacimiento, y cuelgo este artículo mío de “paraperiodismo” terminado de escribir hoy, sábado 26 de junio de 2010, en la cocina de mi casa, donde se cuece la verdadera y pequeña historia que usted pasa por alto.

© 2010 David Lago González

.

Posts relacionados: http://heribertopenthouse.blogspot.com/2010/06/el-fucsia-os-sienta-bien.html

                             http://heribertopenthouse.blogspot.com/2010/06/ay-carmela.html

.