Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

IMG 034

Madrid, graffiti, 2010

.

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

Esta mañana comencé desayunando en Wooster porque saqué (extraje) los últimos 7 euros que quedaban en mi cuenta (a día 14 de junio…) y además me encontré 5 euros más olvidados en la cartera. Leí El Mundo, que es el periódico que suelen comprar allí, y como venían algunas cosas que me resultaban interesantes, luego me lo compré en Callao, y como el resingao Gallardón atenta sin consideración contra el paseante, elimina los bancos, todas las plazas las convierte como en pequeñas réplicas patéticas de la Plaza Roja o de Tiannamen, terminé sentándome en el pollete (nada que ver con las asociaciones que pueden hacer las mentes calenturientas y estúpidas del machista cubano xenófobo) de un restaurante italiano frente a la Plaza asolada de Santa Domingo, donde el sol inclemente caía vertical más allá de mi propia verticalidad.

Había ya pasado por Sol. Realmente ya me hartó el asunto. Como la letra de este viejo himno adaptado por el “eternamente ingenuo” Pete Seeger: “Hay un tiempo para cada cosa.” Están levantando una especie de barracón-pabellón que imita el “pescao podrido” que a Galli se le ocurrió para hacer más “modeSSSna” la Puerta del Sol, lo cual me parece una falta de imaginación absoluto y un regodeo en el mal gusto. Si han terminado en el mal gusto y en la repetición de viejos eslóganes pretendidamente y primermundistas revolucionarios, la verdad es que me parece que su oportunidad de “Reina por un día” ya se terminó. Además, yo quiero que mi ciudad luzca bien, o por lo menos lo mejor posible. Elevar la marginalidad a categorías más altas es algo que se puede intentar, e incluso se puede alcanzar, pero han fracasado si tuvieron esa intención. Ya pasó: yo quiero, repito, que mi ciudad, Madrid, luzca lo más linda posible.

Discutían, o argumentaban una chica sobre Bildu y la independencia del País Vasco. Con unos señores mayores, claramente conservadores. Este tema me hizo recordar lo dicho anoche por el periodista Antonio Casado en el programa de debate “24 Horas”, que lleva muy bien el que lo lleva y cuyo nombre no recuerdo (sí, cada vez olvido más nombres y palabras: “envejece mal, y además es pobre”) salvo por la raquítica participación a veces de Juan Cruz, pobrecito tan pobre. Pero AC decía que lo que él no acababa de entender y lo tenía “mosca” era que La Indignación no llegaba a los ayuntamientos del País Vasco ganados por Bildu (Sortu-Batasuna-ETA). Esa chica de esta mañana le decía al señor mayor que Bildu tampoco representaba a todo el mundo en Euskal Herría. Vale. El PP ha sido elegido mayoritariamente por toda la geografía española y a mí no me representa el PP. Tampoco me representa el PSOE ni IU, ni mucho menos CiU (Mas me inspira tanto miedo como Cayo Lara, pero hacia el otro extremo, y ya sabemos que los extremos se tocan y se pasan la vida toqueteándose a costa de El Hombre Justo). Pero si se han realizado unas elecciones, es porque supongo que alguien tiene que gobernar. En todo caso, --además de a una falla en la ley electoral española-- el bipartidismo puede deberse efectivamente a una elección y decisión personal individual-colectiva. Mucho más indignantes me parecen los pactos post-electorales: los considero una burla total y una perversión del sentido democrático del estado.

Y ya, por último, hubo un momento en que grité: “¡Pero qué aburrimiento!” “¡Qué antiguas sois!” Y me largué.

A todas éstas yo quería encontrarme con un indignado (no sé si oficial o advenedizo) cuyo nombre empieza por B y trabajaba en Wooster. Recién empezada la acampada, un viernes, sin ningún miramiento, dejó a su única compañera de trabajo colgada, se cagó en el contrato de trabajo que tenía y ni siquiera ha regresado por la cafetería a cobrar lo que había trabajado. Yo quería dar con él para pedirle que, si no le interesaba el dinero (o era el feliz ganador de la Primitiva que se llevó más de un millón de euros), me firmara un papel (un “hago constar” se llamaba, con aquella manía castrense que ha traspasado como una lanza toda nuestra vida) para yo recibir el dinero en su nombre y quedármelo, porque realmente me hace falta.

Como cantaban Barbra Streisand y Donna Summer en pleno frenesí disco: “enough is enough”.

.

“Turn, turn, turn”, by The Byrds

Words-adapted from The Bible, book of Ecclesiastes
Music-Pete Seeger

.
To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to be born, a time to die
A time to plant, a time to reap
A time to kill, a time to heal
A time to laugh, a time to weep
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to build up,a time to break down
A time to dance, a time to mourn
A time to cast away stones, a time to gather stones together
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time of love, a time of hate
A time of war, a time of peace
A time you may embrace, a time to refrain from embracing
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to gain, a time to lose
A time to rend, a time to sew
A time for love, a time for hate
A time for peace, I swear it's not too late

.

Un edificio de madera mantendrá la conexión de Sol con el 15-M

Las asambleas generales de los indignados seguirán celebrándose en la plaza

DAVID R. NELSON - Madrid - 14/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/edificio/madera/mantendra/conexion/Sol/15-M/elpepiespmad/20110614elpmad_1/Tes

clip_image001

Carlos III, el Oso y su madroño y la Mariblanca, las tres estatuas emblemáticas de la Puerta del Sol, por fin pueden respirar sin tantos agobios. Desde que el campamento de los indignados se levantó el domingo por la noche, la plaza ha recuperado nuevamente la sensación de amplitud que siempre ha tenido. Pero no todos los indignados se han ido. La asamblea del movimiento ha aprobado que quede un punto de información en la plaza, para que "los ciudadanos sigan teniendo acceso a las ideas de la corriente, y viceversa", según un portavoz.

clip_image002

El barracón estable que queda en Sol sigue recabando las iniciativas de los ciudadanos.- CRISTÓBAL MANUEL

.

La estructura principal tiene un diseño ingenioso y forma de armadillo

"La asamblea ha decidido ponerlo, se quedará hasta que decida otra cosa"

Ayer el punto de información ya había tomado forma. Consiste en dos estructuras de madera que, sobre las cinco de la tarde de ayer, estaban unidas por una lona azul enorme. En total había más de 200 metros cuadrados protegidos del sol que pegaba con toda la fuerza de junio. El edificio principal, mucho más trabajado y de unos 35 metros cuadrados, tiene forma de armadillo y está formado por 60 palés de madera, que han sido juntados y articulados para crear un techo en curva, con una lona de camuflaje preparada para cubrirlo. Su altura máxima es de unos cuatro metros. La otra estructura es menos ingeniosa: un rectángulo, formado por cuatro bloques construidos con tablas.

Miguel, estudiante de Ingeniería de Montes que prefiere no dar su apellido, y participante en el movimiento 15-M, explicó ayer que en principio el edificio curvado va a ser el punto principal de información. "La asamblea ha decidido ponerlo allí, así que se quedará hasta que la asamblea decida otra cosa", aseguró. Allí es donde los indignados pueden guardar herramientas y otras pertenencias, y donde "los que están de guardia van a dormir". Cree que habrá "como mucho" 15 o 20 personas allí cada noche, "para asegurar que no pasa nada".

Miguel contó que una de las ideas que tienen es que la segunda estructura, la cuadrada, "pueda funcionar como un mostrador, un sitio donde las comisiones puedan informar sobre sus proyectos". En cada uno de los cuatro bloques se puede instalar una mesa donde dar este servicio de información.

El diseño innovador del edificio de palés es, cuenta Miguel, "de unos chicos de la universidad, unos arquitectos e ingenieros". Las secciones fueron construidas durante los últimos 10 días en dos lugares distintos y "se trajeron aquí ayer en furgoneta". Los indignados montaron el domingo las secciones mientras preparaban la salida de la acampada. Aunque parece que su forma imita la estación del metro de Sol, Miguel negó que fuera así: "Creo que es pura casualidad". Simpatizantes del movimiento seguían ayer cortando trozos de madera para perfeccionar las dos estructuras.

Además de informar, el punto recoge las propuestas de los vecinos. Los interesados que tengan ideas que quieren que el movimiento considere pueden escribirlas y dejar el papelito en una caja grande en la mesa principal del punto de información. La caja está dividida en muchos pequeños compartimentos, cada uno con el tema correspondiente: "Pensamiento", "Política a largo plazo", "Política a corto plazo"... Cada compartimento, a la una de la tarde de ayer, contenía decenas de ideas y varios transeúntes pidieron "boli y papel" para aportar su grano de arena.

La idea es que no haya más que estas dos estructuras, de forma permanente. Pero se van a "seguir teniendo las asambleas generales aquí". Además, va a ser el punto de foco para las manifestaciones organizadas por el movimiento, la primera de las cuales está preparada para el 19 de junio.

^^^^^^

15M | Gana 1,3 millones de euros en La Primitiva

El 'indignado' de Sol que se convirtió en millonario

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/13/madrid/1307987505.html

^^^^^^^

Y solo dimitieron tres

14 JUN 2011 08:07

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/2011/06/14/y-solo-dimitieron-tres.html

clip_image003

La foto de Mitxi que hoy lleva El Mundo a su portada debería bastar para que hubieran presentado su renuncia todos los miembros y las miembras del Tribunal Constitucional, o, al menos, los seis que hicieron posible con su voto esta imagen, en la que Aimar Altuna Ijurko, el calvito blaugrana, impide la entrada de dos periodistas al pleno del Ayuntamiento de Lizarza en el que Bildu iba a hacerse cargo de la alcaldía y las seis concejalías que les adjudicaron los vecinos el pasado 22 de mayo.

Entre las razones de los dimisionarios que Pascual Sala no entiende, está que hace ya seis meses que debieron ser renovados. Debieron plantarse hace tres para ahorrarnos y ahorrarse el sofocón de Bildu. Algo más debe de haber. ¿Cómo es posible este motivo con el hecho de que Eugeni Gay aceptó el nombramiento de vicepresidente con el cargo caducado? Los dos partidos mayoritarios son responsables de no haber renovado en plazo el TC, pero esta crisis supone la guinda en el descrédito del Constitucional. Haría falta una reforma urgente de la Carta Magna para dotar de estabilidad a las magistrados del TC y sustraer a éste al perverso criterio de las cuotas.

Hace ya bastantes años, Mario Onaindía pronosticó que el futuro de los militantes etarras, en el mejor de los casos, iba a ser encontrar plaza de portero en la discoteca de su pueblo. Ahí lo tienen, cinco años de condena por pertenencia a ETA lo avalan para el cargo. El nombre de guerra de Altuna es 'Txiki', lo que, como puede verse en la foto, responde a una descripción objetiva de su físico y una de las curiosidades de una organización con unas reglas curiosas de clandestinidad: llamar 'Txiki' al pequeño, 'Beltza' al militante de piel oscura, 'Rubio' al rubio y en este plan. Claro que el tamaño no lo es todo y para ejercer de matón de discoteca o de matón municipal, tiene un perfil profesional muy interesante.

Lo escribió Neo ayer: Bildu no es ETA, pero se le parece la Donostia.

.

—O—

.

Gays vs. El Cejijunto Gallardón

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/14/madrid/1308047647.html

La “indignación” de estos es porque no pueden hacer el ruido suficiente. ¿Me representan? Pues NO. Tampoco si estuviera en el mismísimo Sambódromo de Rio de Janeiro me sentiría identificado con las plumas y las lentejuelas.

Yo solamente quiero no tener que irme al barrio de Salamanca para poder sentarme en un banco decente, y humano.

.

—O—

.

ITALIA | Visita oficial de Netanyahu en Roma

Berlusconi bromea con el primer ministro israelí sobre sus 'bunga bunga'

clip_image004

Silvio Berlusconi ante el cuadro al que se refirió hablando de 'bunga bunga'. | Reuters

  • 'La ironía siempre es importante', declara el jefe del Gobierno italiano

Afp | Roma

Actualizado lunes 13/06/2011 17:37 horas

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha bromeado este lunes sobre los 'bunga bunga' -las fiestas libertinas que tienen lugar en su residencia- al comienzo de una conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Mostrando un cuadro del siglo XIX colgado detrás de ellos, en el que se aprecia a Apolo tocando la lira acompañado de nueve musas, 'Il Cavaliere' ha añadido: "es un 'bunga bunga' del año 1811".

"La ironía es siempre importante", ha declarado el jefe del Gobierno, de 74 años, en proceso tras la acusación de haber derrochado dinero por una relación sexual con una joven chica de 17 años y de haber aprovechado sus funciones para disimular el escándalo.

Según varias acusaciones, las orgías tenían lugar en la residencia de Berlusconi en Arcore, cerca de Milán, donde varias mujeres desnudas bailaban a su alrededor.

Ruby, la joven bailarina de un night club protagonista del proceso, dijo a los abogados que el propio Berlusconi definía aquellas noches locas como 'bunga bunga'.

Tras la conferencia de prensa, Benjamin Netanyahu se mostró lírico sobre los tesoros artísticos de Italia refiriéndose a la plaza Navona y a su famosa fuente del escultor del siglo XVII, Gian Lorenzo Bernini. Tras un largo intercambio de elogios entre los dos políticos, entraron en el meollo de la cuestión: el conflicto israelí-palestino.

.

El grado de desparpajo que alcanza Berlusconi explicándole a Netanyahu la similitud entre sus “bunga-bunga” y la imagen de Bernini, es algo que me dejó sin habla.

© 2011 David Lago González (textos en Tempus Sans ITC)

***

sábado, 21 de mayo de 2011

¡Indignados de España, uníos! (4) - ¿Bipartidismo, pluripartidismo, o UNIPARTIDISMO?

Democracia Real Ya! da un paso atrás para coger impulso

clip_image001

Carteles con algunas reivindicaciones expuestas en Sol. | Efe

.

  • Plantea que la protesta vaya ya 'a los contenidos y los resultados concretos'

Quico Alsedo | Madrid

Actualizado sábado 21/05/2011 15:53 horas

Además

"El viernes por la noche llegué a la plaza y había tanta gente, estaba tan a reventar, que estuve un momento y me fui para casa. El primer paso, la movilización, está dado. Ahora hay que dar contenido a todo, ir a lo concreto". Lo contaba hoy uno de los fundadores de Democracia Real Ya!: decenas de miles de personas llenaban las plazas de España desafiando a los poderes establecidos y dando voz "al pueblo", y uno de los que prendió la llama, que empezó en la plaza con no más de 200 personas el lunes pasado, apenas estuvo un momento en Sol. Por la tarde, mientras la prensa hacía sonar el teléfono insistentemente, este portavoz de la plataforma pedía disculpas por no poder atender: tenía que irse corriendo a un examen.

Otro de los principales instigadores de las revueltas tomó un autobús a su ciudad natal el viernes por la tarde: ni siquiera estuvo en el 'grito silencioso' de Sol, la cristalización del Movimiento 15-M. Se quejaba de que no podía hablar con los otros miembros del grupo sin que sonara el teléfono dos veces por minuto. Hay quien acusa a los 'indignados' de apolíticos. Pues bien, este portavoz de la cosa se fue, entre otras cosas, "a votar".

Democracia Real Ya!, una de las tres patas principales que iniciaron el Movimiento 15-M (las otras dos son #nolesvotes y Juventud Sin Futuro), anunció ayer a este diario que ya sólo mantendrá contacto con los medios de comunicación a través de "ruedas de prensa abiertas a todo el pueblo y retransmitidas on line", para que "todo el mundo tenga acceso".

Se trata de evitar la avalancha de llamadas constantes de medios de todo el mundo —"te llaman a todas horas de Costa Rica, de Venezuela, de Argentina", explican—, y también de controlar hasta cierto punto el mensaje —las portavocías son rotatorias para no caer en personalismos: el "movimiento" pretende ser completamente "horizontal"—. ¿Igual que lo intentan controlar los partidos políticos que tanto denostan? Habrá que verlo.

Pero, al fondo, otra motivación más importante: intentar dotar de contenido una movilización que, según pasan los días, no acaba de sintetizar qué se pide y cómo, más allá del cabreo frente a la política tradicional, sus corruptelas. Que el agua de la "revolución" no se escurra entre los dedos de la protesta sin más, en fin.

Una de las principales virtudes del Movimiento 15-M, la horizontalidad, podría convertirse en uno de sus principales talones de Aquiles por pura acefalia. "Se ha logrado la reacción, ahora hay que pasar a la acción, a lo constructivo. Ahora ya saben que queremos un cambio; hay que concretar qué cambio", explican.

"No tenemos tiempo de pensar qué es lo que queremos, esto nos ha superado", dicen en Democracia Real Ya!. Este diario pudo comprobar la sorpresa de algunos de sus portavoces al entrar en Sol el martes por la tarde y encontrarse, después de una convocatoria apresurada, a miles de personas en la plaza. El viernes admitían: "Esto se nos ha ido de las manos... Bueno, no es que se nos haya ido de las manos: Sol pertenece al pueblo, a la gente, nosotros sólo pusimos nuestro granito de arena. Ahora lo queremos volver a poner, pero para eso hay que darse un tiempo de reflexión", cuentan. Argumentos que pueden sonar tan ilusionantes como, en fin, naif: en ese punto se halla el inesperado levantamiento de la Puerta del Sol.

La plataforma convocará la semana próxima una rueda de prensa para dar a conocer sus propuestas. Democracia Real Ya! es la pata más moderada del Movimiento 15-M, la que desde un principio intentó canalizar la protesta hacia propuestas concretas que llevar al Congreso de los Diputados. "Somos en su mayor parte activistas, gente concienciada que hemos querido cambiar las cosas, algunos hemos tenido contactos con los partidos políticos antes, otros no. Pero queremos que esto sirva realmente para algo más allá de quejarse. Queremos resultados", dicen.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/21/espana/1305983959.html

.

Y DIGO YO:  “Ni PP, ni PSOE”.  Totalmente de acuerdo de que el desprestigio de ambos partidos es más que alarmante, aunque se viene diciendo desde hace mucho tiempo y nadie había reaccionado hasta ahora.  Pero si ni el PP ni el PSOE, ¿entonces qué?  ¿UPyD, Izquierda Unida, CIU, Bildu, el PNV, ETA?  No dan para tanto.  ¿La CNT? (los sindicatos oficialistas están vergonzantemente inanes y atados al Estado que les subvenciona).

¿La insistencia de Izquierda Unida y todas las tendencias comunistas en hacer coincidir esta indignación popular manifiesta es simplemente un cochino oportunismo del viejo Julio Anguita, del gay-friendly Llamazares y del temible aspecto stalinista de Cayo Lara, o verdaderamente los manifestantes son some of their fellas, como anuncia Julio Anguita en su artículo “Los Nuestros”?  Me pregunto, me pregunto, me pregunto.

(Y el eco repite traidor, “¿dónde estás, dónde estás?” –canta Monna Bell en La Montaña.)

© 2011 David Lago González

domingo, 17 de abril de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (domingo 17 de abril de 2011) - Basura por todas partes / Everywhere Trash

.

untitled00

.

 

¿QUÉ HACER CON ESA BOQUITA DE LOS EXPRESIDENTES ESPAÑOLES?

No les basta con tener una pensión vitalicia millonaria que no les impide cobrar otros millones por figurar como asesores (nominativos) de grandes empresas, dar conferencias en universidades que no sé ni cómo mantienen el prestigio contratando a semejantes lenguaraces o hacer presentaciones de libros para las que indiscutiblemente tendrán establecidos sus cachés (lo hacía hasta el comunista Vázquez Montalbán, así que cómo no lo van a hacer ellos). Se invisten, además, de una especie de aureola de gurús y con la profundidad de los sabios, cuyas sentencias son el corcho de la botella etiquetada con su nombre. Yo propongo que les corten la lengua, y la mano derecha o izquierda según con la que escriban: solución iraní (en fin de cuentas, they shoot gays, don’t they?)

Felipe González, prácticamente admitiendo ser la X de los GAL. Y ahora este sastrecillo valiente, con su difícil y estreñidamente cautivadora sonrisa, y su inglés ininteligiblemente macarrónico (era preferible cuando hablaba español con acento tejano en la era Bush), soltándonos que “Gaddafi es un amigo de Occidente, extravagante sí, pero un amigo”. Qué curioso que no se contenga un poco en público pensando que coincide plenamente con el apoyo de los dictadores impresentables latinoamericanos al Coronel libio. Sin duda alguna, los extremos se tocan, si no es al principio es al final, pero las similitudes siempre se destapan.

EL MUNDO publica un editorial bajo el título de “La contradicción de Aznar, reflejo de las de Occidente.” Y por su parte EL PAÍS, en primera plana, señala “Aznar defiende al ‘amigo’ Gadafi en plena ofensiva aliada”, y más adelante, casi una página completa: “Aznar se desmarca de Rajoy, elogia a Gadafi y critica la intervención militar”. Pero me quedo, sobre todo, con el titular de El Mundo: la contradicción de Aznar es un reflejo de la de Occidente. Particularmente en estos días atañe directamente a España y a su último gobierno, pues estallan las bombas racimo que nuestro país vendió al terrorista reciclado y vuelto a ser el mismo dictador impresentable de siempre, poniendo en evidencia la sucia e incalificable manera de obrar de los gobiernos democráticos: armar primero (o sea, vender) a los dictadores y a los terroristas de estado para que luego utilicen esas armas contra la población de sus países y las respetables y dignas organizaciones internacionales dicten emplear más armas en “matar al criminal” (Huckleberry Hooooooooooooooouuuuuuunnnnnnd)

-o-

EL PAÍS y Cuba:Raúl Castro pone firme al partido”, “El modelo vietnamita a ritmo cubano”, “EEUU libra una batalla oculta para enviar sus mensajes a los cubanos” (resucita Wikileaks News). Y Cartas al Director publica (¡!) una carta firmada por Martha Beatriz Roque Cabello, Pedro Argüelles Morán, Óscar Elías Biscet y 13 firmas más, que copio a continuación: Los Miembros del Grupo de los 75 prisioneros de conciencia residentes en Cuba abajo firmantes denunciamos la desmedida represión aplicada y el encarcelamiento durante varias horas contra Félix Navarro e Iván Hernández Carrillo, así como otros defensores de derechos humanos, el 11 de abril para impedir una reunión pacífica en el hogar de Navarro, en el poblado de Perico, provincial de Matanzas. // Durante el operativo policial se aplicaron maltratos físicos a los detenidos y a Sailí Navarro, hija de Félix Navarro. Estos hechos denotan la falta de voluntad del Gobierno de Cuba por respetar los derechos humanos y coadyuvar en la búsqueda de una vía de entendimiento y reconciliación que tanto necesita nuestro país. Mediante la fuerza y el cultivo del miedo, pretenden ahogar el disgusto y la creciente frustración nacional. Pero los tiempos han cambiado, la sociedad cubana clama por la participación de todos los ciudadanos en la reconstrucción de nuestra nación en un ambiente fraterno y civilizado. // Demandamos el cese de la represión, y el respeto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos que reconocen los derechos de todos los ciudadanos a participar pacíficamente en la vida del país. Sin duda, alguien les aconsejó que no utilizaran la palabra “patria”, que es sobradamente usada y enarbolada por las dictaduras de derecha; tampoco se expresan como “hermanos”: en fin, creo que están aprendiendo la forma de hacerse entender con el mundo “civilizado”. ESTO me lleva nuevamente a la situación de España y ETA: por un lado liberan antiguos presos y por el otro apresan nuevos.

EL MUNDO y Cuba:Castro propone limitar a 10 años los mandatos.” (pero si solamente hay un único partido: ¡qué más da! Dictadores con límite de caducidad, qué bueno…) “Fidel ‘absuelve’ al presidente Eisenhower” (menos mal: ya puede descansar en paz en Arlington. Los espíritus americanos que se me manifestaron la semana pasada me dijeron que Ike no podía vivir “en sí”.)

Por otra parte, EL PAÍS SEMANAL nos deleita con una selección de fotos de inmejorable calidad en las que posan los rebeldes libios entre ataque y matanza de las tropas asesinas de Gaddafi. Pero las mujeres siguen empañoladas, algunas de arriba abajo. Supongo que terminaremos viéndolos compartir plató con Belén Esteban y Víctor Sandoval traicionada en el programa de la chusmería nacional: “Sálvame”.

-o-

¿Más cosas? Chernóbil en ambos periódicos, lo cual no es casualidad sino fruto del espionaje editorial.

Ah, y un anuncio de Havana Club que muestra a un matrimonio negrito (antes o después de la boda, no se sabe) subidos a una bicicleta. El hombre conduce; la hembra va en el sillín, como corresponde. Ambos vestidos de impoluto blanco y ella luce un traje de novia primoroso, seguramente comprado por algún familiar suyo de mucha FE (familia en el extranjero).

© 2011 David Lago González

viernes, 31 de diciembre de 2010

ADAM ZAGAJEWSKI

.

EL MUNDO 001 (2)

 

Hace unos días, por el diario El Mundo descubro a este señor, que creo que fue el principal competidor por el Nobel que finalmente le concedieron a Vargas Llosa.  Por mi condición de poeta, de huido, de proscrito y de todo un montón de cosas que creo que tengo en común con este hombre, lamento verdaderamente que no le hubieran premiado a él.

David Lago González

-o-

A mí mismo en mis memorias

Fluye, fluye, nube gris,
se abre la flor de la peonía,
nada te une ya a esta tierra,
nada te une ya a este cielo.
Delira en la canícula el jardín,
un gato da bostezos en el porche.
Caminas por la calle de los tilos
en flor, de qué ciudad, lo ignoras,
en qué país, no lo recuerdas.
Brillan livianos los estorninos,
la noche se aproxima suavemente,
juegan al escondite los capullos de las rosas.
Eres tan sólo un sueño, una imagen,
sólo un anhelo eres.
Cuando te vayas, como las nubes,
se teñirá de bronce tu recuerdo.
Y rondarás los ríos
y las sombras de los árboles,
pero naufragarás en la tierra, en la tierra, en la tierra.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Autorretrato


Entre ordenador, lápiz y máquina de escribir
se me pasa la mitad del día. Algún día se convertirá en medio siglo.
Vivo en ciudades ajenas y a veces converso
con gente ajena sobre cosas que me son ajenas.
Escucho mucha música: Bach, Mahler, Chopin, Shostakovich.
En la música encuentro la fuerza, la debilidad y el dolor, los tres elementos.
El cuarto no tiene nombre.
Leo a poetas vivos y muertos, aprendo de ellos
tenacidad, fe y orgullo. Intento comprender
a los grandes filósofos -la mayoría de las veces consigo
captar tan sólo jirones de sus valiosos pensamientos.
Me gusta dar largos paseos por las calles de París
y mirar a mis prójimos, animados por la envidia,
la ira o el deseo; observar la moneda de plata
que pasa de mano en mano y lentamente pierde
su forma redonda (se borra el perfil del emperador).
A mi lado crecen árboles que no expresan nada,
salvo su verde perfección indiferente.
Aves negras caminan por los campos
siempre esperando algo, pacientes como viudas españolas.
Ya no soy joven, mas sigue habiendo gente mayor que yo.
Me gusta el sueño profundo, cuando no estoy,
y correr en bici por caminos rurales, cuando álamos y casas
se difuminan como nubes con el buen tiempo.
A veces me dicen algo los cuadros en los museos
y la ironía se esfuma de repente.
Me encanta contemplar el rostro de mi mujer.
Cada semana, el domingo, llamo a mi padre.
Cada dos semanas me reúno con mis amigos,
de esta forma seguimos siendo fieles.
Mi país se liberó de un mal. Quisiera
que le siguiera aún otra liberación.
¿Puedo aportar algo para ello? No lo sé.
No soy hijo de la mar,
como escribió sobre sí mismo Antonio Machado,
sino del aire, la menta y el violonchelo,
y no todos los caminos del alto mundo
se cruzan con los senderos de la vida que, de momento,
a mí me pertenece.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Canción del emigrado

En ciudades ajenas venimos al mundo
y las llamamos patria, mas breve es
el tiempo concedido para admirar sus muros y sus torres.
Caminamos de este a oeste, ante nosotros rueda
el gran aro del sol
ardiente, a través del cual, como en el circo,
salta ágilmente un león domado. En ciudades extrañas
contemplamos las obras de viejos maestros
y, sin asombro, en añejos cuadros vemos
nuestros propios rostros. Habíamos existido
antes, e incluso conocíamos el sufrimiento,
nos faltaban tan sólo las palabras. En la iglesia
ortodoxa de París los últimos rusos blancos,
encanecidos, rezan a Dios, varios lustros
más joven que ellos y, como ellos,
impotente. En ciudades ajenas
permaneceremos, como los árboles, como las piedras.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Habla más suave

Habla más suave: eres mayor que aquel
que fuiste tanto tiempo; eres mayor
que tú mismo y sigues sin saber
qué es la ausencia, el oro, la poesía.
El agua sucia anegó la calle; una tormenta breve
sacudió esta ciudad plana, adormecida.
Cada tormenta es un adiós, cientos de fotógrafos
parecen sobrevolarnos, inmortalizar con flash
segundos de miedo y pánico.
Sabes qué es el duelo, la desesperación
violenta que ahoga el ritmo cardiaco y el futuro.
Entre extraños llorabas, en un moderno almacén
donde el dinero, ágil, sin cesar, circulaba.
Has visto Venecia, y Siena, y en los lienzos, en la calle,
jovencísimas, tristes Madonnas que ansiaban ser
muchachas normales y bailar en carnaval.
Has visto incluso pequeñas urbes, nada bonitas,
gente vieja extenuada por el sufrimiento y el tiempo.
Ojos de santos morenos brillando en iconos
medievales, ojos ardientes de bestias salvajes.

Entre los dedos cogías guijarros de la playa La Galere,
y de pronto sentías por ellos una inmensa ternura,
por ellos y por el pino frágil, por todos los que allí
estuvieron contigo y por el mar,
que aunque potente, es tan solitario.

Una ternura inmensa, como si fuésemos huérfanos
de la misma casa, para siempre apartados los unos de los otros,
condenados a breves momentos de visitas
en las frías cárceles de la actualidad.
Habla más suave: ya no eres joven,
el éxtasis ha de pactar con semanas de ayuno,
has de elegir y abandonar, dar largas
y hablar extensamente con embajadores de secos países
y labios cuarteados, has de esperar,
escribir cartas, leer libros de quinientas páginas.
Habla más suave. No abandones la poesía.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Intenta alabar al mundo herido


Intenta alabar al mundo herido.
Recuerda los largos días de junio,
fresas silvestres, gotas rosadas de vino.
Los hierbajos que metódicamente invadían
las casas abandonadas de los desterrados.
Debes alabar al mundo herido.
Mirabas yates y barcos,
uno de ellos tenía que emprender un largo viaje,
al otro le aguardaba sólo la salobre nada.
Veías refugiados caminar hacia ninguna parte,
oías a los verdugos cantar
alegremente.
Deberías alabar al mundo herido.
Recuerda aquellos momentos, en la habitación blanca,
cuando estabais juntos y el visillo se movía.
Vuelve con la mente al concierto, cuando estalló
la música,
Recogías bellotas en el parque en otoño
y las hojas sobrevolaban girando las cicatrices de la tierra.
Alaba al mundo herido
y la pluma gris perdida por un mirlo,
y la luz delicada que vaga y desaparece
y regresa.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Lienzo


De pie, callado ante el cuadro sombrío,
ante el lienzo que hubiera podido tornarse
abrigo, camisa, bandera,
pero en cosmos se había convertido.
Permanecí en silencio,
colmado de encanto y rebelión, pensando
en el arte de pintar y el arte de vivir,
en tantos días fríos y vacíos,
en los momentos de impotencia
de mi imaginación,
que como el corazón de la campana
vive tan sólo en el balanceo,
golpeando lo que ama
y amando lo que golpea,
y pensé que este lienzo
también hubiera podido ser mortaja.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Oda a la suavidad


Los amaneceres son ciegos como gatitos.
Las uñas crecen confiadamente, aún
saben qué tocarán. Suaves
son los sueños y la ternura como niebla
suspendida sobre nosotros, igual que la campana de Sigismundo
antes que el frío la abrazase.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Senza Flash


Senza flash!  «Sin flash!»
(exclamación que se oye a menudo en las galerías italianas)

Sin llama, sin noches de insomnio, sin ardor,
sin lágrimas, sin grandes pasiones, sin convencimiento.
Viviremos así: senza flash.
Queda y pausadamente, dócilmente, entre sueños,
las manos manchadas con la tinta negra de los diarios,
las caras grasientas de crema: senza flash.
Turistas sonrientes, camisas impecables,
Herr Lange y Miss Fee, Monsieur et Madame Rien
entrarán en el museo: senza flash.
Se detendrán ante el cuadro de Piero della Francesca, donde
Cristo, casi enajenado, surge de la tumba,
resucitado, libre: senza flash.
Quizás ocurra entonces algún hecho imprevisto:
se agite el corazón bajo el tejido suave,
se haga el silencio, destelle el flash.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Una mañana en Vicenza

(En memoria de Josif Brodski y Krzysztof Kieslowski)


El sol era tan tierno, tan delicado,
que hasta temíamos por él; un ademán incauto
podía rayarlo, incluso un grito -si alguien hubiera
querido gritar- lo habría puesto en peligro; tan sólo a las veloces golondrinas
de alas duras, como de hierro fundido,
se les permitía silbar en alta voz, porque vivieron su infancia
breve, en la inquietud de sus nidos de barro,
junto a sus hermanos, pequeños planetas locos,
negros como bayas silvestres.
En un pequeño café un mozo soñoliento -bajo sus ojos
las últimas sombras de la noche acumuladas- buscaba calderilla
en su bolsillo sin fondo, y el café olía a solemnidad
de tinta de impresión, a dulzura y a Arabia. El azul del cielo prometía
una larga tarde, un infinito día.
Te estaba mirando como si te viera por primera vez.
Y hasta las columnas de Palladio tenían aspecto
de recién nacidas, de recién surgidas de las olas del alba
como Venus, tu compañera mayor.
Empezar de nuevo, contar las pérdidas, contar a los caídos,
empezar el nuevo día, aunque ya no estéis, tú,
a quien dos veces enterramos y lloramos dos veces,
-viviste una vida dos veces más intensa que otros, en dos continentes,
dos idiomas, en la realidad y en la imaginación- y tú, de cara afilada
y una mirada que hacía crecer los objetos y los corazones (siempre demasiado pequeños).
No estáis, y por eso llevaremos a partir de ahora una doble vida,
en la luz y en la sombra a la vez, en el sol estridente del día,
en la frescura de los pasillos de piedra, en el duelo, en la alegría.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

***

Vaporetto


En el bolsillo de la cazadora encuentras
un pasaje azul para el vaporetto
(il biglietto, non cedibile).

El billete azul, poco mayor
que un sello de la República de Togo,
te promete un cambio, un viaje.
Se derrite la laca en el recuerdo,
se deshiela la almendra de la nieve alpina.
Ahora puede empezar la expedición.
Estás en Texas, en la tierra llana,
entre los robles eternamente verdes,
que no recuerdan nada.
Por canales estrechos navegarás
con alemas, a contracorriente;
y hallarás glaciares y grisura.
El billete reza: corsa semplice,
pero no menciona el desierto,
la monotonía del gravoso mar,
el deseo, el aduanero malicioso,
que no te espera sólo a ti,
islas de indiferencia y de cenizas.

Navegarás largamente. Quizás llegues
allí donde descansa el erizo de Venecia,
agua, encajes y oro.
Quizás llegues allí donde se alzan
las rojas torres de Venecia, torres fieles,
agujas de un compás perdido en el océano.

Versión de Elzbieta Bortkiewicz

 

martes, 30 de noviembre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (martes, 30 de noviembre de 2010)

.

IMG_4311

.

 

Hoy me ingresaron la pensión. Así que pasé por mi banco, saqué dinero y empecé a pagar deudas y recibos. Pero pude también volver a desayunar en Wooster. Por misteriosas razones que tendrán que ver con el mal funcionamiento del suministro del diario El País, no compré ninguno en el kiosco pues ya se habían agotado, y, sentado a la barra del café, comencé a hojear un ejemplar de El Mundo que allí tenían, pero al llegar a esta página que aquí ex/pongo se me atragantó la magdalena (o “la madalena”, hablando en madrileño). Lo juro por el pobrecito de mi viejito Fidel que reviente ahora mismo sin llegar al año que viene en que seguro que le van a dar el premio Nobel, si digo alguna mentira. Enseguida vinieron corriendo las muchachitas de Wooster a darme golpes en la espalda y hasta el dueño me sirvió un vaso de agua con sus propias manos (o “E.S.M.” como se decía antes). Final y felizmente, bajó el trozo de masa horneada.

Y es que yo recordaba que recordaba que me parecía recordar que éste era el mismo médico cubano que durante las jornadas sobre la represión de la homosexualidad en Cuba que se desarrollaron en Casa de América hace algunos años, él intervino desde el público en un evidente intento de desviar la atención de lo que se estaba tratando en ese momento, y creo recordar que hasta hubo necesidad por parte de la mesa de ponentes de hacerle públicamente más evidente la evidencia de que no continuara con su treta barata. Creo que después estuvo otro día, pero no se hizo notar mucho.

Pasa el tiempo y comienza la pandemia cubana de huelgas de hambre que llevó a Zapata a la muerte y a Fariñas al Sajarov (reparar, compañeritas y compañeritos, en el abismo de la diferencia), y hete aquí que un día me lo veo fugazmente en un telediario o algo así haciendo no sé qué disquisición sobre las huelgas de hambre, y hasta me parece recordar –no me hagan mucho caso porque yo tengo la cabeza, huuyyy… muy mala, malísima –que el galeno hubo de asegurar algo así como que él era especialista en huelgas de hambre, lo que me dejó profundamente conturbado porque nunca este cerebrito mío de Camagüey de 1950 pudo imaginar que existiera tal especialidad científico-médica (¿o científico-técnica?)

Ahora, dicho lo dicho, les invito a leer y, SOBRE TODO, a ver y escuchar atentamente la entrevista grabada por El Mundo Investigación.

.

POLÍTICA | Denuncia de un asesor del PP

La Habana retira el visado a un médico cubano

por 'ser del partido de Aznar'

playclip_image001

Roberto Bécares | Fede Chicou (vídeo) | Madrid

"Me dijeron que sabían que formaba parte del partido de Aznar, y de Esperanza Aguirre, que era un partido que había hecho mucho daño a Cuba en Europa". El pasado julio, Guillermo Ponce, un médico cubano que lleva residiendo en España desde hace 13 años, se llevó el susto de su vida. Mientras disfrutaba de sus vacaciones en la casa de su familia en Santa Clara (Cuba), le citaron para a acudir a los Oficinas de Inmigración.

"Me habían estado controlando desde que había llegado a la isla; agentes de Inmigración e Inteligencia me dijeron que sabían que iba dando conferencias y charlas por otros países diciendo que en Cuba había racismo", asegura Ponce, al que en la reunión los agentes le comunicaron que no iban a tomar medidas contra él porque no habían encontrado ninguna "irregularidad" desde su presencia en la isla.

Fue un toque de atención. Un 'Oye, sabemos lo que estas haciendo'. Ponce, que lleva muchos años forjando el movimiento afro en España, es fundador de la asociación de afrocubanos en nuestro país y asesor de la comisión regional y nacional del PP de Inmigración y de la regional de Sanidad. "Yo les dije que sí era cierto, pero que era un uso democrático de pensar y opinar libremente y que me había cuidado mucho de no hacer política en Cuba, contraviniendo las leyes del país", asegura Ponce.

"Pasamos mucho miedo, la reunión duró dos horas, y mi mujer y mis hijos estaban muy preocupados, no sabían lo que me podía pasar". Ponce, aun así, pensó que aquello quedaría en anédocta, pero su pesadilla acababa de comenzar. Cuando volvió el pasado 27 de octubre a la isla a visitar a su abuela, que "tiene un delicado estado de salud", se encontró en el aeropuerto con que su visado -conocido en Cuba como permiso de Residencia en el Exterior y que le permite entrar y salir de la isla cuando quiera- estaba cancelado.

Tras dos horas retenido, pasó el control de Inmigración pero con el visado convertido en papel mojado. "Me dirigí de nuevo a las oficinas de Santa Clara, y no supieron decirme porque [sic en prensa] tenía cancelado el permiso, pero volvieron a hacer mención a mi actividad política en España", afirma el médico, casado con una española y con cinco hijos. Días después, le bajaron del avión en el que iba a ir a una reunión en Quito porque "no tenía autorización".

"En otra sala dos agentes me volvieron a insistir en los logros que había tenido la revolución para los negros en Cuba; yo les di mi opinión", asegura este responsable del servicio de Urgencias de Salamanca. Dos días después, consiguió salir del país con un 'salvoconducto' tras tener que comprar otro billete.

Ahora, cuando vuelva a Cuba, tendrá que hacerlo como turista o como si hubiera sido expulsado del país. La Habana decidirá si le deja entrar y cuándo, precisa. "Me han mandado un mensaje, me mandan callar. Saben de mi cercanía a la comunidad cubana y la comunidad negra y nuestra visión sobre la falta de libertad y la necesidad de democracia en Cuba", asegura Ponce.

"Es un mensaje para todos los inmigrantes cubanos, nos les importa que vivamos en un país libre; no quieren que nadie hable contra el sistema", dice el doctor, que no está precisamente contento con la actuación de la Embajada Española.

"En el segundo incidente, cuando acudí a ellos me dijeron que no podía hacer nada porque era una ciudadano cubano para ellos; me hubiera gustado una sensibilidad mayor", asegura Ponce, que pide al Gobierno español y a la UE que no mire para otro lado después de convertirse en el primer cubano vinculado a un partido político español que sufre represalias.

"No se puede permitir que nos persigan por nuestras actividades en países democráticos", concluye el doctor, que ha recibido apoyos de solidaridad de su partido y también de sectores de la izquierda, y que asegura que proseguirá con más fuerza aun su lucha "por los derechos humanos y por la libertad".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/espana/1290707105.html

.

Ese vídeo. ¡Ese vídeo! Francamente me pregunto si él habla para los infantes parvularios del PP o del país en general (el país, por supuesto, es España; Cuba es cualquier otra cosa menos un país)… Qué historia es la que cuenta… Cuánta inocencia acumulada en un solo cuerpo… Llego a dudar si él nació en Cuba bajo lo único que conoció o viene de Marte. ¿Es, acaso, Ziggy Stardust? Llego a dudar también que no sé qué cosa es más grave: que el PP cuente con personas como ésta entre sus activos, o que él considere un honor militar en el PP. Creo que ambos se desprestigian mutuamente. Punto más, un puntito más solamente, y es otro “papelazo Neira”.

Quiero colgar este texto en la noche de hoy, pero si se desmenuza la entrevista da para varios artículos. Es posible que me ponga a la tarea. Es posible, quizás, no sé. Solamente es posible. En definitivas, a quién coño le importa Cuba, y no ya lo que pasa en la imprevisible Cuba, sino todo lo que ha pasado desde el principio de los tiempos, en el que, para no desmerecer la contradictoria fluidez del pobre expulsado, LO PRIMERO FUE SIEMPRE EL VERBO, el verbo DE LA DEMAGOGIA, LA MENTIRA Y LA INFAMIA.

© 2010 David Lago González

miércoles, 10 de noviembre de 2010

“Qué me count?”

.

MADRID_Graffiti 001

(Madrid Burning Art, Madrid de los Austrias)

.

 

“Qué me count?” es una frase-interrogación-exclamación usada por mi amigo Elio, si no me equivoco, desde nuestra etapa cubana. Naturalmente, es el sinónimo del admirativo “¡Qué me cuentas!” “¡Qué me dices!”

Esta mañana encontré en los periódicos españoles algunas noticias, opiniones o cosas así, a las que le vendría muy bien estar encabezadas por ese quémecount de mi queridísimo soulmate.

Pero esta mañana también, recién levantarme y meterme en las fauces del éter, leí un titular que decía que España (gobierno) conocía con antelación del ataque de las tropas marroquíes al campamento-protesta de los saharauis en El Ayún. Pero después entré de nuevo para tomar referencia de ese y otros titulares y no lo encontré por ninguna parte. No recuerdo si fue en El País o en El Mundo, pero ¿pueden hacer una cosa así? Los periódicos, quiero decir. Bueno, otra pregunta tonta: claro que pueden, se puede todo.

DLG

Ali Agca…

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ali/Agca/acusa/secretario/Estado/Vaticano/orquestar/atentado/Juan/Pablo/II/elpepuint/20101110elpepuint_3/Tes

Cuba y el quintagésimo vigésimo infinito aniversario del jueguito “ahora sí voy a cambiar, mami, te lo prometo…”

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/prepara/decidir/cambio/modelo/economico/elpepuint/20101109elpepuint_12/Tes

El término DISIDENCIA y su adjetivo DISIDENTE nunca volverán a ser lo mismo después de las memorias de Bush…

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bush/dice/memorias/tortura/Guantanamo/ayudo/salvar/vidas/prevenir/ataques/elpepuint/20101109elpepuint_3/Tes

¿Y esto qué era? Bueno, lo que sea.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/espana/1289379822.html

.

viernes, 5 de noviembre de 2010

DENUNCIA-DENUNCIA-DENUNCIA - El Sabio Arte de Narrar o EL SABIO ARTE DE INFORMAR

“El Sabio Arte de Narrar”

o

EL SABIO ARTE DE DELATAR

.

PACA GARZA LA ACTIVA_EL MUNDO 001

.

Desde luego pienso que algo raro pasa conmigo algunas veces. No sé por qué sueño tanto con Beluca y el agua, y también con el restaurante donde trabajé cinco años y por lo general mezclado a intentos de sacarlo a flote, de que no quiebre (ya desapareció desde hace tiempo). Ayer noche de pronto pensé en una señora asidua a Wooster, y que me parece muy agradable, y reparé en que hacía días en que no coincidíamos en el desayuno, y hoy la veo y se lo dije. Ayer también, no recuerdo por qué asociación, me puse a indagar en Internet sobre algún paradero de FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES, antiguo protegèe de Haydèe Santamaría, directora estrella suicida de la Casa de las Américas en Cuba. Hace un rato voy a comer a Wooster, me pongo a ver El Mundo (que, dicho sea de paso, tiene una muy deficiente edición virtual en la que no aparecen muchas de las noticias y opiniones de la edición impresa) y me encuentro en la página 10 de la sección de Ocio, suplemento de M2, cuarto y mitad de página bajo el título de “El sabio arte de narrar”, escrito por Beatriz Pulido, lo cual es lo de menos, sino que “¡oh, casualidad!” (recordando y homenajeando a Luis Carbonell), casi dedicado por completo a ensalzar la labor de FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES, “cubano de nacimiento, lleva más de tres décadas embarcado en una cruzada personal por la oralidad.”

Curioso. En esa misma “oralidad” (oral service?) le recuerdo sentado en el primer sillón (balance) a la izquierda de la saleta de mi casa en la calle García Roco 61, de Camagüey, leyendo poemas “de mi propia inspiración” y deshaciéndose en elogios hacia mi talento. De los que leyó, escogió unos cuantos (creo que no más de cinco) para publicarlos en su revista de la UNEAC o Unión o cómo coño se llamara. Niquitín me había llamado un rato antes, pobrecito –yo era de los asquerosos burgueses que contábamos con teléfono particular en la ciudad desde los años 50, particularidad que a la vez lo hacía prácticamente público--, porque de pronto a la paisana agramontina, que creo que vivía entonces por Santa Fe en La Habana bajo el manto protector de sus madrinas y el (supuesto) pago por sus servicios por colaboracionismo, le había dado un repentino interés incontenible por saber que hacían los nativos de las sábanas, paisanos suyos. Caímos entonces las bobas de la yuca Carlos Victoria, José Rodríguez Lastre y David Lago González –que sigo siendo yo--. Por supuesto, nunca jamás se vio un solo verso nuestro (CV por entonces no escribía narrativa) ni drama teatral de JRL por publicación alguna, salvo quizás en nuestros respectivos expedientes de la Lubianka cubana y/o camagüeyana. Muy poco después, éramos conducidos a las dependencias de Villa María Luisa el mencionado trío, Rafael Zequeira, y Carlos Alonso Victoria que no sé qué coño pintaba ahí. De esa “Jimi Hendrix Experience”, que la infeliz Truca Pérez/Daniel Sakuntala (bautizada como Daniel Fernández) cree que ella fue el centro del meollo, salimos con la lección aprendida: no escribir versos ni obras de ficción al margen de los cauces establecidos por el Estado Comunista (entiéndase, y léase, UNEAC y Brigada Hermanos Saínz, a las que hoy tantos fuera de Cuba llevan en su curriculum vitae como un galardón honorífico), cosa que de inmediato volvimos a hacer porque en realidad no nos querían en ninguna parte y lo que diabólicamente ambicionaban era eliminarnos. Esa visita a mi casa, la última vez que vi con vida a esa (presunta) mala mujer, aconteció en algún momento de 1978 o últimos de 1977. Aquí en este texto hay un “aparte” donde leo: “Desde 1975, Francisco Garzón ha impartido este taller pionero de cuentos orales en más de 12 países. En Madrid, donde reside habitualmente, suele realizar periódicamente este tipo de talleres.” “Donde reside <habitualmente>”, o sea, que viaja por tierra y por mar robando los corazones como La Viajera. Imagino que al incluir el año de 1975 se está refiriendo a cuando el compañero presuntamente chivato del DSC ofrecía aquellas tertulias salvajes en los bosquecillos del Parque Lenin, acompañado a la guitarra por Teresita Fernández (muñeca de trapo soy, muñeca de trapo), encuentros intelectualísimos que supongo eran rematados por suculentos almuerzos o meriendas en el lujosísimo e inaccesible Restaurante Las Ruinas (nunca mejor dicho).

Ignoro por qué razón Carlos Victoria, en todos sus años de mala y un poquito mejor vida, obvió, omitió, olvidó, se le fue de la cabeza, la realidad de aquel proceso que no fue únicamente suyo ni, de lejos, derivado de la pésima novela que había escrito por entonces Truca Pérez y que sirvió de pregunta-lanzadera en los correspondientes interrogatorios a los que nos sometieron tanto a Carlos como a los demás involucrados, o aquejados. Como otros tantos misterios, La Nariz se lo llevó a la tumba o a las cenizas que su esposa putumaya expandió por el hediondo Miami Lakes. No es el tema.

Y a lo mejor todo es más simple. Yo, en realidad, no conocía al interfecto, pero Vicky Lester y Niqui sí se reían mucho de él cuando en Camagüey era conocido como PACA GARZA LA ACTIVA y fue durante años “compromiso” de Manolito Martínez, cantante melódico de los derivados de la nefasta influencia raphaelina, allá por los tempranos 60. He de confesar –ante Dios Nuestro Señor y ante los arcángeles-- que años más tarde, a mi regreso de La Habana, MM se enamoró de mí (sí, aunque cueste creerlo) y durante una semana yo fui novio suyo porque no sabía cómo decirle que no, hasta que una noche me invitó al cine y sufrí lo indecible por el sudor frío de sus manos.

Luego conocimos a Saritica y a su hermano, y al hermano de MM y a Sara su esposa, y todo se complicó enormemente… pero eso es otra novela.

Whatever. Aquí les dejo el número de teléfono de Madrid para que se inscriban, compañeritos y compañeritas, miembros y miembras, en este Curso de narración oral --o Curso de (presunta) Delación--. Llamen al 91 509 96 73 y pregunten por Paca Garza La Activa. A lo mejor se pone alguien…

.

David Lago González

.

POSTDATA:  Os avisaré a la penitenciaría española que me llevan para que alguna vez vayáis a visitarme, ya que doy por hecho que seré condenado por calumnias e injurias a tan respetable personaje.  Pero pagaré con gusto mi sentencia (con mi pensión NO) por la memoria de Carlos Victoria –aunque nunca hiciera Nico Jones por mí—, por la mía propia, por la de Nikitín y la de Rafael Zequeira cuando muramos.  Y por la verdad.  Y por la dignidad con que vivimos, entonces y ahora.

.

sábado, 16 de octubre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (sábado, 16 de octubre de 2010)

.

Coffee-Caffeine-and your health

.

 

CRÍTICA: LIBROS / Ensayo, Narrativa, Poesía y Reportaje Ensayo

Testigo en el siglo de los perros lobo

L. F. MORENO CLAROS 16/10/2010

(http://www.elpais.com/articulo/portada/Testigo/siglo/perros/lobo/elpepuculbab/20101016elpbabpor_14/Tes)

Vasili Grossman (1905-1964) es uno de los autores más relevantes del siglo XX. Su novela Vida y destino (Galaxia / Círculo), publicada por primera vez en Suiza (1980) tras sufrir desmedido ostracismo en la Unión Soviética, cosechó un sonoro éxito de ventas en toda Europa. Nacido en la ciudad ucrania de Berdíchev, y de origen judío, fue testigo de los horrores de la II Guerra Mundial y del Holocausto, así como de la destructora crueldad del régimen soviético. Nunca estuvo cautivo de los nazis, y sin recibir una sola herida, se destacó como el más valeroso de los reporteros de guerra del Ejército Rojo. Sus crónicas sobre Stalingrado y la caída de Berlín para Estrella Roja fueron leídas con avidez hasta por los gerifaltes del Partido. En ellas exaltaba el valor de los hombres y mujeres junto a los que él luchaba a brazo partido contra el invasor, bajo condiciones deplorables. En aquel entonces omitía referir sus opiniones sobre la nefasta gestión de la guerra por parte soviética y consignaba su rabia en sus diarios particulares.

Batalla_Stalingrado (Getty Images) Batalla_Stalingrado (Getty Images)

 

La vida y el destino de Vasili Grossman

John y Carol Garrard

Traducción de Lázaro Sanz Velázquez

Encuentro. Madrid, 2010

502 páginas. 43 euros

En 1943 se topó con un hecho que le cambio la vida: las macabras evidencias del genocidio judío que los invasores alemanes, ayudados por colaboradores ucranios y lituanos, perpetraron en los territorios ocupados de Polonia y la URSS. Aparte de conocer el horror de los campos como el de Treblinka o Sobibor, constató el horrible destino que aguardó a los 100.000 judíos asesinados en Babi-Yar o a los 30.000 de Berdíchev: varones, mujeres y niños fueron masacrados en masa, tiroteados a sangre fría por verdugos alemanes y carniceros nativos, ávidos de violar a mujeres judías. En Ucrania y Lituania odiaban a Stalin tanto como a los judíos, de ahí la entusiasta cooperación con los invasores.

La madre de Grossman murió en una de las fosas descubiertas en Berdíchev. Su hijo, entonces en Moscú, no actuó a tiempo para alejarla del peligro; el remordimiento lo atormentó de por vida. Ante las fosas de Berdíchev, rebosantes de cadáveres desnudos medio descompuestos, Grossman tomó conciencia de lo que significaba ser judío en Rusia, célebre por sus históricos pogromos sangrientos, y juró preservar la memoria de lo acontecido.

Junto con Ilia Ehrenburg, Grossman quiso publicar un "libro negro" para dar cuenta del Holocausto en la URSS, mas sus ambiciones chocaron con el Kremlin. Tras la guerra, Stalin ordenó "reescribir la Historia": no hubo muertes de judíos en la Unión Soviética ni colaboracionismo; debía publicarse sólo que los "fascistas" alemanes habían asesinado a cientos de miles de "ciudadanos rusos indefensos" sin más distinciones. El propósito de Grossman de divulgar la verdad se truncó: el proyecto fue prohibido. Y lo mismo ocurrió con sus escritos de guerra que ya no pudo reeditar, o con sus novelas más ambiciosas: Todo fluye y Vida y destino. Lo que Grossman podía revelar contrariaba la historia oficial del Partido, que sostenía, por ejemplo, que Stalin dirigió en persona la batalla de Stalingrado y que su estrategia de guerra fue impecable.

Educado desde su juventud en el comunismo soviético, entusiasta de la fraternidad entre todos los pueblos de un inmenso país, Vasili Grossman conoció con los años qué clase de régimen tiránico era el que los esclavizaba. Durante el Terror de los años treinta vio cómo sus amigos eran encarcelados sin piedad; asimismo, supo de la gran hambruna a la que Stalin condenó a Ucrania; y luego, en el frente bélico, descubrió la necedad de unos dirigentes que enviaban a la muerte a miles de seres humanos como carne de cañón. Pero ni siquiera una vez muerto Stalin, los regímenes de Jruschov o Bréznev permitieron a Grossman publicar la obra que estuvo preparando durante una década: la mencionada gran novela Vida y destino, la Guerra y paz del siglo XX, en la que narraba sin trabas lo que había vivido. El KGB requisó las copias manuscritas. Se salvó una que pudo salir al extranjero. Sólo con la glásnost, en 1988, vio la luz también en Rusia, causando una enorme conmoción.

El poeta ruso Mandelstam caracterizó el siglo XX como el de los "perros lobo". John y Carol Garrard aportan en su espléndido libro generosa y bien documentada información sobre las fechorías que semejantes alimañas protagonizaron en toda Europa, pero también narran muy bien las vicisitudes del propio Grossman y algunos amigos valerosos para que al fin hoy se conozca la amarga verdad que el escritor pugnó por divulgar: que ambos totalitarismos, el nazi y el soviético, eran idénticos en su inhumanidad.

-o-

REPORTAJE: OPINIÓN

Cinco notas conjeturales

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ 16/10/2010

(http://www.elpais.com/articulo/portada/notas/conjeturales/elpepuculbab/20101016elpbabpor_55/Tes)

Albert_Camus---Albert Camus (1913-1960, Nobel de Literatura en 1957), fotografiado por Henri Cartier-Bresson en 1944. Albert Camus (1913-1960, Nobel de Literatura en 1957), fotografiado por Henri Cartier-Bresson en 1944.

.

Los premios Nobel Mario Vargas Llosa y Albert Camus tienen algo de almas gemelas. Los malentendidos por sus ideas políticas o el refugio en la literatura frente a las carencias del mundo son ejemplos de sus analogías.

A la realidad le gustan las simetrías, se lee en un cuento de Borges, y es sin duda por eso que Vargas Llosa ha recibido el Nobel en el mismo año redondo en que los lectores de Camus conmemoramos los cincuenta años de su muerte. Vargas Llosa y Camus tienen algo de almas gemelas, o de vidas, si no paralelas, por lo menos análogas. ¿Quién le iba a decir esto al sartrecillo valiente? Algún día escribiré algo serio al respecto. Mientras ese día llega, he tomado algunas notas.

1 No me sorprende encontrar el nombre de Camus en las páginas de Sables y utopías, esa especie de retrato del intelectual público a través de sus textos. Cuando piensan en Vargas Llosa, sus lectores suelen pensar en Sartre: la idea de que las palabras son actos deslumbró a Vargas Llosa en su juventud y moldeó buena parte de su concepción de la literatura. Pero es la trayectoria de Camus, el hombre de izquierdas decepcionado por la izquierda totalitarista y violenta, y no la del existencialista dogmático, la que tiene más de un punto en común con la de Vargas Llosa. No llegan al mismo lugar, es cierto, pero sufren los mismos malentendidos, soportan los mismos ataques, deben enfrentar los mismos intentos de secuestro intelectual por parte del enemigo. En un discurso pronunciado en 1978, Vargas Llosa recuerda o parafrasea a Camus: "La única moral capaz de hacer el mundo vivible es aquella que esté dispuesta a sacrificar las ideas todas las veces que ellas entren en colisión con la vida, aunque sea la de una sola persona humana, porque ésta será siempre infinitamente más valiosa que las ideas". Vargas Llosa no dice de dónde viene la paráfrasis, así que me pongo a buscar argumentos semejantes en El hombre rebelde. Los encuentro, y en varias páginas; y entonces encuentro también otras cosas.

2 En la cuarta parte de El hombre rebelde, que Camus titula "Revuelta y arte", leo una cita de Nietzsche: "Ningún artista tolera lo real". Y luego la glosa de Camus: "La creación es exigencia de unidad y rechazo del mundo. Pero rechaza el mundo por causa de lo que le falta y en nombre de lo que, a veces, el mundo es". La creación artística como manera de subsanar las carencias del mundo: eso lo he leído antes y en varios ensayos o conferencias de Vargas Llosa. En el epílogo de La verdad de las mentiras leo que "toda buena literatura es un cuestionamiento radical del mundo en que vivimos", y también que la literatura "es un refugio para aquel al que sobra o falta algo, en la vida, para no ser infeliz, para no sentirse incompleto", y también que la mejor contribución de la literatura al progreso humano es "recordarnos que el mundo está mal hecho". El novelista que es Vargas Llosa siempre ha aspirado a compensar, mediante los poderes de la ficción, los defectos de la realidad; Camus, por su parte, dice: "El artista rehace el mundo por su cuenta".

Esto me hubiera bastado para imaginar a Vargas Llosa leyendo El hombre rebelde y derivando de allí buena parte de su visión literaria. Pero entonces me encuentro con este párrafo:

Un crítico católico ha escrito: "El arte, sea cual sea su objetivo, entra siempre en culpable competencia con Dios". Es más justo, en efecto, hablar de competencia con Dios, a propósito de la novela, que de competencia con el estado civil. Thibaudet expresaba una idea parecida cuando decía, a propósito de Balzac: "La comedia humana es la imitación de Dios padre". El esfuerzo de la gran literatura parece ser el de crear universos cerrados.

No me parece una especulación demasiado grosera ver en estas líneas, y en otras de ese capítulo de El hombre rebelde, el origen mediato de una de las teorías que soportan la obra literaria de Mario Vargas Llosa: el novelista como deicida.

3 En 1970, Vargas Llosa contestó a unas preguntas de la revista El Urogallo con palabras que no hubieran desentonado en el ensayo de Camus:

Esta representación desinteresada de la realidad humana que expresa el mundo en la medida que lo niega, que rehace deshaciendo, este deicidio sutil que entendemos por novela y que es perpetrado por un hombre que hace las veces de suplantador de Dios, nació en Occidente, en la alta Edad Media, cuando moría la fe y la razón humana iba a reemplazar a Dios como instrumento de comprensión de la vida y como principio rector para el gobierno de la sociedad. Occidente es la única civilización que ha matado a sus dioses sin sustituirlos por otros, ha escrito Malraux: la aparición de la novela, ese deicidio, y del novelista, ese suplantador de Dios, es el resultado de ese crimen.

Confrontar este pasaje con El hombre rebelde: "Religión o crimen, todo esfuerzo humano obedece, finalmente, a este deseo irracional y pretende dar a la vida la forma que ella no tiene. El mismo movimiento, que puede llevar a la adoración del cielo o a la destrucción del hombre, lleva también a la creación novelesca". Pocas páginas después, Camus se refiere a Proust. Le Temps retrouvé, dice Camus, es la eternidad sin dios. Proust, dice Camus, "ha demostrado que el arte novelesco rehace la creación misma, tal como ella nos ha sido impuesta y tal como la rechazamos".

4 Imaginar a Vargas Llosa en aquella buhardilla del Hotel Wetter. Imaginar que lee El hombre rebelde; imaginar que anota palabras clave para la construcción de una poética, palabras como creación, rehace, rechaza, religión, crimen, creación novelesca. Imaginar que tiene en mente a Camus (o ha olvidado que lo tuvo en mente) al contestar a las preguntas de El Urogallo en 1970 y, finalmente, al escribir el libro que da forma concreta a la idea del novelista como suplantador de Dios: Historia de un deicidio. Allí se lee esto: "Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad".

5 Una mañana de principios de 1958, Camus, que por esos días dirige la reposición de una de sus obras de teatro, sale a la calle junto con la actriz María Casares. Un joven peruano de veintiún años se le acerca, le dice en un francés todavía torpe que lo admira, le entrega una revista. Camus, nieto de españoles, le contesta al joven en su lengua.

Camus muere dos años después, justo cuando Vargas Llosa llega a instalarse a París.

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es autor de las novelas Los informantes (Alfaguara y Punto de Lectura) e Historia secreta de Costaguana (Alfaguara), entre otros libros.

-o-

La he pasado muy bien leyendo el Babelia y estos dos muy buenos textos sobre Vasili Grossman y alrededor de una cierta simetría en torno a dos premios Nobel de Literatura, Albert Camus y Mario Vargas Llosa, este último a cargo de un escritor colombiano que no conozco (nada extraño porque cada vez leo menos). Hubo otras lecturas agradables.

Pasé con sumo cuidado y rapidez sobre el anuncio de la joint-venture ruso-venezolana para construir una central nuclear en La Nueva Cuba. Para ello me refugié en la casi certeza de que, por muy rápido que se desarrollen los acontecimientos, yo no estaré presente para entonces. Hay cosas verdaderamente desconsoladoras.

Como desconsoladora y atorrante es lo que leí en El Mundo sobre la propuesta para el Premio Sajarov. La verdad es que a mí la saharaui se me escapa bastante, ahora que además entiendo que está intentando cursar un pleito contra el gobierno español (después de todo lo inimaginable que hizo el tándem Moratinos-Zapatero con aquella huelga de hambre suya). Sigo sin comprender el misterio de la predilección progre por el asunto saharaui, a no ser que lo vincule con la “desinteresada y solidaria” ayuda que el gobierno cubano prestó a la formación de escogidos ciudadanos del desierto. Y no sólo se me escapa sino que se me pierde en la lontananza y en la más atónita incomprensión que el sujeto cubano de apellido Fariñas esté también propuesto para tal certamen de belleza, un ser cuya nitidez política, tanto ideológica como funcional (sí, funcional) está más que en entredicho. Esto no es otra cosa que EL CUENTO DE LA BUENA PIPA. ¿Tú quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? Sí, cuéntamelo. No, no, pero dime: ¿tú quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? Y así hasta el infinito, o hasta que el niño se dormía en brazos de su madre, y la madre se quedaba pensando: “¡ay, al fin, ya me ha dejado tranquila el jodío niño!”

.

Fariñas y Aminatu Haidar, candidatos al Premio Sajarov de la Eurocámara

clip_image001

Guillermo Fariñas y Aminatu Haidar. | EFE

María Ramírez (Enviada especial) | Estrasburgo

Actualizado miércoles 22/09/2010 23:52 horas

(http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/22/union_europea/1285184137.html)

.

El Premio Sajarov a la libertad de conciencia del Parlamento Europeo recordará este año al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dos de los disidentes más incómodos para el Gobierno español: el cubano Guillermo Fariñas y la saharaui Aminatu Haidar.

El opositor Fariñas, que mantuvo en primavera una huelga de hambre durante 135 días por la muerte del disidente preso Orlando Zapata, es un candidato con posibilidades, ya que ha sido presentado con el apoyo de todo el Partido Popular Europeo (la mayoría de las candidaturas son iniciativa de eurodiputados individuales), y su causa tiene buena acogida entre los liberales y algunos socialistas. En marzo, la Eurocámara denunció los abusos del régimen cubano en una dura resolución, apoyada también por el PSOE europeo.

El ganador se decidirá a finales de octubre tras las votaciones en las comisiones de Exteriores y Desarrollo y, después, de los presidentes de los grupos políticos. La pega para Fariñas es que el Parlamento ya ha dedicado este premio dos veces a cubanos: al disidente Oswaldo Payá, en 2002, y a las Damas de Blanco, a quienes el régimen no dejó viajar para recogerlo en 2005.

La entrega del premio a Fariñas sería una nueva prueba para el régimen cubano justo cuando España intenta que la UE haga un gesto diplomático hacia Cuba y retire la llamada Posición Común, una declaración obra del Gobierno Aznar que pide la transición democrática e invita al diálogo con la disidencia. Aunque no tiene ahora consecuencias prácticas, este texto irrita a La Habana y el ministro Moratinos volverá a pedir que se retire en una reunión de los Veintisiete en octubre.

La candidatura de Aminatu Haidar, que hizo huelga de hambre en Lanzarote y creó otro rifirrafe diplomático con Marruecos después de su expulsión del Sahara Occidental, fue presentada por el eurodiputado catalán de ICV Raül Romeva, que ha reunido las 40 firmas necesarias para que sea considerada, entre ellas las de los socialistas Antonio Masip y Andrés Perelló, de Willy Meyer, de IU, y de Francisco Sosa Wagner, de UPyD.

Haidar es una candidatura difícil, como reconoce a este diario el propio Romeva. En la Eurocámara, hasta los debates que puedan molestar a Marruecos tienden a desaparecer de la agenda por la presión de Rabat. Romeva comenta que algunos diputados socialistas ya se han quejado de que Haidar es "demasiado política".

"Sé que es difícil, pero el hecho de que esté en la lista y de que suene su nombre sirve como apoyo moral. Quienes digan 'no' a su nombre tendrán que explicar por qué... Qué se mojen", dice el eurodiputado, que no es contrario a la candidatura de Fariñas, pero subraya que sería el tercer galardón para la oposición cubana. "Ya le toca a Marruecos", insiste.

El premio, que ya tienen el ex presidente sudafricano Nelson Mandela o la opositora birmana Aung San Suu Kyi, consiste en 50.000 euros y honra la memoria de Andrei Sajarov, el físico nuclear convertido en activista de los derechos humanos en la antigua Unión Soviética y que murió en 1989. Se entrega con una ceremonia solemne en el pleno del Parlamento cada diciembre.

-o-

No sé si Andrei Sajarov se merece el descrédito post-mortem de cobijar bajo su ala a una persona cuyo papel entre la Seguridad del Estado cubana y la disidencia permitida nunca ha estado claro del todo.

Por cierto, la otra tarde me encontré con una de las personas con las que solíamos pasar a la post-jornada patriótica de los miércoles en la Fundación Hispano-Cubana, y estuvo contándome de lo raro que se ha puesto todo aquello, además de asegurarme sus justificadas sospechas sobre la militancia colaboracionista activa de Willy Fariñas. “Y ahora, a todo el que llegue le publican un libro,” me decía. Y no se quién del PP, que se ha cogido aquello para él solo (será en nombre del Partido, digo yo). El asunto es que “en el nombre del Partido” es una frase que a mí me resulta terroríficamente familiar.

David Lago González

-o-

País mío, tan joven, no sabes definir.

Virgilio Piñera

.

Por suerte, hubo maricones como él.

.