Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2011

HAROLD ALVARADO TENORIO - Cultura, despilfarros y exclusiones (Colombia)

.

(Enviado por Harold Alvarado Tenorio.)

NOTA DEL BLOGGER:  Un amigo, de compartida naturaleza nativa caribeña, a quien hube de enviar algunas de estos textos que el (magnífico) poeta colombiano Harold Alvarado Tenorio me manda de vez en cuando, hubo de decirme un día: “No entiendo nada, y además no me interesa.  Lo cual puede darte una imagen exacta de lo que pueden sentir los demás antes todos esos pormenores cubanos que ni siquiera nosotros podemos entender bien.”

Pero, en fin, yo creo que Harold Alvarado Tenorio es también alguien “contrario al normal desarrollo de las actividades”, lo cual, con independencia de que tal condición o circunstancia sea aprovechada por ideologías y (des)gobiernos, me hace sentirme en cierta forma compañero suyo.

DLG

.


CULTURA_securedownload

Cultura, despilfarros y exclusiones.

Por Harold Alvarado Tenorio

Se anuncia con cautela la celebración del cuarto de milla de Casa Silva, una de las plataformas donde hizo política María Mercedes Carranza, la única constituyente del 91 que votó a favor de la extradición de narcotraficantes, así departiera y recitara versos con Armando Holguín Sarria o Cornelio Reyes. Según Semana el 63% de los colombianos cree que el dinero, que es siempre público, va a parar a las arcas de los ladrones de cuello blanco. The Economist sitúa a Colombia de segunda en materia de fraude y los ejecutivos dicen que en 88% de los casos sus empresas serán víctimas de la rampante podredumbre inventada durante el Frente Nacional y lubricada por el narcotráfico, que ha pervertido desde la Suprema Corte de Justicia hasta las Fuerzas Armadas de la Revolución Colombiana FARC. Con recordar que el contralor del Distrito Capital ha sido destituido y el personero está hasta la corona de líos, basta.

CULTURA_securedownload02

En un país descompuesto, el sector cultural no sale indemne de los tiovivos de la contratación y malos manejos. Comenzando por los salarios descomunales de gestores culturales como Ramiro Osorio, 25 Millones [1] del Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, el mismo personaje que sacó, para gloria de los hermanos Rodríguez Orejuela [2], de la manga de Ernesto Samper Pizano el Ministerio de Cultura de Colombia; Catalina Ramírez, 18 Millones, de la Secretaría de Cultura del Distrito Capital; el “violinista” Santiago Trujillo, otros 18 Millones, electo a dedo por el honorabilísimo Yuri Chillán, sangrador de unos 16.000 Millones de pesos del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá; Gloria Zea, de Botero Angulo, Holguín Holguín, Uribe Campuzano y Antei Codazzi, 16 Millones y un apoyo anual del Ministerio de Cultura cercano de los 1000 Millones, del Museo de Arte Moderno; la “Doctora” Carmen Barvo Bárcenas, 16 Millones, de Fundalectura; Ángela María Pérez, 15 Millones, con un presupuesto descomunal ignorado por todo el mundo pero controlado sólo por ellos mismos en la Sub-Gerencia Cultural del Banco de la Republica; los 15 Millones del Ministerio de Cultura y Ana María Alzate, 10 Millones, de la Fundación Alzate Avendaño. La nota de Arcadia no dice cuánto gana el “Doctor” Pedro Alejo Gómez, de Casa Silva, hijo del ex ministro de Gobierno y Educación de Guillermo León Valencia, embajador de Colombia en Rusia y la Corte de España, etc.

CULTURA_El Doctor Ramiro Osorio, gerente comercial del Centro Santodomingo con 25 Millones de sueldo mensuales.

El Doctor Ramiro Osorio, gerente comercial del Centro Santodomingo con 25 Millones de sueldo mensuales.

La corrupción, según Manuel Carvajal Sinisterra, ha sido peor para los colombianos que la prolongada guerra contra las insurgencias políticas y delincuenciales. El Frente Nacional, con la paridad política y económica para dos partidos fue la sopa de cultivo donde la peste del narcotráfico invirtió el todo “en cuanto voy yo allí”, sin mediar el trabajo o la creación. Decir que ahora vivimos sus peores momentos es una falacia. Hoy, por el contrario, puede hablarse abiertamente de ello porque la existencia y fortalecimiento de los partidos y sus organismos de prensa o los intereses de cada grupo en lucha por el poder, permiten la denuncia o la penalización. Corruptos han sido todos los gobiernos desde la misma caída del partido liberal y los que inaugurara Alfonso López Michelsen con su cuatrenio de marimba, coca y M-19 y así hasta llegar al horror de Belisario Betancur, los años de terror de Virgilio Barco y su ministro César Gaviria, y la apoteosis de corrupción, perversidad y crímenes de estado de Ernesto Samper Pizano.

CULTURA_4_El Doctor Darío Jaramillo Agudelo haciendo alardes de republicanismo en El Pais de Madrid.

El Doctor Darío Jaramillo Agudelo haciendo alardes de republicanismo en El País de Madrid.

Quienes creen que el incremento en los presupuestos culturales ha sido una conquista popular o del arte mismo, pecan por ingenuos y desinformados. Las instituciones culturales creadas o fomentadas por la clase política colombiana son otro instrumento para saquear el erario, con el Ministerio de Cultura a la cabeza. Una institución, que para referirse sólo a un tema, desde su creación en cuanto a la protección de las letras apenas ha servido en exclusivo a la ingesta despiadada de bienes literarios producidos por empresas españolas, que terminaron comprando El Tiempo o Caracol. La creación y dotación de cientos de bibliotecas públicas [PNLB: 1565 “bibliotecas”, 2200 libros, 5 maletas de cine, UN ordenador para administrar la “biblioteca”, un televisor, un VHS, un DVD y una grabadora], donde nadie lee un libro ni ve una película ni oye un disco, en los años de los ordenadores, Google Books, Wikipedia y la banda ancha, lo demuestra. La mediocridad, la ambición y la vida fácil de muchos de esos chicos y chicas que han pasado por las gerencias y mandos medios de esas instituciones ha sido el gancho para que prestaran depredadores servicios contra la cultura de un país que necesita mas y mas reformar su educación y enseñar a leer y escribir a los más pobres. Encarnaciones de ese prototipo pueden ser Darío Jaramillo Agudelo, Carmen Barvo Bárcenas, Ramiro Osorio, Catalina Ramírez o Pedro Alejo Gómez.

CULTURA_5_Juan Gelman, perseguido por Videla; García Montero del PC andaluz y el SubGerente Cultural del Banco de la República de Colombia.

Juan Gelman, perseguido por Videla; García Montero del PC andaluz y el Subgerente Cultural del Banco de la República de Colombia.

Darío Jaramillo Agudelo envejeció 25 años al frente de la Sub-Gerencia Cultural del Banco la República erigiéndose una estatua de poeta con favores a empresas e individuos que controlan el mundo cultural hispanoamericano como [Anna María Rodríguez de Casa de América; Antonio López Ortega de la Fundación Bigott; Daniel Samper Ospina de SoHo; Esperanza López Parada de la Universidad Complutense; Javier Rodriguez Marcos de Babelia; Juan Camilo Sierra del Centro García Márquez; Juan Muñoz de la Residencia de Estudiantes; Luis García Montero de Visor; Manuel de la Fuente de ABC; Maria Luisa Blanco de El País de Madrid; Marco Antonio Campos de la UNAM; Mario Jursich de El Mal pensante; Pilar Reyes de Alfaguara; Sergio Pitol del Fondo de Cultura Económica; Wiston Manrique Ardila de Babelia]. Cientos de miles de pesos costaron al pueblo de Colombia la decena de publicaciones en pro de una gloria literaria que ha desaparecido el mismo día que dejó su cargo. Porque aun cuando sea una figura de relleno en ferias y festivales, nadie cree que haya escrito algo meritorio. Manuel Borrás, el editor español que más aire ha respirado [11 libros en 10 años] en las bibliotecas públicas americanas de la mano del omnipotente gerente cultural cree que Jaramillo Agudelo ha logrado su más grande deseo: ser invisible. A él y al Banco de la República debemos la aparición de dos de sus réplicas: Piedad Bonet y Juan Manuel Roca.

Juan Manuel Roca, el Hijo de Mutis, la crítica Adriana Urrea, el Honestísimo Samuel Moreno y Eligio Burgos Cantor, del Grupo Trementina.

Carmen Barvo, fullera corista del Grupo que Daniel Samper Pizano apodó Promasa [Maria Mercedes Carranza, Pilar Tafur, Aseneth Velásquez viuda de Ucrós y Marta Álvarez], es gestora de Fundalectura, posición heredada de Silvia Castrillón directora de Asolectura, empresas que han contribuido a la distorsión de nuestras tradiciones literarias a través de la venta de libros para niños producidos en países del primer mundo, traducidos e ilustrados con gramáticas y diseños anodinos. Más del ochenta por ciento de los libros que esas instituciones promueven, sirven para elevar a largo plazo las ventas de empresas como Norma y Prisa. Castrillón, Barvo y Ana Roda han dilapidado formidables sumas de dinero público editando obrillas que obsequian, a través de los ladrones de Transmilenio, a los libreros de lance de San Victorino.

Otro tanto podría decirse de Ramiro Osorio y Catalina Ramírez, curtidos alfiles de los comerciantes españoles de bienes culturales. Ramírez como Osorio han vendido a los colombianos la increíble idea de que más allá de la Banda Ancha hay que hacer más bibliotecas para colocar en sus estantes más libros españoles y hay que fomentar la importación de bienes y producciones culturales exclusivamente peninsulares. Catalina Ramírez colabora estrechamente con la institución neocolonial Casa de América y Osorio acaba de abandonar el cargo más fastuoso que colombiano alguno haya ocupado jamás en la capital del reino: director de la División de Asuntos Culturales de la Secretaría General Iberoamericana. Héctor Facio y Lince que les conoce sostiene que gracias a una decisión de la señora Ramirez recuperamos al competente gestor cultural: “Ramiro Osorio -dice el ilustre huérfano- está detrás de proyectos benéficos ¿? como el Ministerio de Cultura, el Festival Iberoamericano de Teatro y algunas de las becas y estímulos que el ministerio diseñó para artistas plásticos, músicos, escritores, cineastas y teatreros colombianos.” Lo que no dice es que esos proyectos son rimbombantes despilfarros para entretener grupos que luego pagaran con votos los buenos ratos recibidos con el dinero público. El grueso del dinero que el ministerio de cultura invierte en planes concertados se va en pagar las parrandas de los Carnavales de Barranquilla, De negros y blancos de Pasto, Feria del Libro, Festival de Poesía, de Teatro de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Festival de Buenaventura, Festivales de Cine, Música y Hay de Cartagena, Festival de la Leyenda Vallenata de Sincelejo, de Música de Popayán, de Poesía de Medellín, Reinado Nacional del Bambuco, o el Torneo Internacional del Joropo, etc., cuyos auxilios oscilan entre los 200 y los 1000 millones de pesos anuales. Para el resto de las entidades populares los aportes no superan ni los 40 millones de que habla el manual del ministerio.

CULTURA_7_Los poetas Pedro Alejo Gómez y Juan Manuel Roca Vidales cobrando en honor de José Asunción Silva.

Los poetas Pedro Alejo Gómez y Juan Manuel Roca Vidales cobrando en honor de José Asunción Silva.

Pero la figura egregia, por excelencia, de este grupo de eminencias es el Doctor Pedro Alejo Gómez, insigne Encargado de Casa Silva. Hijo de Pedro Gómez Valderrama, ministro de gobierno y educación de Guillermo León Valencia cuando se implementaron en Colombia los planes decenales Atcon para la disolución de las humanidades, las ciencias sociales y todo aquello que hiciera recabar en las tradiciones de la lengua y la historia y el Lasso [Latin American Security Operation], que permitió la creación de las Farc.

Ex embajador en Holanda, delegado por Colombia ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, conjuez del Consejo de Estado en las secciones Primera y Quinta y delegado ante la Organización para la Prohibición de la Producción de Armas Químicas, este hijo del autor de La otra raya del tigre, uno de los más cínicos cantos al fracaso de los nacionales socialismos inspirados en las aventuras germánicas en América, suerte de enciclopedia de las vergüenzas ideológicas de los liberales derrotados por Rafael Núñez en La Humareda, a la muerte, por suicidio de Maria Mercedes Carranza, optó, con el apeo de Ernesto Samper y Jacquie Strouss, por arrebatar a los herederos naturales o poéticos el lugar de la fundadora, tapando en la mano los motivos que le llevaron a quitarse la vida ante las ambiciones de la esposa venezolana de un ex presidente conservador, autor del Holocausto del Palacio de Justicia y otros hechos nada memorables. Desde entonces Casa Silva es una suerte de manicomio, donde como una vez dijo Ernesto Samper a Pedro Alejo: aquí debe estar todo el mundo, menos los poetas.

Como todo el mundo sabe, Pedro Alejo Gómez Villa, El poeta de las tirantas, como gusta hacerse llamar de su perro Ganda, único ser al que permite entrar y salir como pedro por su casa de Casa Silva, sólo ha favorecido a un vate y medio, a Juan Manuel Roca Vidales, y su discípulo, el castrista vergonzante Alberto Rodriguez Tosca, dilectos miembros del Club Trementina, quien siendo tan dipsómano como su jefe, ha logrado cubrirle las espaldas desde hace 25 años. Nadie sabe cuánto dinero público se han ingurgitado entre pecho y espalda este par de fanáticos de la metáfora y el anisado. Lo único que se sabe es que Don Pedro Alejo se atornilla cada mes unos 12 Millones de pesos, algo así como la media friolera de 200 Millones anuales con los cuales bien se podría dotar a las escuelas públicas del barrio de La Concordia, el más antiguo de Bogotá y vecino de Casa Silva, con unos 200 ordenadores con banda ancha para sus niños.

CULTURA_8_Fernando Rendón Merino, propietario del Festival de Medellín rodeado de su familia a la espera de los Millones del erario público.

Fernando Rendón Merino, propietario del Festival de Medellín rodeado de su familia a la espera de los Millones del erario público.

La cultura, como recordó una memorable nota Antonio Caballero, no puede ni debe depender del arbitrio de los empleados de los estados, sean democráticos y menos, totalitarios. Porque justamente La Cultura nada tiene que ver con los establecimientos o es el fundamento de la crítica a esos estados. Creer que Ramiro Osorio, Catalina Ramirez o Pedro Alejo Gómez pueden controlar la cultura de las ciudades colombianas o de la nación es delirio. Ni Franco, Goering, Jdanov, Fernández Retamar, Fernando Rendón, doña Guillermina Carvajal o alguno de sus Golem o ilustres huérfanos podrán impedir que cuestionemos y critiquemos sus despilfarros y exclusiones. También caerán, como ruedan en un mundo cada día mas libre, gracias a la Internet, aquellos que han hecho del fraude y la corrupción fundamento de sus poderes.

Producir espectáculos, shows, no es función de los intendentes de la cultura de un país. La Cultura y sus productos crean maneras de ser y pensar, son la identidad de un pueblo, cambian y corrigen los rumbos de las políticas y corrientes del pensar. Pero si la música, el baile, las narraciones, el poema, el cine, la radio y las televisiones son cultura, no pueden ser reducidas a un espectáculo, tienen que hacer pensar para vivir, para borrar de nuestras conciencias las perversas conjeturas de la vanidad y el dinero. Y eso es precisamente no hacen los señores y damitas de quienes he venido hablando.

¿Qué irá a hacer Sergio Trujillo, me pregunto, con esos 16.000 mil Millones que han puesto en su bolsillo?

Averígüelo Nadie, es decir Juan Manuel Roca.

http://www.haroldalvaradotenorio.com
Cartagena de Indias

domingo, 25 de octubre de 2009

HAROLD ALVARADO TENORIO - La poesía en Colombia

.

securedownload

.

La poesía en Colombia

Adjuntamos, para nuestros abonados, varios artículos relacionados con el estado de la poesía en Colombia. El primero, unos fragmentos de la carta pública que, la periodista Ileana Bolívar ha puesto en circulación respecto del comportamiento de Rafael del Castillo Matamoros, propietario del llamado Festival de Poesía de Bogotá, una empresa personal financiada con dineros públicos por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Relaciones Exteriores de España. Como en otras ocasiones [este año estuvo dedicado a la poesía chavista], todo ha ido a parar al sumidero. Para complementar el deleite, agregamos dos poemas de una antología de Castillo Matamoros, publicada con dinero público, esta vez mexicano, titulada Aires viciados.

Luego, ofrecemos el vínculo del artículo La poesía en Colombia ha dejado de existir,aparecido en la revista española Babab, que recomendamos.

Y por último, invitamos a disfrutar de la nota que nuestro colaborador HAT ha escrito para celebrar la poesía de Juan Manuel Roca Vidales, recientemente premiado por Chus Visor y un grupo de señoras de Casa de América, con una gira por varias ciudades intermedias de la península, donde invirtió los seis mil euros públicos del premio a su libro Biblia Pauperum, traducido por Nicolas Suescun como Libro de los dipsómanos. Todo puede leerse también en PDF. Ver adjunto.

Carta pública de Ileana Bolívar sobre Rafael del Castillo

Bogotá, 20 Octubre de 2009

Apreciados periodistas, gestores culturales, amigos:

Esta nota va encaminada a poner en conocimiento de ustedes el abuso cometido hacia mi labor de prensa del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que dirige Rafael del Castillo.

Después de mi haber cumplido con mi trabajo, Rafael del Castillo no ha cancelado en su totalidad mis honorarios y tampoco se ha manifestado al respecto.

Con esto quiero dejar un precedente para que no se vuelva a repetir y porque no soporto las injusticias. Y por esta razón me dirijo a todos mis compañeros, colegas y cercanos quienes en su momento me colaboraron. A ustedes, quienes me atendieron cuando los necesité y sin condiciones me apoyaron.

Lamento mucho que la cultura siga en manos de personas que no la valoran realmente.

ILEANA BOLIVAR

ilebol@hotmail.com

-o-

Saludo

Yo soy el indecente

el que bebe en los oscuros prostíbulos

a los que ningún hombre de férreas convicciones

ha entrado o entrará jamás

soy el que cae bajo las mesas

mordido por la modorra del exceso

Yo soy el inmoral

el animal lascivo del que los

buenos hombres

hacen bien en cuidar a sus tristes

y fáciles mujeres

el orinado por los perros

el que saluda al universo

desde el abismo

.

Un signo

Camino por el campo de batalla

buscando entre los escombros

un indicio de vida

una palabra extraviada en el aire

un eco el zumbido de una mosca

Tal un animal hambriento

Escarbo la tierra ansiosamente en pos

de un trozo de vida qué

llevarme a la boca

de un signo qué saborear

acuclillado entre las piedras.

RCM

Vea también
http://www.haroldalvaradotenorio.com
http://www.arquitrave.com

NOTA DEL BLOGGER: Importante leer los hipervínculos señalados.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Harold Alavarado Tenorio - Aquel piso vacío

securedownload

Recordemos tú y yo

aquel piso vacío

que daba a la plaza de toros

a mediados del año

de tus dieciséis

cuando al vernos de nuevo

tras meses de disgusto

tanto nos amamos

que al partir

y recibir la paga

dijiste que te habías

enamorado de mi cuerpo

más que de mi alma o mis palabras

.

Yo también te amo

y es tu cuerpo

el alma que adoro

y tus ojos

y tu boca

y aquel tu lugar

por donde me fugo

hacia tu vida

que es mi muerte.

.

Con gusto

moriría por verte

una vez mas

y morir.

.

Harold Alvarado Tenorio

[2004]

http://www.haroldalvaradotenorio.com
http://www.arquitrave.com
harold.alvarado@telmex.net.co

.

Etiquetas de Technorati: ,,

lunes, 31 de agosto de 2009

HAROLD ALVARADO TENORIO - Los premios Catire

.

4c332534900ff980_landing

.

Los premios Catire

Hace poco, durante unas onces en una de las cafeterías de la plaza de Barichara, una señora preguntó si alguien había leído la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos. A lo cual otra respondió que no era Rómulo Gallegos porque el presidente Hugo Chávez lo había liquidado y ahora no era uno sino dos, para poesía y novela y se llamaban Premios Catire. A lo cual otra de las laidis respondió que eso no era cierto, que el premio se llamaba Chino Valera Mora en honor a un cantor de Stalin y se lo habían regalado hace medio año a José Mario Arbeláez, hermano de una muchacha muy conocida en los Estados Unidos, amiga de gente de Cali, dueños de droguerías y equipos de balompié y de adictos a la poesía, como un par de hermanolos que estuvieron en la Constituyente del 91 con María Mercedes Carranza.

Preguntada de nuevo por qué decía que se llamaban Premios Catire, como si fuera un chiste que sumara casi 350 mil dólares, la dama dijo que eso no era tan fácil de entender porque todo se venía cocinando desde hacía treinta años, desde cuando Enrique Hernández de Jesús, alias el Catire Hernández, se había hecho amigo, en el Café de los Poetas de Eduardo Escobar en la carrera 5, de Luis Ángel Parra, Andrés Jaramillo con su cuñado José Mario y Fernando Arbeláez, todos admiradores de la poesía de Belisario Betancur.

Miren y verán dijo la señora. Para comenzar tengan presente que el jurado del premio Chino Valera Mora que ganó José Mario estuvo integrado por Enrique Hernández de Jesús, la copista y promotora de la Nueva Novela de Alfaguara, poetisa Luz Mery Giraldo de Jaramillo y la mexicana María Baranda de Hinojosa, famosa por haber publicado un libro sobre las ballenas de Dylan Thomas y la secuencia de la mantequilla de The Last tango in Paris con María Schneider y Marlon Brando, a quien ella admira mucho; y el Rómulo Gallegos, que ganara limpiamente el tolimense William Ospina Buitrago [Páramo de las Letras, 1954], por dos valetudinarias, la mexicana Elena Poniatowska y la argentina Graciela Maturo, por el presidente del sindicato oficial de escritores de Cuba Miguel Barnet y los neo-chavistas Humberto Mata y Enrique Hernández de Jesús, que en esta honrosa ocasión reemplazaba a su ex compañera de toda la vida, Stefanía Mosca, por haber fallecido de una prolongada enfermedad que algunos llamaban rabia. Algunos escritores venezolanos retiraron entonces sus obras, pero fue un asunto de la incomprensión y la envidia, no de los 150 mil dólares del premio.

Que tengo razón, continuo diciendo la señora, porque miren, el Catire Hernández, un muchacho de Mérida, que no terminó el bachillerato pero supo granjearse desde que vivía en La Pedregosa la amistad del embajador [Colombia, Cuba, Suiza, Chile, Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia] y poeta Vicente Gerbasi, director vitalicio de la Revista Nacional de Cultura, a quien hizo más de un millón de fotos que pagaron muy bien los gobiernos adecos y copeyanos. Catire conoció en Cabimas a José Mario por intermedio de Edmundo Aray, quien en compañía del Catire y Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla y Caupolicán Ovalles visitaron la capital colombiana donde en Carne de Res, entonces un ventorrillo mal oliente, le presentaron a la gestora Nubia Cubillos, que les dio luces sobre las posibilidades de Colcultura y el Conag en la impresión de grabados, la venta de pinturas y las lecturas de poemas. No en vano Catire había descolgado del Hotel Guadalupe de La Puerta buena parte de la obra del pintor Renzo Vestrini y de varias iglesias merideñas cuadros coloniales, sin contar los cientos de trabajos de artistas que colgó en La Otra Banda, la galería de la Universidad de los Andes, y que nunca volvieron a saber de ellos.

Fue así como Hernández participó en el Festival Presencia Viva de la Poesía del año 93 y cuatro años más tarde, durante la Feria del Libro de 1997, Andrés Jaramillo, José Mario Arbeláez, Luis Ángel Parra, Fernando Charry Lara, Oscar Collazos y cincuenta invitados más celebraron en Andrés Carne de Res, el 9 de Mayo, la aparición del recetario poético del Catire con una espectacular cena donde las garrafas de vino llevaban el nombre de poetas de las dos repúblicas, algunas de ellas, muy repetidas; en todas las mesas reposaban ampolletas de leche sin leche pero con grabados eróticos, con testículos de diversos colores, la ensalada era un invento al detal de Oscar Collazos y los meseros bañaron con un spray serpentina oliendo a pedos a los comensales.

Al fallecer Carlos Contramaestre, muerte anunciada por Dalita Navarro, entonces agregada cultural venezolana, el Catire presentó en la feria del libro bogotana La tentación de la carne, editada por Taller Arte 2 Gráfico y Andrés Carne de Res. Año 1998 pleno de sucesos para el merideño que participa entonces en el Festival de Poesía de Casa Silva, en la inauguración al lado de Parra y María Eugenia Niño de la Galería Sextante y su magno, junto a la Embajada y el Centro de Cultura Venezolano, el Convenio Andrés Bello y la galería Quinta Papeles de Caracas, Proyecto Mapa, con más de cien grabadores y dibujantes de ambos países.

El noviazgo del ex presidente Belisario Betancur y Dalita Navarro, ex de Teodoro Petkoff Maleç permitirá a Catire llevar a cabo tres de sus grandes proyectos culturales bolivarianos: un libro con cientos de fotos desenfocadas de Vicente Gervasi, una gran expedición cultural a la frontera de ambos países, y la gran fiesta que anunció el matrimonio del ex presidente y la caraqueña, llamado Encuentro del Amor y la Palabra, que con los auspicios del alcalde Enrique Peñalosa trajo a Bogotá más de 100 poetas del mundo, incluso colombianos, a fin de acompañar la exquisita pareja de enamorados, evento que quedó registrado en otro lujoso volumen de aberradas fotos de Catire tituladoEl Amor y la Palabra, impresos ambos por Arte Dos Gráfico. A este magno acontecimiento cultural fueron invitados por Colombia hombres y mujeres de letras como Don William Ospina Buitrago, Don Ignacio Chaves Cuevas, Don Otto Morales Benítez, Don Nicolás Suescún, Don Mario Cataño, Don Jaime Sanín Echeverry, Doña Piedad Bonnet, Don Andrés Hoyos, Dona Luz Mery Giraldo, Doña Marianne Pondsford, Don José Mario Arbeláez, Don Luis Fernando Afanador, Don Guillermo González, Doña Gloria Valencia de Castaño, etc., al lado de grandes escritores como Rafael Alcides de Cuba, Josefina Aldecoa de España, Manlio Argueta de El Salvador, Gonzalo Celorio y Elena Poniatowska de México, Marcio Veloz de Santo Domingo, Alfonso Chase de Costa Rica, Nulida Piñon y Amadeu Thiago de Mello de Brasil, Julio Escoto de Honduras y por supuesto Stefanía Mosca, Enrique Hernández de Jesús y Luis Alberto Crespo de Venezuela. Se dice que cada escritor recibió en viáticos una elevadísima suma de dólares y no sólo fueron hospedados en las Residencias Tequendama la semana que duró el evento, sino que cada uno de ellos tuvo una limosina del hotel a su servicio.

Lo que permitió que al año siguiente José Mario y Catire viajaran juntos los dos a la capital del imperio para hacer parte del evento Nadaístas en Washington. Y que a renglón seguido Sextante hiciese una descomunal exposición de las fotos de Catire en botellas de leche titulada Cajas Negras de un Poeta.

Este año, coincidiendo con la concesión del Valera Mora a José Mario, Catire prologó e hizo publicar por Monte Ávila el poemario Ávido mundo de María Baranda de Hinojosa, quien junto a 14 poetas venezolanos, uno de ellos el gobernador y poeta Tarek William Saab, acusado recientemente de la muerte de un estudiante en El Tigre y su compinche comercial en las editoriales Fabricio Ojeda y Fondo de Cultura de Anzoátegui, vendría a Bogotá donde la última semana de Abril, luego de pasearse por Cartagena y disfrutar del Hotel Santa Clara pagados por el gobierno venezolano, en el restaurante bailadero de Chía se dio inicio a la negociación del Premio Catire para el tolimense William Ospina Buitrago. Todo concluiría durante la visita de Ospina Buitrago a Caracas a finales de Mayo para participar en el Foro El desafío americano, simultáneo a la visita de Mario Vargas Llosa, que fuera detenido en Maiquetía y a quien Chaves desafió a debatir, precisamente, con Ospina. La curda entre Ospina y Catire fue digna del Rómulo Gallegos.

Un premio donde, dijo entonces uno que pasaba, que a “diferencia de ocasiones anteriores, el jurado no presentó una lista de las novelas finalistas, a lo que se sumó el ocultismo que tuvieron las deliberaciones. Esta edición estuvo rodeada de polémica desde el comienzo por los reclamos de varios participantes, que cuestionaron las políticas culturales de un gobierno que acosa, persigue e intimida a sus opositores; ocupa puertos y aeropuertos; condena militares disidentes a largos años de prisión; insulta presidentes y dignatarios extranjeros; vende como pulpa de papel 62.262 libros de las bibliotecas del estado Miranda; ataca el cine que se hace Hollywood; convierte las editoriales estatales en productoras de libros de ideologización partidista; arrodilla la investigación y la libertad de cátedra; cierra los Ateneos de Valencia y Caracas o posiciona a un coplero, caballero de industria y cabildero de oficio como jurado de los Premios Valera Mora y Rómulo Gallegos.”

Sólo falta mencionar, dijo otra de las damas de la tertulia de Barichara, que este señor Ospina primero fue poeta, luego publicista de políticos y detergentes como José Mario, y ahora, con un pantógrafo, redacta culebrones sobre la Conquista de América, luego de haber dicho que no volvería por España hasta que les devolvieran las visas a todos los colombianos. Y además, viaja en un globo, de 675 Millones de pesos bogotanos.

Harold Alvarado Tenorio
http://www.haroldalvaradotenorio.com/web/
http://www.arquitrave.com
Kra 13 nº 27-98 Torre B/1504
Edificio Bavaria Centro Internacional
812 8214
Bogotá DC

.

organización nomáschávez

http://theplacewherenothingisreal.blogspot.com/2009/08/marcha-contra-chavez-nomaschavezorg.html

.

viernes, 7 de agosto de 2009

ARQUITRAVE informa... (o rumores que llegan desde Colombia)

.

NOTA DEL BLOGGER: Se me han acumulado estos mensajes que envía Harold Alvarado Tenorio de distinta forma, y verdaderamente pierdo un poco el hilo del entramado. Todo me parece de un delirio delirante, y no lo digo en sentido peyorativo sino todo lo contrario. No es mi delirio, pero, de cualquier forma, es el delirio y eso me atrae, y me deja entrever en cierta forma los teje-manejes del "similal" (dijo el chino) de la casta pseudo-intelectual pegada a la política (UNEAC & compaña) que tanto conocemos los que padecemos la tara cubana, y que unas veces, según sopla el viento, los del outside elogian o insultan pero todos pierden el culo por mantener en sus patéticos curricula como si de premios Nobel se tratara. Mediocridad, tristeza, pena, lástima, poco talento, y mucha, mucha mala leche, ingredientes activos de la clase inteleSSStual.

-o-

Chávez elogia a Ospina

.

CARACAS, 2 de Agosto de 2009 (ANSA) - Hugo Chávez dijo hoy que el obsequiado del Rómulo Gallegos, William Ospina, es un vocero de la Colombia "digna", mientras que Alvaro Uribe es "capaz de todo", casi en el mismo momento en que ordenaba el cierre de 34 emisoras más no adictas a su gobierno. Chavez ha cerrado ya varios ateneos y ordenado la quema de cientos de libros de bibliotecas públicas en estados donde gobiernan sus enemigos.

“Por cierto, --dijo en su columna dominical Las líneas de Chavez -- hoy domingo estará recibiendo en Caracas el Premio de Novela, el colombiano William Ospina, por El país de la canela. Ospina, cuyo libro La franja amarilla es una de mis guías ideológicas, es una gran conciencia colombiana y de nuestra América, una de las voces mayores de la otra Colombia, esto es, la verdadera, la digna, la mayoritaria, la hermana. Queremos recordar un conmovedor poema suyo titulado 9 de noviembre de 1948 --forma parte de su libro ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995)--, que constituye el mejor de los homenajes a Gaitán. Y lo hacemos como una declaración de amor fraterno al pueblo colombiano y como una reafirmación de nuestra solidaridad con la causa de la paz:

Para entender esa pasión inmensa que iba de pecho en pecho,

de grito en grito,

debes saber de siglos de vergüenza,

de indios educados por los blancos,

de llagados esclavos que vivieron a solas sus meses de agonía,

debes saber de dioses vivos que caían,

de dioses muertos que triunfaban,

del cansancio infinito de vivir en el mundo sin amor por el mundo,

de la torpeza de unas castas tristes que intrigan,

hieren y ebriamente humillan,

mas no saben ser dignos de su suelo y su cielo.”

En el artículo, Chávez volvió a atacar los planes de Bogotá de instalar bases norteamericanas en su territorio, a las que ve como "la punta de lanza del nuevo coloniaje".

También señaló que "la obsesión de Uribe con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo hace capaz de todo".

"¿A quién pretende hacerle creer el presidente Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela?", reflexionó.

El Premio se llamará de ahora en adelante Catire Hernández, en honor del escritor y chavista venezolano a quien el gobierno ha designado para otorgarlo, desde la muerte de Stefanía Mosca, su esposa. El Catire Hernández es considerado el más grande revolucionario de las letras venezolanas desde la muerte de Caupolicán Ovalles.

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

-o-

La lengua viperina

.

¿Quién es la voz detrás de los incendiarios e-mails que atacan sin piedad al establecimiento literario del país? Muchos creen que está loco, pero eso decían de Hamlet y del Quijote. Perfil.

Por Marianne Ponsford*

Mponsford@semana.com

Directora de Arcadia

Arcadia, nº46, Bogotá, Julio de 2009

.

En la historia de la literatura (es decir, en la historia no oficial del ser humano), existe un personaje no muy conocido que causó revuelo en su tiempo: se llamaba Charles Augustin Sainte-Beuve. Vivió en París en el siglo XIX, y fue el crítico literario por excelencia de la Francia romántica. Era un hombre brillante y estudioso, y tenía una mala leche tan terrible que, con razón, lo odiaban muchísimos escritores. Con las armas de una lucidez escéptica y una cierta ceguera que el tiempo puso en evidencia, atacó con virulencia a los grandes escritores del parnaso francés. Nadie salió indemne: ni Víctor Hugo ni Balzac, ni Gautier ni George Sand. Ni siquiera él mismo. "Este es mi arsenal de venganzas: digo la verdad", afirmaba.

La gente del mundo de la literatura suele recordar a Saint-Beuve por un famoso libro, escrito por Marcel Proust y publicado de manera póstuma. Se llamaba Contra Sainte-Beuve. En ese librito podrían estar los orígenes de la monumental obra de Proust: En busca del tiempo perdido.

Pero el librito de Proust no era solo un ataque personal. Era una refutación vehemente de la propuesta crítica de Sainte-Beuve. Este creía que para poder analizar la obra de un escritor había que examinar su vida. Y metía los dedos sin recato en las intimidades de los escritores, para hablar sobre su obra. Proust creía que Sainte-Beuve estaba equivocado, y si bien el tiempo parece haber inclinado la balanza a favor de Proust, el debate sobre si el examen de la vida del escritor es o no pertinente para juzgar su obra ha protagonizado el siglo XX. Los tres ejemplos más citados fueron los de Ezra Pound, Knut Hamsun y Louis Ferdinand Céline. A los dos primeros se les criticó el haberse puesto "del lado de los malos" en la Segunda Guerra Mundial, y al otro, su antisemitismo. En la última década este debate ha vuelto a tomarse la escena: Milán Kundera y Günter Grass han sido objeto de cientos de artículos de prensa por su supuesta colaboración con regímenes totalitarios.

Harold Alvarado Tenorio, poeta e intelectual, es el pérfido Sainte-Beuve de nuestro tiempo. No es conocido por el gran público por una razón: no escribe en medios nacionales. No lo hace, según él, porque no lo dejan: "Roberto Posada me sacó de El Tiempo porque José Mario Arbeláez se lo llevaba a tomar trago a su apartamento y a hablarle mal de mí. Hasta que lo convenció y me dijo que yo no hacía más sino joder".

Aunque sí ha escrito en medios nacionales. Alvarado Tenorio pasó breves temporadas en París, adonde no pudo volver un buen tiempo por haber publicado en el diario El Pueblo, de Cali, un artículo salvaje sobre los oficios de los intelectuales colombianos allá: "Había un tipo que hacía trabajar a su novia de prostituta; otro que cuidaba una elefante en un circo y muchas cosas más. Cuando se publicaron dijeron que me iban a matar". A finales de los años ochenta regresó a Colombia y comenzó a disparar sus dardos venenosos en el diario La Prensa ("jodé, jodé", le decía Juan Carlos Pastrana) contra varios de sus 'ex amigos' como Darío Jaramillo Agudelo, a quien comparó con un banquero milanés, pues acababa de ser nombrado gerente cultural del Banco de la República, o Juan Gustavo Cobo Borda, de quien se mofaba llamándolo el poeta de la Roma imperial.

"A Alvarado Tenorio le debemos el haber resucitado en Colombia el gran género olvidado de la diatriba literaria", dice de él su amigo Antonio Caballero. Alvarado Tenorio se reconoce como heredero de ese género. Su mentor viperino e intelectual fue Jorge Zalamea, quien impartía talleres literarios a finales de los sesenta en la Universidad del Valle. Dice haberse convertido en la lengua ponzoñosa que es gracias a Borges, personaje con el cual tuvo una relación cordial cuando el escritor argentino estaba en el ocaso de su vida. "Que yo sea una lengua viperina es también por Borges, que era experto en el arte de humillar. Muchas de las cosas que escribió las hizo para burlarse. Borges se puede leer de muchas maneras: los franceses lo leen como metafísico, pero los argentinos como un viejo hijueputa que se burla de todo el mundo y que destilaba veneno contra sus amigos".

¿Dónde y contra quién escribe hoy Alvarado Tenorio sus diatribas? Ah. Alvarado Tenorio es un diestro amante de las nuevas tecnologías. Casi a diario, en los buzones de correo electrónico de cientos de escritores, periodistas culturales, amigos y enemigos, hay alguno cuyo remitente es "Noticias culturales", o "Arquitrave" (el nombre de la muy buena revista de poesía que hace él solo, en su casa, desde hace ya muchos años), o "HAT". Los correos pueden incluir una salvaje andanada contra la poeta Piedad Bonnet o Juan Manuel Roca, un inclemente juicio a la académica de literatura Luz Mery Giraldo, una burla despiadada y desopilante del "excelso poeta" Belisario Betancur o, más recientemente, brutales invectivas contra Héctor Abad Faciolince, a quien llama "el huérfano ilustre" o contra William Ospina, autor de El País de la Canela, a quien parodia como ciudadano del "país de los lagartos".

De un tajo, Alvarado Tenorio abre boquetes en el amor propio de sus enemigos y les echa sal. "Yo no odio a nadie, a nadie", asegura con vehemencia. Para él, que parece un archivo secreto de chismes sobre los intelectuales, es casi un deber pelear contra lo que considera un país adocenado. "Lo que pasa es que yo no me voy a morir y estos creen que yo me les voy a comer el cuento. Mientras yo esté vivo, les voy a decir que no son nadie, NADIE".

Alvarado, al igual que el Sainte-Beuve descrito por los hermanos Goncourt, es voluminoso y no muy agraciado. El día que llega a las oficinas de Semana para conversar con Antonio Caballero y con la redacción de Arcadia, luce una magnífica bufanda de vivos colores sobre su camisa de bluyín, y sus pies van calzados de manera memorable: unos tenis Puma rojo escarlata enfundados en unas medias marrón con pelotitas rosadas y rayas verde manzana. Tanto Caballero como Juan David Correa y yo misma (debo decir que Alvarado Tenorio me lanzó un jab violento al corazón en uno de sus correos que me dejó maltrecha un par de días), no podemos más que soltar risas o carcajadas cada tanto. Se levanta con estupendos ademanes histriónicos, mientras se defiende de nuestros reclamos: "Yo no tengo interés en ofender a Piedad Bonnett —dice con risueños aspavientos—. Escribo sobre ella porque me parece un personaje cómico, una señora culi fruncida que se las tira de gran poeta con unos poemitas güevones dizque "Despojos de la mañana, una taza con el pozo del café, virutitas de pan francés comprado donde Chez Rocá, margarina derretida del corazón de Darío, un trozo de papaya, obsequio de Whilhem, El Tiempo de ayer con la entrevista en Martinez Campos, vida cotidiana: mamá está más triste que la Una", ¡No, por favoooooooooooor!".

Alvarado Tenorio exagera, manipula los hechos, repite chismes sin corroborar las fuentes, destila un veneno a veces demasiado fácil -y no da siempre en el blanco, sin duda—, pero hay un alocado parpadeo de verdad en su desmesura, algo de difícil verdad en su monomanía. Cuando le preguntamos qué tiene de malo el Festival de Poesía de Medellín, contesta: "Fernando Rendón es un vividor. El origen del conflicto con él es por malos tratos. Una vez me invitaron a un festival de poesía en Caracas y eso era muy ridículo. Yo lo escribí en la prensa, y Rendón me mandó una carta diciéndome que yo era una porquería. Otro día, después del secuestro de mi tío, me llama por teléfono y me dice que me está mandando por correo una carta para que la suscriba. La carta decía que el presidente había mandado a asesinar a los diputados del Valle. Yo lo llamé y le dije: 'Mira, Fernando, primero, yo odio a las FARC, segundo, odio a Pablo Catatumbo'. Y él me dice: 'Ah, es que vos sos un uribista, vos pensás es con el culo'. Le dije: 'Conmigo no te metas. El que yo sea uribista a vos no te importa. No te metas conmigo porque no solamente te voy a desprestigiar sino que te voy a dejar en la ruina'. Así que le clavé catorce páginas diciendo que él es un vividor que trae un montón de indígenas que él se fornica; unos negros de mierda y un montón de disfrazados, y ¡cobra por eso! Y los pobres, oyendo cómo un negro les grita:

Natowa kitandawili mwenye jawabu kutowa

Wako watu sura mbili majaraha yasopowa
Kuchupa kwao kuwili nyoyo zao zaunguwa
Watakayo ni muhali milele hayatokuwa

y él les traduce

Vivan las mujeres que tienen dos maridos

Abajo el trabajo Viva el dinero publico

Yo soy feliz con mi tabaquito

Viva Jacobo Arenas Viva Arturo Alape

Vivan todas las formas de lucha contra el patrimonio nacional

¡No jodás! En ningún país pasa eso. ¡Anda a hacer eso en Alemania para ver cómo no va nadie! Eso es el hambre. Esos festivales son una mierda. ¿Y qué te parece la Casa Silva con ese inútil al que el papá delante de mí le decía: 'Tú eres un imbécil, ala, introdúcele el meñique por el orificio a la dama, méteselo'? Dizque la poesía al servicio de este cretino, ocho y medio millones de pesos se gana. Y si digo que el Hay Festival es una vergüenza es porque es verdad: porque eso no se puede hacer en una ciudad surcada por la miseria. Pero se puede responder".

Para ser justos, hay que decir que Alvarado Tenorio también envía e-mails con poemas que le parecen valiosos (como un hermosísimo poema de Cecilia Balcázar de Bucher), o cuando lanzó su campaña en pro del Premio de Poesía Reina Sofía para Meira del Mar, poco antes de que ella muriera.

Y hace eco de Sainte-Beuve también en su mofa de sí mismo. El e-mail en el cual apoyaba su propia candidatura para Fiscal de la Nación, en la que aparecía ataviado con la corona de un emperador chino en la Gran Muralla China, no tiene pierde: es un acto genial de auto burla, en un país en el que para él, demasiados intelectuales de tercera línea se toman muy en serio a sí mismos, y no quieren más que vivir de dineros públicos. Y aunque entre el dinero y la palabra, para Alvarado Tenorio la batalla la gana el dinero, sí cree profundamente en el poder de las palabras: "Claro. Acuérdese de Moisés advirtiéndole al Faraón sobre las siete plagas de Egipto."

Después de oírlo hablar de sus amigos, que parece que tanto lo hubieran defraudado, es inevitable preguntar si no siente que la suya ha sido una vida de desencantos. Y dice: "Se lo respondo con un poema mío, Proverbios:

No hables,

mira cómo las cosas a tu alrededor se pudren.

Confía solo en los niños y los animales

y de los ancianos aprende el miedo de haber vivido demasiado.

A tus contemporáneos pregunta solo cosas prácticas

y comparte con ellos tus fracasos, tus enfermedades,

tus angustias, pero nunca tus éxitos.

De tus hermanos ama el que está lejos

y teme al que vive cerca.

A tus padres nunca preguntes por su pasado

ni trates de aclarar con ellos tu niñez y juventud.

Con tu patrón no hables, escríbele y nunca le cuentes

tus planes futuros y miéntele respecto a tu pasado.

Ama a tu mujer hasta donde ella lo permita y

si llegas a tener hijos, piensa que, como en los

juegos de azar, podrás ganar o perder.

El destino no existe, eres tú tu destino.

Y sí llegas a la vejez

da gracias al cielo por haber vivido largo tiempo,

pero implora con resignación por tu pronta muerte.

Los que no tenemos dinero ni poder

valemos menos que un caballo, un perro,

un pájaro o una luna llena.

Los que no tenemos dinero ni poder

siempre hemos callado para poder vivir largos años.

Los que no tenemos dinero ni poder

llegados a los cuarenta debemos vivir en silencio

en absoluta soledad.

Así lo entendieron los antiguos,

así los certifica el presente.

Quien no pudo cambiar su país

antes de cumplir la cuarta década, está condenado

a pagar su cobardía por el resto de sus días.

Los héroes siempre murieron jóvenes,

no te cuentes, entre ellos,

y termina tus días

haciendo el cínico papel de un hombre sabio.

¿Pero ese poema no contradice su pasión por la palabra? "No" —responde-. "En mi poema yo digo que hay que callarse porque cuando uno llega a cierta edad y los otros tienen el poder, si uno habla, puede perecer. Lo matan. Yo no me callo porque he asumido una actitud ética. He estado a punto de morir muchas veces y creo que todo es más simple de lo que parece".

*A partir de una entrevista de Antonio Caballero, Juan David Correa y Marianne Ponsford.

-o-

arte y corrupción

Por Lucas Ospina Villalba

luospina@uniandes.edu.co

3500 millones en globos, conciertos por 2000 millones, cabalgatas dilapidando enormes sumas sin contar heridos y muertos, miles de figuras en arcilla...

¿Cómo se educa a un pueblo alcohólico, analfabeta y místico? Con iconos. El alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, hijo de Samuel Moreno Diaz y la Nena Rojas, se reunió con su secretario Yuri Chillán y el contratista poeta William Ospina Buitrago para oficiar una sesión de “brainstorming”: buscaban iconos para celebrar el bicentenario de la independencia con los ciudadanos de su “Bogotá Positiva” y la “tormenta de sesos” se les fue en echar globos:

“Nos pareció que los globos son suficiente símbolo de fiesta, de lo que pueden el ingenio humano, y su capacidad de superar las limitaciones y de soñar con libertad.”— dijo Ospina con lirismo parrandero.

—“Recordábamos aquella sentencia de Leonardo Da Vinci de que "volar es dejar de ser uno y acercarse un poco a Dios” […] “pero faltaba un componente esencial para motivar la reflexión colectiva sobre el Bicentenario: los artistas.”— dijo Chillán, invocando arte y religión, ofreciendo al público capitalino un placebo que reemplace quizá otras esferas místicas esas sí necesarias y aclamadas por el pueblo: la subida a Monserrate, cerrada por la Alcaldía, primero por razones de seguridad y luego por desidia y para repartir la franquicia lucrativa del camino en la piñata clientelista.

—“Queríamos que reprodujeran las efigies de los próceres, pero los artistas escogieron otros temas, y el que más representaron fue el agua. Al comienzo pensamos que era un error, pero ahora sentimos que, como de costumbre, los artistas no se equivocaron. El agua es el pasado y es el futuro, el agua es el más claro símbolo de una naturaleza a la que tenemos que comprender, proteger y aprovechar de un modo responsable.”— dijo Ospina, invocando un salmo ecológico de predicador que le saca lágrimas al rebaño: ¡Milagro, agua, agua…!

“Con el concurso incondicional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño logramos convocar a 24 de los más importantes artistas plásticos de hoy”— dijo Chillan, y Moreno añadió:“En total son 24 artistas los que hacen parte de este vuelo del Bicentenario. Cada uno nos hizo una obra original para esta fiesta y gracias a que nos entregaron los derechos de reproducción de cada pieza, pudimos utilizarlas para adornar los globos del Vuelo de la Libertad”. Los “más importantes artistas plásticos de hoy”: los que pintan árboles y mariposas, caballos de plástico y banderas: Arborizarte, Animarte, Eqqusarte, en resumen, los banderizos. Y para que cada artista se inspirara hubo algo más que el servicio a la patria: cinco millones de pesos.

Los globos volaron el día de la fiesta del 20 de Julio, no fueron los cien que habían prometido, al final solo fueron 43, unos volaron por poco tiempo, otros no, pero fue una gran espectáculo. En el parque Simón Bolívar un niño, que parecía salido del cuento “El Traje del emperador”, le preguntó a su mamá: “¿Por qué los globos tienen curitas?” Los globos, sacados de todas partes, ya traían sus colores y figuras impresas, y para colgarles la información publicitaria del día les pegaron “curitas”: letreros de tela impresos que luego el viento destempló; algunos de los anuncios eran legibles, otros no.

Los mensajes legibles eran publicidad, los ilegibles arte. Ni siquiera pasó lo que en las estaciones de Transmilenio con la campaña “TransArte” donde el nombre de un champú anticaspa parece ser el título de cada una de las obras de Nadín Ospina, Ana Mercedes Hoyos y Carlos Jacanamijoy: “Clear”, dice claro y grande bajo cada una de ellas. No, aquí se veían por un lado los logos de franquicias privadas y empresas del Distrito y por el otro los artísticos manchones que supuestamente fueron impresos por “expertos en Brasil y México”. “Por eso, precisamente” dice Moreno “‘El Vuelo de la Libertad’ debe constituir un hito estético y social para traer al presente la figura de los hombres y las mujeres que hicieron posible para los pueblos de América el ideal libertario.” ¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra?, se pregunta uno.

Así como los políticos (y ahora los poetas) piensan que hay que meterle pueblo a la política, también hay que meterle arte a cualquier evento (el “componente esencial”), no importa si las obras se ven o no.

O si querían ponerse creativos podrían haber impreso otro tipo de mensajes en los globos, un surtido “selecto” de frases de nuestros “próceres de la patria” habría bastado, dos por ejemplo:

“Indio bárbaro, poco distinto de las fieras, pasa tristemente su vida en las más espesas selvas, sin idea de religión, gobierno, industria, ni comercio; subsiste de la caza, y pesca de los frutos, que voluntariamente le presenta la naturaleza”.

Jorge Tadeo Lozano

“Entiendo por Europeos, no solo los que han nacido en esa parte de la tierra, sino también sus hijos, que conservando la pureza de su origen jamás se han mezclado con las demás castas. A estos se conoce en América con el nombre de Criollos, y constituyen la nobleza del Nuevo continente cuando sus padres la han tenido en su país natal”.

Francisco José de Caldas

Las lecciones de estética del alcalde Moreno Rojas no parecen acabar aquí, mientras los globos se desinflan el heraldo Ospina Buitrago anuncia nuevos embates de la plasta, perdón, de la plástica oficial: “Queremos ver entrar de nuevo en Bogotá, convertido en obras de arte, en fiesta de las culturas, al ejército libertador, esculpido en barro y acompañado por esas gentes de todas las regiones que hoy son la gran ciudad.”P

[Texto sin edición ni condimentos en http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/lecciones-de-estetica-samuelina-ii-por-que-los-globos-tienen-curitas]

-o-

El Caballero de la Injuria

Por Lucas Ospina (luospina@uniandes.edu.co)

Es verdad, Alvarado Tenorio no pasará a la historia nacional como poeta, su escasa fortuna lírica se dilapidó en la impostura, falsificación y burla de sus contemporáneos, cosa que nunca practicaron genios como Cervantes, Borges, Dante, Joyce, Conrado Nalé Roxlo o Thomas Chatterton; tal vez solo merezca ser parte de un breve pie de cita que nombre a todos aquellos que como él fatigaron la infamia: Vargas Vila, Barba Jacob, Fernando Vallejo, Álvarez Gardeazabal, Ignacio Escobar Urdaneta de Brigard, Julián Malatesta…

http://lucasospina.blogspot.com/2009/07/el-caballero-de-la-injuria.html

-o-

jueves, 14 de mayo de 2009

El Festival de Poesía de Medellin y las FARC

.

(Enviado por Harold Alvarado Tenorio, intelectual colombiano, director de la revista Arquitrave, 14 de mayo de 2009)

EFE, Bogotá, 13 de mayo de 2009.

Según el Instituto Popular de Capacitación (IPC) que dijo conocer el documento, entre las organizaciones que colaboran estrechamente con las FARC estaría la Corporación Prometeo, propietaria del Festival de Poesía de Medellín, bajo la dirección de Fernando Rendón Merino. El informe fue elaborado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General y la IV Brigada del Ejército Nacional, con sede en Medellín, la capital departamental de Antioquia (noroeste).

El informe de inteligencia judicial y militar divulgado hoy señala que el "brazo político" del movimiento clandestino de la guerrilla de las FARC está conformado por los partidos Polo Democrático Alternativo (PDA, de izquierda) y Alianza Social Indígena (ASI). Entre las ONG con supuesta relación con el movimiento de las FARC hay sindicales, sociales, de defensa de los derechos humanos y culturales, agregó el Instituto Popular de Capacitación (IPC).

En la estructura del Partido Comunista Clandestino Colombiano (PCCC o PC3), que es la formación de los rebeldes, también están varias organizaciones no gubernamentales (ONG), aseguró el Instituto Popular de Capacitación (IPC), que dijo haber conocido el documento.

En el documento, que data del pasado 2 de abril, "los cuerpos de seguridad presentan un supuesto organigrama" del PCCC o PC3, agrega el IPC, ONG que también está entre las supuestamente relacionadas con la formación clandestina de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La ONG observó que la ASI respaldó las candidaturas a la alcaldía de Medellín del independiente Sergio Fajardo (2003-2007) y de su sucesor Alonso Salazar, quien asumió en enero de 2008.

La ASI también apoya la aspiración de Fajardo a los comicios presidenciales del año próximo, añadió la misma fuente, que advirtió de que este informe de inteligencia dio paso a la reapertura, el 3 de abril último, de un gran proceso penal por rebelión.

La causa había sido cerrada el pasado 16 de diciembre por el fiscal delegado ante la brigada militar de Medellín, funcionario que alegó entonces falta de pruebas para continuar con la investigación, con la que han sido vinculadas trece personas.

La ONG observó que entre las organizaciones o entidades señaladas por este informe están la Corporación Prometeo, que organiza el Festival Internacional de Poesía de Medellín; la Corporación Colombo Cubana de Medellín, las federaciones de Estudiantes Universitarios (FEU) y de Secundaria (FES) e, incluso, la Universidad de Antioquia.

.

Etiquetas de Technorati: ,,,