Mostrando entradas con la etiqueta David Lago González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lago González. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

Armando Valdés-Zamora - Imaginarias de un velero sugerido

.

‘Saint Nicholas Saves Travelers at Sea’ from The Belles Heures of Jean de France illustrated by the Limbourg brothers, 1405–1409

‘Saint Nicholas Saves Travelers at Sea’ from The Belles Heures of Jean de France illustrated by the Limbourg brothers, 1405–1409

.

ARMANDO VALDÉS-ZAMORA - IMAGINARIAS DE UN VELERO SUGERIDO

(Editorial Verbum, Colección Verbum Poesía, Madrid 2010)

.

Yo no puedo volver y tú me enseñaste que tiene que existir el cielo.

Armando Valdés Zamora

.

IMAGINARIAS se me antoja como la contestación de todos aquellos personajes reales y ficticios, ciudades y parajes (el todo imaginario), que le son devueltas a Armando Valdés-Zamora, autor del poemario, cuando las circunstancias le imponen o le brindan --no queda claro— contrastar el mundo y el tiempo hechos realidad con respecto a aquel otro de cuando recorría en su imaginación caminos que muy posiblemente ni siquiera podía llegar a sospechar que un día se convertirían para él en trechos trillados o visitaciones consumadas.

“El todo imaginario,” dije antes. O “el todo imaginado”, incluso lo más cotidiano y pueril. Un libro edificado sobre el convencimiento del supuesto de que todo lo que en realidad es verdad, única y exclusivamente, es lo imaginado; precisamente lo no real, hablando en estricto sentido literal. Quizás el convencimiento no es tal, pero a fuerza de reforzar tal sospecha lo real queda suplantado por la obsesión de que, en este caso “vivido”, el más allá del horizonte, lo absolutamente ignoto pero fabricado con lo que se vislumbra o se cree vislumbrar tras las puertas abiertas de la mente es lo que en verdad le impulsa a soportar la existencia hasta que llega el ansiado momento de la vida. A tal punto de contradicción llega el hombre cuando no es libre y la atmósfera circundante le es hostil.

Son muchos los personajes que recobran movimiento en el mundo recuperado. Y hay momentos de saturación en que se echa en falta la soledad íntima de una calleja. Hay veces en que la referencia de la erudición empaña París. Buen verso, pero excesivo cuando por momentos lo imaginario se hace imaginado, o viceversa, y tanta alusión opaca los verdaderos sentimientos del transterrado.

© 2011 David Lago González

***

jueves, 21 de julio de 2011

Sueños

.

Elisa Joya (Fotoérase), 2011

© Elisa Gulminelli, 2011 (Fotoérase)

.

Acabo de soñar con mi madre. No sé por qué razón no estábamos viviendo juntos. Se había consumido mucho, como le pasa a la gente en Cuba. Y no sé cómo yo había ido allí.

Estaba compartiendo el pisito de Pico Cejo, en Vallekas –donde pasamos tantos horrores, muchos más de los que se quejan Los Honorables Patriotas Desterrados— con una chica joven, bastante maja. La muchacha era puta y recibía sus clientes en una habitación contigua al salón, detrás de una cortina blanca de encaje plástico. Mientras yo estuve allí, recibió a dos clientes: un chico joven y un señor mayor. Mi madre parecía no enterarse o no importarle en lo absoluto. Bueno, ella siempre fue bastante “vieja dama indigna” pero con quién ella decidía otorgarle licencia; tal vez a esta muchacha se la había dado.

No sé por qué estábamos separados, y yo quería llevármela a mi casa. Ella accedió desde el primer momento, como un corderito. Pero el sueño se dilataba y se dilataba dando vueltas en torno a sí mismo, mientras yo repasaba que los muebles no eran los mismos y todas las (pocas y malas) fotos que colgaban de las paredes eran de la chica en posiciones ridículamente pornográficas.

Por fin, no sé cómo, nos decidimos. Yo le recogí sus pocas cosas en una pequeña maleta como de los años 40, y de pronto ya estábamos subidos a una especie de jeep cherokee, cruzamos un pequeño riachuelo que era el poblado en el que Carlos Alonso me ha recordado la memoria que cuando trabajábamos en la Presa Najasa y pasábamos por allí, los lugareños y los trabajadores que íbamos encima de la cama del Berliet, nos enzarzábamos a pedradas y escupitajos… Bueno, y ya después, no sé si nosotros o el sueño, desaparecíamos. Supongo que eso quiere decir que llegábamos aquí, pero al levantarme veo que mi madre no está. Otro sueño más.

Evidentemente, sigo con las fiebres.

.

© 2011 David Lago González

(Madrid, 21 de julio de 2011)

martes, 12 de julio de 2011

Los muertos, los vivos y los demasiado vivos del Mariel (& beyond)

.

PHOTOGRAPHY-3-1

.

 

Mucha gente murió durante el éxodo masivo del Mariel (abril-mayo 1980) y sus preliminares. Recuerdo que un vecino llamó a su familia y les dijo: “Salgan como puedan porque yo no vuelvo más con ningún barco. Me llenaron la embarcación de locos y en alta mar aquellos locos se volvieron aún más locos y se tiraban al agua, no sé si para salvarse o para matarse. Y los demás nos volvíamos locos entonces tratando de rescatarlos.” Cosas como ésta sucedieron muchas veces y apenas se han contado. La mal llamada “Generación Mariel” prefiere referirse a los triunfos y a los ganadores, porque también eso forma parte de la tónica general del país de acogida: valen los triunfadores; los perdedores, en el mejor de los casos, al olvido o, a lo que es peor, a IGNORAR que una vez existieron. No hay acción más malévola ni más malintencionada que la de “ignorar” al otro, como si no existiera.

Mi amigo Rolando D. H. Morelli, que, a su llegada a uno de los campamentos, se prestó voluntario para asistir a recién llegados con problemas, guarda historias espeluznantes.

Solo sé que visto lo visto –y lo que voy a decir seguramente será tildado de “barbaridad” y seré enviado a la hoguera con tanta buena gente—, tal vez bastantes de los que llegaron a Key West o a donde fuera en territorio americano, deberían haberse quedado en el mar acompañando a los tiburones o en la propia Cuba haciendo frente a los tiburones humanos, comunistas o no, y al rechazo y al abandono de la familia y de viejas sólidas amistades.

Son indignos de haber tenido tal posibilidad de rehacer sus vidas para, en el caso de muchos “intelectuales” y “para-intelectuales”, servir ahora de puente de plata a los mismos que les despreciaron y les siguen despreciando y que por exigencias del maquiavélico guión, hoy se desnudan juntos y se lanzan todos a la misma piscina.

Si tuvieran vergüenza, no deberían dormir tranquilos.

© 2011 David Lago González

***

domingo, 10 de julio de 2011

ROLANDO D. H. MORELLI - “Escribir borrando”, o viceversa

.

Another tea party

Another tea party

.

Escribir borrando, o viceversa.

(O del viejo artificio de dorar la píldora

e intentar hacérnosla tragar con té de camomila).

 

Por enésima vez en Cuba se habla de cambios. Debe tratarse de la más traída y llevada de las falsas promesas de un sistema que ha vivido a base de engaños y excusas en cualquier caso inexcusables, argumentos manidos y medias verdades cuando alcanza a no decir una mentira entera. También la administración Obama vuelve a las andadas características de las administraciones demócratas estadounidenses, propiciando un puente de una sola dirección, abierta “al entendimiento” entre “las dos orillas”. Entiéndase, el régimen cubano y el régimen cubano de este lado, o en su defecto quienes representan sus intereses o sienten nostalgia de haber quedado fuera del juego y aspiran a reciclarse. ¿Por qué será que quienes menos entienden de nada —particularmente de la naturaleza y artificios de un sistema que gracias a ellos perdura más de medio siglo ya— siempre insisten en “entendimientos” de toda clase, o peor aún, en que “entendamos” o nos entendamos por el simple procedimiento del buenismo complaciente y la práctica del credo cuáquero más ortodoxo. Es decir, declarar la paz a quienes estén determinados a imponernos la guerra, o en cualquier caso sus convicciones y sus juicios. Se trata de una mala película que vimos una vez y vuelve a exhibirse de tiempo en tiempo como si se tratara de una novedad, de modo que no sólo de la cinta se trata sino de un intento por confundirnos haciéndonos creer que se trata de una nueva versión, o eso que en Hollywood llaman un “re-make”.

Las jornadas de “intercambio” entre Cuba y los Estados Unidos, favorecidas por la administración Obama, han traído a las costas de La Florida y otras plazas, entre músicos, cantantes y gente de letras, a Reina María Rodríguez, todos ellos gente no sólo tolerada sino aupada y sostenedora del régimen castrista. No hay entre los cultivadores de la poesía, o entre los cantantes procedentes de la isla, ninguno con una historia creíble de disidencia, para no hablar de enfrentamiento a la tiranía. La tiranía no promueve a sus enemigos internos cuando lo son convencidamente, a menos que intente desacreditarlos por esta vía tortuosa de las concesiones, arrojar sobre ellos sospechas de una u otra índole. Nada cambia en Cuba, especialmente cuando se habla de cambios. Así pues, la visita de Reina María Rodríguez y la pre-eminencia concedida en ciertos círculos miamenses a su presentación en la Alliance Française de esa ciudad, forman parte de la pantomima que sirve, precisamente para ocultar la inmovilidad impuesta a la sociedad cubana por la tiranía que la oprime y empobrece hasta haberla dejado exhausta.

Las notas de prensa que dan cuenta elogiosamente de eventos como la presentación de la señora Rodríguez, amén de su inconciencia, revelan una ignorancia supina. Alguna crónica entusiasta señala entre otras cosas el crecido número de los concurrentes entre los que parece haberse hallado un verdadero, conocido o distinguido poeta, se nos dice, no sé si confundido —concluyo por mi parte— o atraído por el incentivo nada desestimable de ser “recuperado” como ya ha venido haciéndose con otros ilustres descarriados que no están más entre nosotros para protestar porque les sea impuesta esta condición de “hijos pródigos” de la llamada Revolución: Novás Calvo, Lezama, Piñera, Lydia Cabrera entre otros. Los amigos exiliados (o mejor, acogidos a sagrado) de la residente isleña se explayan en conceptos que hablan no sólo de la amistad que los une, sino de la famosa tertulia de la señora Reina María, a la que se compara —alabanza y auto-bambolla aparte— a la que en el siglo XIX sostuviera un Domingo Delmonte, “el cubano más útil de su tiempo” para citar o parafrasear a Martí. Podría creerse ingenuamente, que esta alusión procura hacer obvio el paralelo de la situación de esclavitud e indignidad en que son obligados a vivir los cubanos de hoy con la esclavitud y general opresión del momento en que vivieron Delmonte y sus contertulios, pero nada indica que sea este su propósito. Recuérdese que de Heredia al propio Delmonte terminaron todos en el exilio verdadero o en la cárcel, o en la desgracia y la miseria como sería el caso del desamparado Manzano, con lo que las tertulias y los innumerables proyectos encaminados al mejoramiento de la sociedad y la cultura cubanas de su momento se interrumpieron o vinieron a nada, tal y como pretendía que sucediera el gobierno colonial español. Naturalmente que no son las tertulias, especialmente las toleradas en época de aciago atropello contra los que disienten, las que amenazan a un régimen opresivo hasta el detalle (es decir, totalitario y absoluto como el actual de Cuba) sino más bien las que le sirven de coartada de cara a la galería exterior. “Vean. Aquí no reprimimos a nadie. Tertulia tenemos”. No dudo que en la azotea habanera de Reina María Rodríguez, en los años ochenta se reunieran poetas y escritores —incluso de calidad— acogidos a una permisividad que no está a mi alcance explicar ni comprender siquiera, a menos que nos atengamos a los textos que por entonces escribía la poetisa, y le eran publicados sin dificultad ni contratiempos —repito— en época de particular saña contra quienes eran tenidos por “potencialmente peligrosos” en todos los terrenos, según la llamada ‘Ley contra la Peligrosidad Social’ por entonces en pleno vigor. Me refiero, entre otros libros, al poemario Cuando una mujer no duerme por el que se le concediera a la autora el premio de poesía de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba el año 1980. ¡Año cuando menos simbólico que no podría disociarse fácilmente de los acontecimientos políticos ocurridos a partir de la toma de la Embajada del Perú en la capital cubana por una multitud desesperada, y los acontecimientos ulteriores relacionados con el puente marítimo del Mariel, hechos todos que cortan precisamente la historia del proceso político cubano en un antes y un después ineludible! Se trata de un poemario de amor al sesgo. De amor que se declara a un ente “otro” no correspondido. ¿Será por eso que algunos de los poemas están dedicados a exaltar, loar y amar figuras indiscutiblemente asociadas con la tiranía? En primer lugar Haydee Santamaría, los llamados “combatientes internacionalistas” y el propio Fidel Castro. Me parece notable que de todos los hechos catastróficos que tenían lugar a su lado, ese año 1980 la poetisa sólo parece percibir el suicidio de la Santamaría, temprana compañera de ejercicios revolucionarios de los Castro; hermana de otro dirigente de la oposición contra Batista, Abel Santamaría; fundadora y presidenta de la “Casa de las Américas”, y esposa del Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, cercano colaborador del sátrapa, cuyo suicidio se halla indudablemente ligado a los hechos de la Embajada del Perú y los conocidos como “actos de repudio” organizados y estimulados por el régimen. Se ha hablado de una carta de despedida de la suicida nunca hecha pública por el régimen, en la que se especula que la suicida expresaba su desencanto con los excesos del régimen. Muchos de quienes la conocieron aseguran que Haydée Santamaría era, entre otras cosas, una mujer verdaderamente ingenua. La elegía que le dedica Reina María en cuestión, “En un país” está fechada al pie, el 29 de julio de 1980. Recoge una consternación, que es tanto la del pequeño que pregunta a su madre “qué es la muerte” como la de la voz poética de ésta, que acude a las simplificaciones por respuestas, suponiendo en el niño la misma ingenuidad o capacidad de autoengaño que su progenitora. «¿Dónde está la muerte, mamá? / —pregunta mi hijo que tiene cuatro años—/ ¿Es un país? ¿Y tiene casas y ventanas?/ Yo le digo que sí (…)» (44). A renglón seguido la voz poética se pregunta a sí misma: «¿La gente muere?». Y se da esta respuesta evasiva: «—Nadie me ha respondido aún a esa pregunta». ¡Vaya despiste!, ¿no les parece? El resto constituye una evocación de la muerta prominente siempre recordando a su amado Abel, hermano torturado a manos de las fuerzas del dictador Batista luego del ataque al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, tras lo cual, la voz lírica se permite una alusión a su propio dolor por un hermano también muerto. Lo que no dice la poetisa, lo que oculta con esta argucia por comparación, es lo que se sabe por otras fuentes. El que ese hermano, «tuviera novia» —tal y como nos afirma Reina María—, o no, fuera «Secretario Organizador de la UJC/ en su Facultad de Ciencias Exactas (y) primer expediente» (45) y hasta “revolucionario” confeso y adepto, o se tratara de un simulacro, lo cierto —lo que nos oculta Reina María— es que ese hermano terminó suicidándose por supuestas acusaciones de homosexualidad. De manera que el paralelo evidente, más que establecerse con el hermano revolucionario y mártir de la evocada a quien se dedica la elegía, habría correspondido hacerse con la suicida misma. Y habría que preguntarse: ¿Por qué se suicidan los revolucionarios en la plenitud de la gloria revolucionaria, sin motivos aparentes para ello, y cuando la tradición y la ética del Partido ha condenado siempre el suicidio como contrarrevolucionario y cobarde? No indagaré más en las razones de los suicidas, sino en las de los vivos que les sobreviven para dar gato por liebre a sus expensas, incluso componiendo elegías que queden muy distantes de ser tenidas por herejías.

En otro poema que antecede al citado, la poetisa seguramente explica algunas cosas, como su apego al “Ahora” al hablar a un escurridizo “otro” de esta suerte: «Hablábamos de internacionalismo proletario/ de este tiempo nacido entre nosotros/ que amo atropelladamente/ que me dura poco y me cansa la imagen/ este tiempo donde sembramos catástrofes y sueños/ sobre un horizonte que sufre por alcanzar el alba (…)». No es Silvio Rodríguez con sus alferecías líricas, es peor aún, pero a lo dicho por esta señora habría que atenerse. Sabiamente, los poemas de este libro no estuvieron entre los leídos públicamente en Miami por la poetisa invitada. Quizás al viejo poeta de indudable prestigio que se hallaba presente en la ocasión, le hubiera bastado para recobrarse de su confusión. O no.

El penúltimo de los poemas de este poemario presuntamente de amor, lleva por título: “Hoy habla Fidel”. ¿Cómo titular de este modo un poema de amor? Vuelvo a recordar la lírica ‘comprometida’ (con el oportunismo político) de Silvio Rodríguez, con sus piruetas conceptuales y de todo tipo, donde es concebible “matar” al prójimo “por amor” al ideal más puro, sin ser acusado de haber escrito un bolero ramplón. La ideología es así de parcial en sus amores, furores y delirios. Y la comunista ha demostrado una y otra vez ser la más fundamentalista de todas las ideologías.

«Aunque no supiéramos/ qué iba a decirnos/ aunque sólo fuera verlo/ sentirlo detrás de la pantalla/ la casa se acomodaba en silencio/ y las palomas quedaban quietas» (52). Declara Reina María. Estábamos en el año 1980, la sociedad cubana había sido sacudida por un espasmo de libertad suicida. El discursante no hablaba de otra cosa que de “la escoria” que quería a toda costa abandonar el país. ¿Cómo saber en cualquier caso “lo que iba a decir” exactamente? Pero seguro que sabíamos de qué hablaría: “los que no tengan genes revolucionarios… Los que no tengan espíritu de sacrificio… No los queremos. No los necesitamos. ¡Qué se vayan!” (cito de memoria de uno de los discursos del líder Máximo, dados por ese tiempo). ¿Cómo olvidarlo? Entre “la escoria” a la que hacía alusión, (clasificada de tal por él) estaban muchos homosexuales o tenidos por tal. A muchos los expulsaron del país, o les empujaron a irse, en tanto a otros, caprichosa y arbitrariamente no les permitirían salir para que quedaran convertidos luego en apestados dentro de un país de parias, ‘marielitos’ potenciales y frustrados dentro de una cárcel llamada Cuba. ¿Habrá pensado en algún momento la poetisa en lo que habría sido de su hermano suicidado de haber estado con vida durante las jornadas del Mariel, o después, de no habérsele permitido salir de Cuba?

«Hoy habla Fidel y yo he crecido/ por sus pequeñas arrugas ha pasado este tiempo/ vuelvo por su voz/ que va llenando el barrio/ de una calma que todos conocemos». Entona la poetisa. ¿Calma? ¿Habré leído mal? No. “Lo escrito, escrito está” como afirma la sentencia latina. Dejo pues a los lectores el juicio apropiado a semejante tirada lírica.

«Alguno tropezó con sus ojos en la fábrica/ (que visitaba el tirano, es de suponer) y ya no lo olvidó/ abuela lo guarda en su cartera/ junto con sus lirios y los amores que se fueron. Comprendo por qué/ allá en la Sierra/ ponían su retrato como un santo». Aquí pasamos de Silvio al devoto de Ernesto Cardenal. Estimada poeta, le aclaro que no fue en la Sierra donde primero se colgó la foto del tirano tomándolo por un santo, sino cuando entró en La Habana disfrazado de Cristo, y su por entonces admirador y amigo Miguel Ángel Quevedo, dueño de la muy leída revista Bohemia (otro suicidado tardío por arrepentimiento) decidió convertirlo en Cristo de portada. El mito comenzó a cultivarse a partir de entonces como corresponde a toda una campaña publicitaria, y no terminó siquiera cuando el barbudo máximo se echó contra la iglesia y la religión y se declaró marxita-leninita. Las grandes campañas de propaganda tienen eso, que nos convencen de lo bueno de un producto a pesar de su mala calidad.

«Sólo hay una forma de quererlo: / hemos crecido dentro de él como un gran árbol/ por eso lo cuidamos/ con tanta vanidad y tanta fuerza/ hoy habla Fidel/ mis hijos quieren boinas y barbas/ no saben del hambre y de la guerra/ no pueden con la palabra Nicaragua/ pero se sientan frente al televisor/ y cuando pasan por los parques/ las calles las escuelas/ lo reconocen» (53). (¡Ovación clamorosa!). La imagen del árbol es confusa cuando menos, porque sugiere un tronco carcomido en el que se guarecen estos niños entre los que yo no podría reconocerme, habiendo sido advertido de no acercarme ni a la sombra del urticante guao. Lo de la vanidad de quienes quieren al tirano es justo. ¿De qué otro modo podría quererse al espejo sino en la vanidad del ego que refleja? Los niños de que habla la voz poética aún son pequeños, naturalmente, por eso quieren disfrazarse de barbudos, y prueban a hacerse una idea del mundo frente al televisor. ¿No preferirían los muñequitos como todos los niños? Cierto, la guerra todavía les resultaría desconocida… Así que tengan dieciséis años… ¡Cualquier guerra en aras del internacionalismo proletario sirve! En cuanto a no haber conocido el hambre… A menos que por sus vínculos con la casa de los Hart-Santamaría, u otros a que no alude en su poemario, a la señora poetisa le correspondiera una ración aparte y distinta de la que en teoría correspondía entonces a cada cubano: (“Eso no dan”. “No te toca”. “Lo siento, no ha llegado todavía”. “No alcanzó el reparto de la leche de hoy”. “El gas vino al almacén, pero se acabó enseguida”. “¿Pan? ¿Desde cuando?” Etc.), de qué modo se las arregló para que sus niños no conocieran el hambre como tantos otros. Porque ya basta de la hipocresía de afirmar que en Cuba, mal que bien todo el mundo come (o comía). Mentira. En Cuba mucha gente ha pasado un hambre cainita. Cuestión de grados más o menos. Ni siquiera el mercado negro, y muchos otros ardides bastaron nunca a saciar el hambre del cubano. Lo impensable hubiera sido que en un suelo feraz como son pocos, y en un constante jugarle cabeza al sistema con tal de comer algo, la muerte por hambre hubiera sido la regla. Pero al cabo sí ha llegado a serlo, aunque las estadísticas oficiales no den cuenta de ello, como siempre ha ocurrido con las cifras y todo lo demás, desde que los Castros se hicieron con el poder absoluto.

El peso de este librito de Reina María Rodríguez, un poemario de apenas treinta y tres títulos, es apabullante en la trayectoria de esta señora que recientemente visitara Miami, a quien acogiera en sus salones la Alliançe Française de esta ciudad, y a la cual por intercesión de un embajador socialista francés en La Habana se le concediera con antelación la orden de Caballero de las Artes del estado franco.

¿Sería posible simplemente ignorar la contribución de esta señora a sostener con sus versos, de cara al exterior, la fachada buenista y justiciera de la tiranía castro-comunista a pesar de su interminable lista de víctimas entre las que me encuentro —uno más—? Quienes le otorgan a la poetisa con residencia habanera no sólo espacios, sino aplausos y una atención inmerecida —amparándose en un cómodo y falaz exilio que les va grande al cuerpo— no pueden ignorar que a su vez contribuyen con su aquiescencia y complicidad a servir a la causa de la tiranía que oprime a su pueblo y representa la caducidad de todo discernimiento. No son intelectuales, puesto que han renunciado a pensar por sí mismos, aunque la argucia de que se valen sea precisamente declarar que de eso se trata. Ni siquiera de verdaderos creadores podría tratarse, sino de corifeos y bufones al servicio de una corte de capa caída. ¿Dónde están la dignidad y el patriotismo de toda esta gente? Y no me refiero sólo a algunos recién llegados, sino a muchos que llegaron antes y saben muy bien lo que hacen y de lo que se trata. La mala uva está en la naturaleza de toda esta gente. Dios quiera perdonarlos. Yo no puedo.

© Rolando D. H. Morelli, 2011.

--0--

COLETILLA DEL BLOGGER:  Mucho antes de que Reina María Rodríguez abriera la azotea de su edificio a los delfines de la intelectualidad cubana, en los últimos años 60 y muy tempranos 70, de manera espontánea y sin mediar efecto llamada de Facebook o Twitter que por entonces ni soñaban existir (siguen sin existir en Cuba), a los jóvenes de la contracultura nos dio por acudir a la casita del escultor Fonticiella, artista pionero en la utilización del reciclaje de objetos como vehículo para crear (en alguna parte de este desastre de casa, tengo las fotos que Liliane Hasson hiciera en aquellos momentos, tanto de la persona-personaje como de su obra).  Allí coincidíamos todos los no afiliados: Carlos Victoria, los dos hermanos Espasande, Bárbara Sifille, Junior, Rogelio Quintana, Rafael Zequeira, Rapi Diego, Roger Salas, amigos todavía hoy en Cuba, yo, y muchos, muchos más que no puedo recordar en su totalidad.  Por supuesto, también acudirían los infiltrados oficiales de turno “husmeando” (o “hueliendo”) por una “conspiración”, término por el que sentían y sienten verdadera debilidad.

Pero hay una diferencia abismal entre las reuniones en la famosa azotea (por lo visto, al menos permitidas, por no pensar demasiado mal) con aquellas otras que se realizaban en no sé qué reparto (barrio) de La Habana al que se llegaba después de no se cuánto tiempo en las “guaguas” de la época.  LA GRAN DIFERENCIA ES QUE, OBSTINADO POR LA SEGURIDAD DEL ESTADO y por sabe Dios cuántas presiones, FONTICIELLA TERMINÓ PONIENDO FUEGO A TODA SU OBRA Y A SU CASA, Y SE QUITÓ LA VIDA.

Nunca le premiaron ni con un viaje a Montego Bay.

© 2011 David Lago González

***

lunes, 4 de julio de 2011

One-sided love affair

.

Stephanie Lostimolo

Stephanie Lostimolo

.

One-sided love affair

(o “La embajada cultural del estado cubano hacia La Yuma”)

.

One-sided love affair es una muy agradable canción del early Elvis Presley cuando éste verdaderamente valía la pena y había revolucionado el mundo del rock’n’roll, antes de que cayera en el pozo sin fondo de Las Vegas, la voz impostadamente abaritonada y el kitsch de mal gusto y drogas que acabó con él. Se pudiera traducir algo así como “Amor de una sola vía”, “Romance no correspondido” o “Paja mental con una chica a la que le importo un pepino”.

Luego he añadido el subtítulo de “La embajada cultural del estado cubano hacia La Yuma.” Jamás me refiero a los EE.UU., como La Yuma, ni a ningún norteamericano como yanqui o gringo, porque son cosas que me parecen de mal gusto y a mí no me gustaría que se refirieran a mi país de origen de la misma forma en que lo hacen los chicanos con respecto a los Estados Unidos. No soy chicano, y por tanto tampoco no padezco ese odio-amor mejicano que exterioriza mucha de esa gente y que, como todo lo malo, es lo primero que se pega y ya es muy común escuchar a cubanos de Miami expresarse de esa manera.

¿Pero de qué va este “romance sin correspondencia”?

Pues va de que no hace muchos días fue recibida en la Alianza Francesa de Miami, bajo su anagrama y el de ZuGalería, una poeta cubana de pro, que se hizo famosa por las lecturas que se daban en su azotea y por un espasmódico poema que eleva la figura de Fidel Castro a la que ella por entonces consideraba correcta: la de un dios.

Ya no es necesario arrepentirse o entonar el viejo cuentecito de “yo estaba equivocado”. En fin de cuentas, hacer eso siempre fue una hipocresía. Da lo mismo tocar los timbales, las maracas, rascar la quijada o rasgar la sensiblera guitarra de los cantautores, que aparecerse con un poema. Al fin y al cabo todos tenemos un pasado, también Himmler, Pol Pot, el sobrino de Pinochet, Migdalia la de Vigilancia del CDR y Chucho el Gordo que era jefe de abastecimiento, miembro del núcleo del Partido y en sus ratos libres (los más) robaba para enriquecerse contra natura. Reina María Rodríguez es poeta –asegura la UNEAC— y por lo único que será recordada es por haber ensalzado la dulzura de los discursos de Fidel, voz que desgraciadamente he tenido que oír más que la de mi propio padre, que era muy parco.

A esto creo que los pro-revolucionarios le llaman “Intercambio cultural CUBA-USA”, pero que yo sepa, Luis de la Paz, ni Reinaldo García Ramos, ni Ángel Cuadras ni Prats Sariol, ni siquiera Manny (no me acuerdo el apellido y no tengo ganas de buscarlo) han sido invitados por el Gobierno cubano a leer sus poemas o sus textos en la ruinosa Habana. Luego, pues, no comprendo qué materiales, ideas o personas se intercambian. (Yo soy bruto, muy bruto, elemental y básico, y no entiendo de subterfugios.)

Más allá de ser una vergüenza, considero y afirmo el carácter totalmente ASQUEROSO y DELEZNABLE, no de la Reina María de las Azoteas –que, como la Yoani, y todo el mundo allí/allá, lo que quieren es viajar, viajar, viajar, Dios mío, pero sin pasar por los sacrificios del inmigrante— sino de los ghetteros que acuden a esos ágapes y luego quieren y exigen que les traten con respetabilidad y honor, y que en vez de decentes inmigrantes se les considere merecidos asilados políticos, porque, oh, Dios mío, nadie es capaz de imaginar lo que hemos sufrido fingiendo más de medio siglo. Y eso merece una consideración. Y una compensación, preferiblemente material y en dinero.

Que El Diablo los mantenga bien unidos.

.

© 2011 David Lago González

.

.

REINA MARÍA RODRÍGUEZ

(La Habana, 1952)

 

Hoy habla Fidel

.

aunque no supiéramos

qué iba a decirnos

aunque solo fuera verlo

sentirlo detrás de la pantalla

la casa se acomodaba en silencio

y las palomas quedaban quietas.

hoy habla Fidel y yo he crecido.

por sus pequeñas arrugas ha pasado este tiempo.

vuelvo por su voz

que va llenando el barrio

de una calma que todos conocemos:

lo esperan nuestros pechos

rápido fugaz

siempre cerca de lejos en las concentraciones

--alguno tropezó con sus ojos en la fábrica

y ya no le olvidó—

abuela lo guarda en la cartera

junto con sus lirios y los amores que se fueron.

comprendo por qué allá en la Sierra

ponían su retrato como un santo.

sólo hay un forma de quererlo:

hemos crecido dentro de él como un gran árbol

por eso lo cuidamos

con tanta vanidad y tanta fuerza.

hoy habla Fidel

mis hijos quieren boinas y barbas

no saben del hambre y de la guerra

no pueden con la palabra Nicaragua

pero se sientan frente al televisor

y cuando pasan por los parques

las calles las escuelas

lo reconocen.

.

(tomado de internet)

***

(posts vinculados: http://heribertopenthouse.blogspot.com/2011/07/acto-de-celebracion-por-los-50-anos-de.html)

DIEGO A. MANRIQUE - La doble vida de Teddy Bautista

.

farewell and be kind 3

(farewell and be kind)

.

La doble vida de Teddy Bautista

DIEGO A. MANRIQUE - Madrid - 01/07/2011

http://www.elpais.com/articulo/cultura/doble/vida/Teddy/Bautista/elpepucul/20110701elpepucul_7/Tes

clip_image001

Hay mucho de admirable en la trayectoria de Eduardo Bautista. Los que se sienten encajonados por una opción profesional, los que deben seguir los carriles laborales, no pueden evitar envidiar a alguien que se reinventa a los treinta y tantos años. Hasta entonces, y esto suele olvidarse, Teddy fue uno de los músicos esenciales del pop español, con una discografía que tocaba el beat, el soul (ahí alcanzó su apoteosis), el jazz-rock, el rock progresivo y el AOR. Era el hombre de los teclados de última generación, producía a otros artistas, hizo cine y se implicó en los primeros musicales estrenados en España. En términos deportivos, encarnaba al MVP, el Most Valued Player.

La noticia en otros webs

Así que sorprendió mucho cuando abandonó la música -aunque todavía publicaría discretamente algo de electrónica vanguardista- para entrar en algo que no sabíamos muy bien qué era: la SGAE. La Sociedad General de Autores de España parecía enquistada en el mundillo franquista del teatro, la zarzuela y la copla. Así que aquella conquista se vivió como una victoria de los buenos, las fuerzas de la cultura progresista en ascenso.

Teddy, que había vivido en Estados Unidos y algo conocía del funcionamiento de sociedades de gestión como BMI y ASCAP, comprendió que la SGAE era una máquina anticuada de recoger y repartir dinero. Sin descuidar el teatro y el cine, había que volcar recursos en la explotación de la música popular. De ahí que, en un alarde de sindicalismo vertical, transformara la SGAE en Sociedad General de Autores y Editores: por su propio interés, debían convivir en un mismo techo las ovejas, los lobos y los pastores.

Al principio, parecía un PNN voluntarioso, un profesor no numerario que acudía a las citas públicas con un libro de la UNESCO, bien subrayado, de donde extraía atractivas frases sobre la importancia económica de las artes, los beneficios de la excepción cultural, la necesidad de acabar con el abuso de los creadores. Sonaba bien la letra pero, a los interesados, les gustaba aún más la música de las cajas registradoras, que reflejaban recaudaciones asombrosas... y crecientes. Solo le criticaban autores del viejo régimen desde periódicos de derechas.

En pocos años, aquella entidad arcaica, que sonaba a Arniches y Chapí, se transformó en un crucero transoceánico, que surcaba los mares en busca de talento y recalaba, por ejemplo, en Cuba, donde una decisión castrista había acabado con el derecho de autor y muchos creadores malvivían mientras languidecían sus ingresos en todo el mundo. A la vez, SGAE se ocupaba de labores olvidadas por la desidia gubernamental, como la promoción exterior de la música española o el estudio de sus creadores. Llegaría a contar con una discográfica (que no era competencia ya que esencialmente publicaba trabajos rechazados por el resto de las compañías), fabulosos estudios de grabación y hasta una cadena de teatros.

Teddy oteaba el futuro desde su atalaya. Mucho antes que los disqueros, fue el primero al que escuché una advertencia sobre el "gratis total" que traía Internet. Hasta entonces, la principal amenaza al statu quo era la copia privada y lo que se daría en llamar top manta. El y su SGAE fueron el motor de iniciativas legislativas como el canon y el castigo implacable a los vendedores de copias piratas. Seguían pautas que ya existían en otros países pero no supieron explicarlo. Ellos y no las discográficas o las distribuidoras de cine eran la punta de lanza de la defensa de la propiedad intelectual y pagaron por ello un precio desproporcionado.

Sospecho que Teddy no entendió las razones de que se convirtiera en una de las personas más odiadas de España. Tenía chófer pero nunca le vi guardaespaldas (excepto en La Habana). De todos modos, resultaba imposible discutir con él: sabía más sobre los mecanismos de SGAE que cualquiera e ignoraba las percepciones públicas. Y la Sociedad se había transformado en un monstruo tan complejo como el PRI mexicano, con un sistema de representación que garantizaba la perpetuación del clan dominante y que tapaba cualquier escándalo (que los hubo, y no precisamente los aireados por la prensa de cobro a festivales benéficos o espionaje en bodas).

En los últimos años, el matador de dragones se había transformado en otro estereotipo: el político eternizado en su puesto. Parecía trabajar para los poderosos e ignorar a los demás. A su disposición tenía una bolsa de préstamos y adelantos que le permitía establecer una agradecida red clientelar. Como un político de caricatura, decía a todos que sí y luego se olvidaba de sus promesas. Estaba tan alejado de la calle que no entendió lo hirientes que resultaban su sueldo y su (prevista) jubilación, cuando inauguró una tardía política de transparencia. Seguramente, tampoco advirtió la confluencia en su persona de tantos vectores de sospecha e indignación. Se le iba poniendo cara de chivo expiatorio.

-^+*-

Más tarde aporto (lo estropeo todo) con mis comentarios propios.  Ahora me voy a Lidl, “donde la calidad no está reñida con los precios” y donde seguramente nunca compraba Teddy, ni siquiera en aquellos primeros tiempos de su escalada cuando vivía en la casa (calle de Saínz de Baranda) de la familia de la menor con la que se casó (NEGRA historia).

04/07/2011  Ayer dejaron en libertad con cargos, sin fianza pero con retirada de pasaportes a los tres cabezas pensantes de la SGAE.

Acompaño ahora un vídeo que le hicieron a quien fue su esposa, Paloma Siles, y que él desposeyó hasta de la hija que tuvieron en común, y ella terminó como drogadicta en plena calle.

Paloma Siles, después de pasar por las manos de Teddy Bautista

Eran los años 80 –no puedo precisar si 84,85,86— cuando esta chica y sus padres todavía vivían en la calle de Sáinz de Baranda y eran clientes asiduos de un restaurante chino en el que yo trabajé hasta el año 87.  Creo que por aquel tiempo ella era todavía menor de edad, según el límite legal.

Siempre bajaban primero ella y sus padres –y, posteriormente, cuando tuvo la niña—.  El Sr. Teddy Bautista bajaba después.  Yo no sé lo que pasaba en aquella familia, pero sin duda había algo extraño.  El comportamiento natural de sus padres y de ella misma cambiaba de inmediato nada más llegar él.  Era como comer con un dictador.

Y ella era una niña preciosa, fresca y joven.  De él sabía quién era por la única canción de los Canarios que llegó a Cuba: “For your love”.

Antes de yo dejar de trabajar allí, ellos dejaron de ir.  Y perdí la cuenta.  Cuál no sería mi sorpresa cuando me la encuentro una noche como entrevistada en el programa “¿Dónde estás, corazón?”  Me costó trabajo asociarla con aquella imagen que conocía.  Le faltaban dientes, estaba inconexa, perdida, lloraba.  Pero hablaba.  A duras penas explicó claramente que quién la metió en la cocaína había sido Teddy Bautista, y en las propias dependencias de la SGAE, cómo le había arrebatado la hija en común a los dos años de nacida y vino a recuperarla a los 26, y cómo acabó con la familia de ella y con sus propiedades.  Los periodistas del programa estaban tan alarmados con lo que contaba en contra del Rey Midas que su nerviosismo era patente y evidente hasta que la cortaron y terminaron abruptamente con aquella entrevista.

--

Sé que este individuo ha sido incluso condecorado por Fidel Castro en Cuba, donde tiene mansión y yate en el exclusivísimo “Reparto Biltmore”, residencia habitual de toda la realeza cubana, incluidos bufones como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

Ojalá que la justicia fuera justa, tanto para los muchachones y las muchachitas del PP, PSOE, IU, CiU y quien sea.  Pero me temo que siempre hay arreglos y cositas que se saben unos a otros, y he ahí por qué éste es un señor respetable y Paloma Siles una drogata indigente que no merece vivir.

© 2011 David Lago González

viernes, 1 de julio de 2011

CUBA ES UN PAÍS LIBRE Y AVANZA POR LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN

.

dmitry ligay 1

Dmitry Ligay

.

Eso es lo que se desprende después de haber leído el artículo (aquí) –bien pagado, mientras muchos de los verdaderos trabajadores de El País cobran sueldos indecorosos— de Johanna and her visions sobre la situación en ese país que desgraciadamente nos une por origen. Artículo que poco tiene que ver con la realidad a pie de calle (y no la de las pequeñas zonas acotadas para la observación superficial e indiferente del turismo, sobre todo del que va en busca de los órganos de placer femeninos y masculinos). En fin, Cuba y los cubanos son libres, libres no: libérrimos, y tanto lo que ella misma ha estado diciendo hasta el día de ayer como la imagen que presenta La Gran y Única Disidencia (o contra revolución) desde que Fidel atacara el Cuartel Moncada por allá por el medioevo… todo eso, es pura mentira, pura maniobra imperialista yanqui.

Da la casualidad –las comparaciones son odiosas, pero también llamativas— que ahora que por fin Las Vascongadas (qué antiguo y facha suena eso!!!), el País Vasco, Euskal Herria, Euskadi, o como coño se llame porque ya me pierdo entre tanto nombrecito, comienzan también a ganar su libertad (usurpada desde que los reinos de Navarra y todos los mini reinados de la península ibérica decidieran, o se impusieran unos a otros, concluir en una nación llamada España --reinados, repúblicas y franquismos aparte)… digo y vuelvo, o al revés, recuperan su libertad gracias a Bildu & Company (y el evidente modelo marxista-leninista cubano que albergan en sus mentes), según la Yoani de marras el archipiélago mayor de Las Antillas comienza también a sentir la brisa de la libertad.  Y tienen la misma edad.

Así que ahora –que Cuba avanza también por la senda de un extraño evangelismo posiblemente proveniente no sólo de Estados Unidos sino también de Venezuela (lo he sospechado últimamente viendo los aquelarres organizados en Caracas para que Chávez se salve del cáncer) —alcemos nuestras voces al Cielo (¿El Cielo Protector?), y todos unidos en monolítica plegaria roguemos porque El Cambio Pastelero Cubano (que comenzó en el 89 tras la caída del bloque soviético de mano de la monstruosa y sibilina intelectualidad cubana) de por fin sus frutos, y Yoani pueda finalmente “permutar” su piso en la planta 14 sin ascensor por una mansioncita en el Reparto Biltmore, al lado de Silvio Rodríguez o de Teddy Bautista (SGAE española).

Au revoir, muchachitas…

.

© 2011 David Lago González

***

miércoles, 29 de junio de 2011

Mis vicios son mis placeres

.

……..even though I am a very messy writer

……..even though I am a very messy writer

.

He estado pensando en las últimas horas —y juro que nadie es capaz de imaginar la tortura que representa que la vorágine del pensamiento ocupe cada segundo del día y, sobre todo, de la noche— que cualquiera de esas cosas que llaman “vicios”, en mi caso particular MIS VICIOS SON MIS PLACERES. No tengo nada de que arrepentirme al respecto. Nothing to regret. Niente da rimpiangere. Rien á regretter. Nada a lamentar.

No tengo ya necesidad de ellos, salvo en un sentido casi metafísico.

Me place enormemente saber que han existido y que continúan sus vidas, próximas o alejadas a la mía. Uno de ellos me contará alguna vez si ha sentido el peso de la pequeña piedra cuando la he colocado sobre el borde de su tumba, o cuando he pensado hacerlo y no lo he hecho.

¿Qué más? Estoy satisfecho.

© 2011 David Lago González

***

sábado, 18 de junio de 2011

Detectan pro-etarras y el Frente Anti-Fascista entre las convocatorias de las manifestaciones del 15M para el próximo domingo en Madrid

.

I’m saving the world

.

 

Según los telediarios vistos esta noche viernes-sabatina, detectan pro-etarras y el Frente Anti-Fascista entre los participantes de las distintas manifestaciones convocadas para el próximo domingo en Madrid, como parte del Movimiento 15M, todas a coincidir en la Plaza de Neptuno frente a la calle que conduce a Las Cortes. Esperan jaleo, o sea, enfrentamientos.  (“¡Hala, jaleo, jaleo…!” se escucha venir de muy lejos la voz de la Argentinita y al piano las manos de Federico, sin sospechar lo que haría de él el colectivismo: matarlo con sangre o sin sangre, pero matarlo igual de todas formas, porque los individuos y el talento no caben dentro de la tabla rasa a la baja de la niveladora colectivista, de cualquier “ismo” que sea.)

Vuelvo a copiar aquí los consejos dejados por Iosif Stalin respecto a los movimientos anti-fascistas. No han inventado nada, ya todo estaba dicho y hecho.

.

“Stalin cree que han pasado los tiempos en que era útil reivindicar el comunismo y afirmar la unidad internacional. Ahora lo conveniente es poner el acento en el antifascismo y la democracia, insistir en la autonomía nacional.”


“Durante la Primera Guerra Mundial, Marinetti defiende posiciones nacionalistas... En 1918 se implica todavía más en la acción política lanzando un ‘Manifiesto del partido político futurista’, que retoma sus temas habituales: antiparlamentarismo, anticlericalismo, (...), igualdad de todos ante la ley, protección social de los más desfavorecidos y rejuvenecimiento de todos los ámbitos del país. Al año siguiente se une a Mussolini, que acaba de crear los Fascios de Combate.”

 

Haré todo lo posible porque no me pase lo mismo que a los 8 años: no voy a vivir otra historia parecida.

.

© 2011 David Lago González

***

viernes, 17 de junio de 2011

Un nuevo término comodín: “guerrilla urbana”

.

Jack Nicholson_The Joker

Jack Nicholson_The Joker

.

 

No sé si se deba realmente a La Concha –como la llaman finamente— o si es la prensa o esa pléyade de escribidores siempre prestos a echar mano de las “palabras hechas” para ahorrar, más allá de la utilización enriquecedora de nuestro amplio idioma, opiniones personales que puedan comprometerles más allá de lo “by default”.

Hoy he apreciado, en dos artículos, secciones o noticias distintas, en el diario El País (no he revisado los demás: “envejece mal, y además es pobre”, dijo de mí la loca parisina de Birán) el uso del término “guerrilla urbana” aplicado a los “indignados” calmados o furiosos como Orlando, del 15M o de lo que sea que sea el 15M.

Desde hace tiempo vengo advirtiendo signos del “neo-bolchevismo” (“Nu-Bolchevism”, vamos a llamarle en inglés). Por entonces, todavía no había leído a Todorov, cuya actualidad (específicamente en España, here and now) estremece.

Es tiempo de Anonymus y jokers, caretas de sonrisas burlonas que realmente no sé si se ríen del stablishment o del individuo en busca de no sé cuál pavoroso colectivismo.

Me paso todo el día cantando la canción de Chico Buarque de Hollanda: -Quem é você? -Adivinha, se gosta de mim!”o haciéndome la pregunta sustituta en castellano: ¿Quién eres tú, mascarita?, que no se canta.

© 2011 David Lago González

.

Caitlin Worthington_this_is_pressure__by_mumbojumbo89

Caitlin Worthington, ”this is pressure”

.

***

miércoles, 15 de junio de 2011

Porca miseria

.

Edward Burtnysky

Edward Burtnysky

.

 

He vuelto a comprobarlo hace apenas un rato: lo peor no es armar el tenderete. Lo peor es cuando tienes que recogerlo y quisieras que cualquier dibujante de la factoría Disney te convirtiera en invisible para que nadie viera cómo recoges el fracaso.

Según pasaban las horas iba generando más rechazo y más odio hacia los turistas, que pasaban con la misma expresión que pondría alguien si hace, sobre todo, ese tipo de turismo que se refocila en la abstracción artística de la pobreza. A 20 metros, una muchacha que hacía una estatua humana creo que imitando a alguien fregando el suelo, acaparaba toda la atención y le llenaban su cacharrito de monedas. Era perfecta, se lo había ganado, y no sentía ninguna envidia; sentía irritación por esa implacabilidad malsana del turista que se regodea en la humillación humana.

Y entonces descendió de los cielos Eva, una argentina que entre ella, el marido y el hijo, pintaban bailes flamencos, tangos y palacios de cristal en pequeño formato. Quería pedirme cambiar el sitio porque donde estaba ella soplaba el viento y le tiraba las cartulinas. Yo aproveché en ese momento (pasada la 1) y le dejé mi lugar. Fue lo único humano que me pasó esta mañana. Una argentina, emigrante-inmigrante, nada de onanismos mentales de no sé qué merecida consideración “superior” de refugiado político cubano. Gente que viene sin becas del ICI ( Instituto de Cooperación Iberoamericana)ni de la Guggenheim ni bajo la sombrilla de ningún partido. Gente que viene y va a partirse el lomo y las manos. Como hiciera toda mi familia.

Y La Resaca del Absurdo, la puta resaca y el más que puto absurdo, que unos imbéciles llaman “romanticismo” y otros listos lo conocen como “forma de vida” pero sin admitirlo ni siquiera mientras duermen  (porque esos sí que siempre duermen bien, aun de pie).

© 2011 David Lago González

RESACA ABSURDO_TAPA

 

 

***

martes, 14 de junio de 2011

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

IMG 034

Madrid, graffiti, 2010

.

LA INDIGNACIÓN, EL MUNDO, EL PAÍS, Y LAS PLUMAS Y EL JOLGORIO, y la perrita pekinesa del Cejijunto Gallardón : ¡QUÉ ABURRIMIENTO!

.

Esta mañana comencé desayunando en Wooster porque saqué (extraje) los últimos 7 euros que quedaban en mi cuenta (a día 14 de junio…) y además me encontré 5 euros más olvidados en la cartera. Leí El Mundo, que es el periódico que suelen comprar allí, y como venían algunas cosas que me resultaban interesantes, luego me lo compré en Callao, y como el resingao Gallardón atenta sin consideración contra el paseante, elimina los bancos, todas las plazas las convierte como en pequeñas réplicas patéticas de la Plaza Roja o de Tiannamen, terminé sentándome en el pollete (nada que ver con las asociaciones que pueden hacer las mentes calenturientas y estúpidas del machista cubano xenófobo) de un restaurante italiano frente a la Plaza asolada de Santa Domingo, donde el sol inclemente caía vertical más allá de mi propia verticalidad.

Había ya pasado por Sol. Realmente ya me hartó el asunto. Como la letra de este viejo himno adaptado por el “eternamente ingenuo” Pete Seeger: “Hay un tiempo para cada cosa.” Están levantando una especie de barracón-pabellón que imita el “pescao podrido” que a Galli se le ocurrió para hacer más “modeSSSna” la Puerta del Sol, lo cual me parece una falta de imaginación absoluto y un regodeo en el mal gusto. Si han terminado en el mal gusto y en la repetición de viejos eslóganes pretendidamente y primermundistas revolucionarios, la verdad es que me parece que su oportunidad de “Reina por un día” ya se terminó. Además, yo quiero que mi ciudad luzca bien, o por lo menos lo mejor posible. Elevar la marginalidad a categorías más altas es algo que se puede intentar, e incluso se puede alcanzar, pero han fracasado si tuvieron esa intención. Ya pasó: yo quiero, repito, que mi ciudad, Madrid, luzca lo más linda posible.

Discutían, o argumentaban una chica sobre Bildu y la independencia del País Vasco. Con unos señores mayores, claramente conservadores. Este tema me hizo recordar lo dicho anoche por el periodista Antonio Casado en el programa de debate “24 Horas”, que lleva muy bien el que lo lleva y cuyo nombre no recuerdo (sí, cada vez olvido más nombres y palabras: “envejece mal, y además es pobre”) salvo por la raquítica participación a veces de Juan Cruz, pobrecito tan pobre. Pero AC decía que lo que él no acababa de entender y lo tenía “mosca” era que La Indignación no llegaba a los ayuntamientos del País Vasco ganados por Bildu (Sortu-Batasuna-ETA). Esa chica de esta mañana le decía al señor mayor que Bildu tampoco representaba a todo el mundo en Euskal Herría. Vale. El PP ha sido elegido mayoritariamente por toda la geografía española y a mí no me representa el PP. Tampoco me representa el PSOE ni IU, ni mucho menos CiU (Mas me inspira tanto miedo como Cayo Lara, pero hacia el otro extremo, y ya sabemos que los extremos se tocan y se pasan la vida toqueteándose a costa de El Hombre Justo). Pero si se han realizado unas elecciones, es porque supongo que alguien tiene que gobernar. En todo caso, --además de a una falla en la ley electoral española-- el bipartidismo puede deberse efectivamente a una elección y decisión personal individual-colectiva. Mucho más indignantes me parecen los pactos post-electorales: los considero una burla total y una perversión del sentido democrático del estado.

Y ya, por último, hubo un momento en que grité: “¡Pero qué aburrimiento!” “¡Qué antiguas sois!” Y me largué.

A todas éstas yo quería encontrarme con un indignado (no sé si oficial o advenedizo) cuyo nombre empieza por B y trabajaba en Wooster. Recién empezada la acampada, un viernes, sin ningún miramiento, dejó a su única compañera de trabajo colgada, se cagó en el contrato de trabajo que tenía y ni siquiera ha regresado por la cafetería a cobrar lo que había trabajado. Yo quería dar con él para pedirle que, si no le interesaba el dinero (o era el feliz ganador de la Primitiva que se llevó más de un millón de euros), me firmara un papel (un “hago constar” se llamaba, con aquella manía castrense que ha traspasado como una lanza toda nuestra vida) para yo recibir el dinero en su nombre y quedármelo, porque realmente me hace falta.

Como cantaban Barbra Streisand y Donna Summer en pleno frenesí disco: “enough is enough”.

.

“Turn, turn, turn”, by The Byrds

Words-adapted from The Bible, book of Ecclesiastes
Music-Pete Seeger

.
To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to be born, a time to die
A time to plant, a time to reap
A time to kill, a time to heal
A time to laugh, a time to weep
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to build up,a time to break down
A time to dance, a time to mourn
A time to cast away stones, a time to gather stones together
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time of love, a time of hate
A time of war, a time of peace
A time you may embrace, a time to refrain from embracing
.

To Everything (Turn, Turn, Turn)
There is a season (Turn, Turn, Turn)
And a time to every purpose, under Heaven
.

A time to gain, a time to lose
A time to rend, a time to sew
A time for love, a time for hate
A time for peace, I swear it's not too late

.

Un edificio de madera mantendrá la conexión de Sol con el 15-M

Las asambleas generales de los indignados seguirán celebrándose en la plaza

DAVID R. NELSON - Madrid - 14/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/madrid/edificio/madera/mantendra/conexion/Sol/15-M/elpepiespmad/20110614elpmad_1/Tes

clip_image001

Carlos III, el Oso y su madroño y la Mariblanca, las tres estatuas emblemáticas de la Puerta del Sol, por fin pueden respirar sin tantos agobios. Desde que el campamento de los indignados se levantó el domingo por la noche, la plaza ha recuperado nuevamente la sensación de amplitud que siempre ha tenido. Pero no todos los indignados se han ido. La asamblea del movimiento ha aprobado que quede un punto de información en la plaza, para que "los ciudadanos sigan teniendo acceso a las ideas de la corriente, y viceversa", según un portavoz.

clip_image002

El barracón estable que queda en Sol sigue recabando las iniciativas de los ciudadanos.- CRISTÓBAL MANUEL

.

La estructura principal tiene un diseño ingenioso y forma de armadillo

"La asamblea ha decidido ponerlo, se quedará hasta que decida otra cosa"

Ayer el punto de información ya había tomado forma. Consiste en dos estructuras de madera que, sobre las cinco de la tarde de ayer, estaban unidas por una lona azul enorme. En total había más de 200 metros cuadrados protegidos del sol que pegaba con toda la fuerza de junio. El edificio principal, mucho más trabajado y de unos 35 metros cuadrados, tiene forma de armadillo y está formado por 60 palés de madera, que han sido juntados y articulados para crear un techo en curva, con una lona de camuflaje preparada para cubrirlo. Su altura máxima es de unos cuatro metros. La otra estructura es menos ingeniosa: un rectángulo, formado por cuatro bloques construidos con tablas.

Miguel, estudiante de Ingeniería de Montes que prefiere no dar su apellido, y participante en el movimiento 15-M, explicó ayer que en principio el edificio curvado va a ser el punto principal de información. "La asamblea ha decidido ponerlo allí, así que se quedará hasta que la asamblea decida otra cosa", aseguró. Allí es donde los indignados pueden guardar herramientas y otras pertenencias, y donde "los que están de guardia van a dormir". Cree que habrá "como mucho" 15 o 20 personas allí cada noche, "para asegurar que no pasa nada".

Miguel contó que una de las ideas que tienen es que la segunda estructura, la cuadrada, "pueda funcionar como un mostrador, un sitio donde las comisiones puedan informar sobre sus proyectos". En cada uno de los cuatro bloques se puede instalar una mesa donde dar este servicio de información.

El diseño innovador del edificio de palés es, cuenta Miguel, "de unos chicos de la universidad, unos arquitectos e ingenieros". Las secciones fueron construidas durante los últimos 10 días en dos lugares distintos y "se trajeron aquí ayer en furgoneta". Los indignados montaron el domingo las secciones mientras preparaban la salida de la acampada. Aunque parece que su forma imita la estación del metro de Sol, Miguel negó que fuera así: "Creo que es pura casualidad". Simpatizantes del movimiento seguían ayer cortando trozos de madera para perfeccionar las dos estructuras.

Además de informar, el punto recoge las propuestas de los vecinos. Los interesados que tengan ideas que quieren que el movimiento considere pueden escribirlas y dejar el papelito en una caja grande en la mesa principal del punto de información. La caja está dividida en muchos pequeños compartimentos, cada uno con el tema correspondiente: "Pensamiento", "Política a largo plazo", "Política a corto plazo"... Cada compartimento, a la una de la tarde de ayer, contenía decenas de ideas y varios transeúntes pidieron "boli y papel" para aportar su grano de arena.

La idea es que no haya más que estas dos estructuras, de forma permanente. Pero se van a "seguir teniendo las asambleas generales aquí". Además, va a ser el punto de foco para las manifestaciones organizadas por el movimiento, la primera de las cuales está preparada para el 19 de junio.

^^^^^^

15M | Gana 1,3 millones de euros en La Primitiva

El 'indignado' de Sol que se convirtió en millonario

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/13/madrid/1307987505.html

^^^^^^^

Y solo dimitieron tres

14 JUN 2011 08:07

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/2011/06/14/y-solo-dimitieron-tres.html

clip_image003

La foto de Mitxi que hoy lleva El Mundo a su portada debería bastar para que hubieran presentado su renuncia todos los miembros y las miembras del Tribunal Constitucional, o, al menos, los seis que hicieron posible con su voto esta imagen, en la que Aimar Altuna Ijurko, el calvito blaugrana, impide la entrada de dos periodistas al pleno del Ayuntamiento de Lizarza en el que Bildu iba a hacerse cargo de la alcaldía y las seis concejalías que les adjudicaron los vecinos el pasado 22 de mayo.

Entre las razones de los dimisionarios que Pascual Sala no entiende, está que hace ya seis meses que debieron ser renovados. Debieron plantarse hace tres para ahorrarnos y ahorrarse el sofocón de Bildu. Algo más debe de haber. ¿Cómo es posible este motivo con el hecho de que Eugeni Gay aceptó el nombramiento de vicepresidente con el cargo caducado? Los dos partidos mayoritarios son responsables de no haber renovado en plazo el TC, pero esta crisis supone la guinda en el descrédito del Constitucional. Haría falta una reforma urgente de la Carta Magna para dotar de estabilidad a las magistrados del TC y sustraer a éste al perverso criterio de las cuotas.

Hace ya bastantes años, Mario Onaindía pronosticó que el futuro de los militantes etarras, en el mejor de los casos, iba a ser encontrar plaza de portero en la discoteca de su pueblo. Ahí lo tienen, cinco años de condena por pertenencia a ETA lo avalan para el cargo. El nombre de guerra de Altuna es 'Txiki', lo que, como puede verse en la foto, responde a una descripción objetiva de su físico y una de las curiosidades de una organización con unas reglas curiosas de clandestinidad: llamar 'Txiki' al pequeño, 'Beltza' al militante de piel oscura, 'Rubio' al rubio y en este plan. Claro que el tamaño no lo es todo y para ejercer de matón de discoteca o de matón municipal, tiene un perfil profesional muy interesante.

Lo escribió Neo ayer: Bildu no es ETA, pero se le parece la Donostia.

.

—O—

.

Gays vs. El Cejijunto Gallardón

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/14/madrid/1308047647.html

La “indignación” de estos es porque no pueden hacer el ruido suficiente. ¿Me representan? Pues NO. Tampoco si estuviera en el mismísimo Sambódromo de Rio de Janeiro me sentiría identificado con las plumas y las lentejuelas.

Yo solamente quiero no tener que irme al barrio de Salamanca para poder sentarme en un banco decente, y humano.

.

—O—

.

ITALIA | Visita oficial de Netanyahu en Roma

Berlusconi bromea con el primer ministro israelí sobre sus 'bunga bunga'

clip_image004

Silvio Berlusconi ante el cuadro al que se refirió hablando de 'bunga bunga'. | Reuters

  • 'La ironía siempre es importante', declara el jefe del Gobierno italiano

Afp | Roma

Actualizado lunes 13/06/2011 17:37 horas

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha bromeado este lunes sobre los 'bunga bunga' -las fiestas libertinas que tienen lugar en su residencia- al comienzo de una conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Mostrando un cuadro del siglo XIX colgado detrás de ellos, en el que se aprecia a Apolo tocando la lira acompañado de nueve musas, 'Il Cavaliere' ha añadido: "es un 'bunga bunga' del año 1811".

"La ironía es siempre importante", ha declarado el jefe del Gobierno, de 74 años, en proceso tras la acusación de haber derrochado dinero por una relación sexual con una joven chica de 17 años y de haber aprovechado sus funciones para disimular el escándalo.

Según varias acusaciones, las orgías tenían lugar en la residencia de Berlusconi en Arcore, cerca de Milán, donde varias mujeres desnudas bailaban a su alrededor.

Ruby, la joven bailarina de un night club protagonista del proceso, dijo a los abogados que el propio Berlusconi definía aquellas noches locas como 'bunga bunga'.

Tras la conferencia de prensa, Benjamin Netanyahu se mostró lírico sobre los tesoros artísticos de Italia refiriéndose a la plaza Navona y a su famosa fuente del escultor del siglo XVII, Gian Lorenzo Bernini. Tras un largo intercambio de elogios entre los dos políticos, entraron en el meollo de la cuestión: el conflicto israelí-palestino.

.

El grado de desparpajo que alcanza Berlusconi explicándole a Netanyahu la similitud entre sus “bunga-bunga” y la imagen de Bernini, es algo que me dejó sin habla.

© 2011 David Lago González (textos en Tempus Sans ITC)

***

sábado, 11 de junio de 2011

Réquiem por la indignación

.

PARABENS 016

.

Réquiem por la indignación

.

Todos han sido tan hijos de puta que verdaderamente no les han hecho ni el más puto caso y los han dejado agotarse en sí mismos. Lo que mi madre decía cuando un animal doméstico se moría: “que se ensuelva en sí mismo”, y que yo utilizo para cada vez que se muere cualquier mal nacido que de una u otra forma ha hecho daño.

Los que más rédito han sacado de este fracaso han sido los periódicos, que se han inflado a dar noticias y “noticias”, más respetuosas y más inexactas y confusas, haciendo crecer un bolo lleno de acertados y tergiversados titulares y páginas y páginas de comentarios sesudos escritos hasta desde Nueva York. Todo por vender más y más ejemplares, hasta que ya dejan de ser noticia como Fukushima. ¿A quién le importa ahora la contaminación atómica del Mar de Japón? Los bolsillos de El País, El Mundo, El Público, La Gaceta, el ABC, La Razón, etc., son los que piensan: los periodistas hacen caso omiso de su profesión. Manda la disciplina del periódico de igual forma que manda la disciplina de partido. Y tanto partidos como prensa son un asco.  Y no producen más que eso:  ASCO.

Nunca nadie creyó en la figura estalinista de Cayo Lara cuando inmediatamente, ya el 16-M, salió diciendo: “Man, these are my boys!”, creo que ni su colega Llamazares. Más patético aún, si cabe, fue Tomás Gómez hablando de tenerlos en cuenta mientras mantenía a su lado a su secretaria, no sospechosa ni imputada, sino condenada por prevaricación o algo de eso que ni entiendo bien lo que es. Lo de las Cortes valencianas es ya más asqueroso que lo que sucede en Italia con Berlusconi; y la recia Barberá y el refinado Camps, con su sonrisa de varios millones por encima de Vital-Dent, –con la tercera ficha, el guapetón y entallado Costa, que sacan a fotografía según la cosa va mejor o mucho mejor inter-ellos— forman un dúo de vodevil escandaloso. Y han salido de nuevo; como Berlusconi, como los narcos colombianos aclamados por lo bien que se comportan con los pobres de sus inmediaciones. Es todo tan básico.

La otra noche, en el programa ’59, de TVE1, un representante del 15-M, decía que si se sumaban las abstenciones y los votos nulos hacían una mayoría. Independientemente de que ni las unas ni los otros se pueden considerar un todo homogéneo, qué quiere decir con ese potencial resultado por otra mayoría. ¿Otro partido hegemónico? ¿Quién, cuál, cómo y dónde? ¿O lo que no queremos es que halla mayorías en ninguna parte, y mucho menos si éstas son absolutas? Eso es irregulable. Y lamentables, vergonzantes y desilusionadores, me parecen los acuerdos y pactos entre partidos para alcanzar el máximo que marcan los senados o los parlamentos o lo que sea. La existencia de la oposición es absolutamente necesaria para el juego democrático (aun cuando éste no se realice con toda la limpieza que requeriría).

El juego es peligroso y las preocupaciones y las demandas son fácil motivo de manipulación por parte de cualquier “ismo”.

En una de las ocasiones en que me acerqué a la acampada de Sol, tuve la suerte de oír y hablar con un muchacho del movimiento original. Había un pequeño corro, pero recuerdo en particular a una señora rubia que había dejado el trabajo por un rato para acercarse y preguntar e intentar comprender cosas. Yo estaba en esa misma línea de actuación: quería escuchar y comprender, luego pensar.

Este muchacho nos explicó que de la segunda fuente “hacia allá” (calles de Mayor y de Arenal, fachada de La Mallorquina, o La Menorquina, bueno las Baleares en fin), se habían metido a acampar los okupas (comúnmente también conocidos como “perroflautas”) y que ellos no los echaban porque ése no era su comportamiento, pero que esa gente NO eran los representantes del Movimiento Democracia Ya, y no solamente no lo eran sino que estaban abiertamente boicoteando las actividades y asambleas del movimiento real. De igual forma sucedía con una carpa de saharauis y otra de pro-palestinos. Asimismo, a la par, quien vive en Madrid y pasa más de una vez por la Puerta del Sol, puede fácilmente identificar visualmente a los chaperos rumanos y los marroquíes, a los carteristas, a los indigentes consuetudinarios y alcoholizados, o a cualquier drogata extraviado.

Al contrario de lo que leí en la prensa, la Casablanca, edificio oKupado en la calle Santa Isabel, cerca del cine Doré (Filmoteca), no es para nada el headquarter del movimiento. Es solamente un edificio ocupado desde el año pasado, por el que pasé hace pocos días y me lo encontré numerosamente custodiado por la policía (se dice que nuestro todavía aferrado presidente Sr. Zapatero, tiene una hija rebelde convertida en okupa y que posiblemente estuviera en esa casa).

Este interlocutor, o representante, o simplemente parte del Movimiento 15-M, que hablaba con nosotros nos decía que todo se había gestado de forma espontánea a través de Facebook y que detrás de ellos no estaban ni la CNT, ni el Partido Comunista Español, ni Izquierda Unida, ni UPyD, ni los socialistas ni los populares. (Claro, si buscan por el tag “La Indignación” podrán leer todo lo que escribí refiriéndome a las recomendaciones que marcaba Stalin --Iosip Stalin, y su antecesor y ejemplo Lenin, todavía venerados los domingos en la Plaza de Tirso de Molina-- justamente para casos y cosas tan actuales que las coincidencias resultan asombrosas.) Los nacionalistas, eso sí nos lo dijo, les hacen mucho la puñeta en las asambleas porque nunca están de acuerdo con nada que signifique “España”. De cualquier forma, Facebook no es total ni inocentemente espontánea e intercomunicativa si previamente no existen grupos ya formados. Otra cosa es creer en las musarañas.

Es evidente que la política hay que reformarla. O sea, las formas de hacer política. No puede admitirse que en las listas electorales figuren imputados (PP-PSOE) y mucho menos ya sentenciados (PSOE). Es inadmisible el grado de “aquí no pasa nada” con situaciones patrimoniales “extrañas” de los políticos y que los órganos de la justicia terminen diciendo algo así como que no vale la pena investigar. Es inadmisible la descomunal factura de gastos de los representantes, a cualquier nivel, de los partidos políticos. Es inadmisible la ligazón síndico-gobierno. Es imposible que se perpetúen los salarios de miseria y las jornadas de trabajo anti-humanas (cosa que se da muchísimo más en pequeños negocios, y sobre todo en la hostelería, que en cualquiera de las grandes estructuras de las que se ocupa la CEOE). Es imposible que se sigan repitiendo, bajo mil subterfugios, primas más que millonarias a los banqueros como mucho menos los finiquitos astronómicos de los políticos que dejan el poder.

Pero no entiendo que ese mismo Movimiento boicotee lo que ya es legal: el cambio de gobierno en los ayuntamientos y comunidades correspondientes. Y solamente ocurra eso en el caso del PP (aclaro que no los voté). ¿Por qué no hacen lo mismo cuando Bildu toma posesión de una alcaldía?

Sería ideal poder torcer para bien el poder desde el propio poder, presionándolo constantemente. Dentro de los márgenes de la democracia. Todo y todos debemos tener márgenes. Lo importante es no permitir que los márgenes estrangulen al ser humano, como sucede y ha sucedido en dictaduras de pacotilla (no por ello, menos peligrosas) y en totalitarismos nacional-socialistas, nacional-comunistas, nacional-católicos, nacional-islamistas, nacional-populistas: en todo, o en cualquier cosa, no es válido creer, ni siquiera por el elán del romanticismo.

.

© 2011 David Lago González

.

(Y por cierto, qué ha sido de la vena aguerrida, luchadora, activa, veladora de la justicia social de personajes como Willy Toledo, Miguel Bosé, los Bardem, la Pé con sus comentarios de patética periferia hollywoodense, Marisa Paredes, etc., etc., etc. Tal parece que el ratoncito les comió la lengua.)

***