Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

Lencería fina

.

shunryusuzukiroshi

shunry usuzu kiroshi

.

 

A veces uno se queda sorprendido, digamos, ante la ligereza y al mismo tiempo la determinación con que la prensa –tamizada por el periodista de oficio en calidad de abogado de última hora y mal pagado –define de un plumazo, o un teclazo, o con una sola palabra, situaciones, actitudes y escenarios que les son ajenos, o que escasamente puede valorar con justicia mínimamente decente.

Son dueños de la palabra y de la síntesis, y a través de su interpretación muy personal de una situación determinada, se arrogan la potestad de vestir o desvestir a cualquiera de oropeles o de ripios con los que tergiversan acciones y reacciones, magnifican o minimizan a las personas que verdaderamente están implicadas o son las protagonistas de historias que escasamente pueden valorar. Mala cosa el buen oficio de informar, y lo que debería ser un esmerado cuidado en la opinión.

El proceso de emitir un juicio difícilmente puede ir tan rápido como el de publicar una noticia. Y la noticia (que interesa) cada vez es más inmediata, más fresca, para el lector o el espectador. La mente necesita un tiempo mayor, no puede competir con esa inmediatez, a no ser que el periodista esté asistido por un grado de inteligencia y percepción que no son comunes ni forman parte del aprendizaje.

Aquí hago referencia a un titular que cuestiona y ridiculiza los intentos de una mujer por mantener su vida, y quién sabe cuántas más.

-

 

EL PAÍS 02/01/2011

El papelón de la iraní Sakineh Ashtianí para salvar la vida

La mujer condenada a muerte por adulterio en Irán hace su segunda comparecencia televisiva, en la que ahora alega que denunciará a los periodistas alemanes que la entrevistaron

http://www.elpais.com/articulo/internacional/papelon/irani/Sakineh/Ashtiani/salvar/vida/elpepuint/20110102elpepuint_3/Tes

 

Libertad para Sakinéh

Sakineh Ashtianí, la iraní condenada a muerte por lapidación, obtuvo anoche un permiso para cenar con sus hijos y para arremeter contra los dos periodistas alemanes que pretendieron entrevistar a su hijo y fueron encarcelados por supuesto espionaje . Sus declaraciones revelan la decisión del Gobierno iraní de manipular la suerte de Ashtianí, cuya sentencia desató una enorme campaña intencional de apoyo que ha colocado al régimen de los ayatolás en una difícil situación.

Ashtianí asegura que va a demandar al reportero y el fotógrafo del diario sensacionalista Bild, que entraron en Irán con visado de turista, lo que no les permitía realizar la entrevista con Sjad Gaderzadeh, el hijo mayor de Ashtianí y principal defensor de la causa de su madre. "Tengo una queja sobre los dos alemanes que me han avergonzado. ¿Para qué han venido aquí? ¿Por qué han venido y actuado como periodistas?", se ha preguntado Ashtianí en las imágenes transmitidas por la televisión pública.

Un centenar de líderes políticos y empresariales alemanes han suscrito una petición en pro de la liberación de los dos periodistas alemanes detenidos en Irán desde el pasado mes de octubre cuando intentaban entrevistar al hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani, la mujer iraní que había sido condenada a morir lapidada por adulterio y ahora está condenada a morir en la horca por actuar como cómplice en el asesinato de su marido.

"Los dos deben ser puestos en libertad lo más pronto posible y deben regresar a casa, a Alemania", ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Gido Westerwelle, quien se ha unido a la declaración, impulsada desde la oposición al Gobierno de la canciller Angela Merkel.

Sobre el hijo de la condenada también pesa el rigor de la justicia iraní por haberse entrevistado con los reporteros alemanes. Sajad, que también se encuentra detenido y a la espera de juicio, volvió a pedir clemencia para su madre tras la reunión con ésta. "En mi opinión, mi madre es culpable, pero hemos perdido a nuestro padre y no queremos perder también a nuestra madre. Por lo tanto, pedimos que se conmute la pena", dijo en la conferencia de prensa posterior al encuentro.

El escritor y filósofo francés Bernard-Henry Lévy denunció hoy lo que consideró una "manipulación" de las autoridades iraníes sobre Shakine Mohammadi Ashtiani, quien anunció que demandará a dos periodistas que iban a entrevistar a su hijo. Lévy, que protagoniza desde su página en internet "La règle du jeu" una campaña en defensa de los derechos de esa mujer iraní acusada de adulterio y del asesinato de su marido, calificó hoy de "farsa" las "presiones insoportables" que dice debe de haber soportado Ashtiani.

-o-

El periodista en cuestión define rotundamente como “papelón” el que esta mujer iraní “juegue” del lado de las autoridades de su país para interpretar un papel en el que le va la vida, aunque sea para pasarla entre rejas que puedo imaginar como una existencia espantosa. Con una sola palabra (“papelón”) denigra el esfuerzo humano por sobrevivir. Sin embargo, en el último párrafo de su noticia comentada, al referirse a las palabras de Bernard-Henry Levy –quien no debe ser de su agrado –matiza una opinión sobre las presiones que pueden pesar sobre Ashtiani añadiendo la sutileza de un “dice”. O sea, ninguna fuente oficial iraní va a asegurar que presione a la casi lapidada pero él sí puede reducir los resultados de esa presión al grado de “papelón”: Shakine Mohammadi Ashtiani no correspondió al gran engranaje mundial que la prensa creó para ella. Ha defraudado las expectativas de la industria. Su vida no vale, en fin de cuentas, no vale el dinero que han invertido en ella para convertirla en heroína, mártir o símbolo. Y por esa razón será dos veces lapidada.

© 2011 David Lago González

viernes, 3 de septiembre de 2010

BERNARD-HENRY LÉVY - Entrevista a Sajad Ashtianí (Hijo de la mujer condenada a lapidación en Irán)

.

 

.

ENTREVISTA: SAJAD ASHTIANÍ

Hijo de la mujer condenada a lapidación en Irán

"Sentí odio cuando vi cómo daban a mi madre 99 latigazos"

Una red iraní de 'blogueros' y defensores de los derechos humanos ha facilitado esta entrevista telefónica entre el joven y el filósofo francés Bernard-Henry Lévy, impulsor de la movilización mundial para salvar a Sakineh Ashtianí

BERNARD-HENRY LÉVY 02/09/2010

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Senti/odio/vi/daban/madre/99/latigazos/elpepuint/20100902elpepuint_11/Tes

.

Pregunta. ¿Dónde se encuentra en este instante?

Respuesta. En Tabriz, la ciudad en la que mi madre está encarcelada. Estoy en la calle. Le llamo desde un teléfono móvil.

P. ¿Cree que podemos hablar tranquilamente?

R. Creo que sí. Cambio muy frecuentemente de número para tratar de escapar a las escuchas telefónicas. Veamos.

P. ¿Cómo son las autoridades con usted? ¿Le presionan? ¿Le intimidan?

R. Sí, por supuesto. Los servicios secretos me han convocado dos veces, pero no he ido. De momento, no me han detenido.

P. No sabemos nada de usted, Sajad. ¿Quién es usted? ¿Qué hace?

R. Tengo 22 años. Soy el hijo mayor de Sakineh. Trabajo de 6 de la mañana a 11 de la noche como revisor en los autobuses urbanos. Por lo demás... todos mis pensamientos, toda mi voluntad, están centrados en un único objetivo: salvar a mi madre.

P. Hablando de eso, ¿cómo ve ahora mismo la situación?

R. He pasado por momentos de desesperación. He escrito muchas veces a las autoridades. Pero me han respondido con un silencio total. Desde hace unos días, con la movilización que iniciaron ustedes, estoy recobrando un poco de esperanza.

P. ¿A su madre le han informado de esta ola mundial de solidaridad y amistad?

R. Sí, se lo dijimos en las pocas visitas a las que tenía derecho. Se alegró mucho. Y les dio las gracias.

P. Está hablando en pasado. ¿Por qué? ¿Cuándo fue su última visita?

R. Justo antes de las supuestas confesiones televisadas. Hasta ese momento la veíamos una vez por semana, todos los jueves. Y desde entonces, nada. Ni mi hermana ni yo. Ni los abogados. Esta misma mañana, como es jueves, he ido a la cárcel. Pero el guardia me ha dicho: "La señora Ashtianí tiene prohibido todo contacto por decisión de las autoridades".

P. ¿Qué nos puede decir de las condiciones de detención?

R. Son muy duras. El servicio secreto iraní la somete a interrogatorios incesantes. Le preguntan, por ejemplo, por qué está colgado su retrato por todo el mundo y quién ha iniciado esta movilización internacional.

P. ¿En qué estado psicológico se encuentra?

R. Toma muchos medicamentos: antidepresivos. Y reza.

P. ¿Está en una celda individual o con otras mujeres?

R. Todas las mujeres condenadas de Tabriz están en el mismo sector de la cárcel. Son celdas pequeñas con, a veces, 15 o 20 mujeres apiñadas. Pero es posible que, después de la aparición en televisión, la hayan metido en una individual. Le repito que no sé nada, no he vuelto a tener noticias de ella.

P. Esa aparición en televisión ha impresionado mucho aquí. ¿Era ella realmente?

R. Sí, claro que era. Pero...

P. ¿Pero?

R. La habían intimidado. Hutan Kian, el abogado, se ha enterado porque se lo han dicho sus compañeras de cárcel. Las autoridades necesitaban estas confesiones para reabrir el expediente sobre la muerte de mi padre.

P. Las autoridades afirman que el expediente no se cerró.

R. Es mentira. Dicen eso para que les sea más fácil matarla. Además, como por arte de magia, el expediente acaba de extraviarse.

P. ¿Qué quiere decir?

R. Anteayer, cuando fui al tribunal para que me dieran una copia, me dijeron que ya no lo tenían. Se lo comenté al abogado, que hizo sus propias averiguaciones y me dijo que tampoco estaba en Osku, el pueblo en el que nacieron mis padres. Eso no es nada bueno. Podría tratarse de un plan de la República Islámica para modificar el sumario y añadir elementos acusatorios que justifiquen la ejecución.

P. Por el segundo caso, entonces. No el de adulterio, sino el de asesinato...

R. Eso es. Y hay dos cosas más: una semana antes de que se perdiera el expediente, allanaron el domicilio de Hutan Kian y desapareció el ordenador portátil, así como el maletín en el que se encontraba el resumen del sumario. Y, ayer mismo, el servicio secreto volvió a invadir su domicilio y se llevó una descripción detallada del sumario del asesinato de mi padre, la última que nos quedaba. Kian me lo acaba de contar.

P. ¿A Hutan Kian lo han elegido o es un abogado de oficio?

R. Es un abogado de oficio. Pero le veo a menudo. Hablo con él por teléfono. Sé que acaba de entregar un alegato de 35 páginas al Consejo Supremo iraní. Él, al igual que el abogado que teníamos antes, Mostafaei, que tuvo que exiliarse, ha hecho un buen trabajo.

P. ¿Está al corriente de que Mostafaei da a entender en la prensa alemana que su madre podría ser cómplice del asesinato de su padre?

R. Sí. Pero Mostafaei no tuvo acceso al expediente del asesinato de mi padre, así que su opinión no tiene valor. No hay que hacer caso a sus declaraciones.

P. Entonces, ¿por qué las ha hecho?

R. Por la presión ejercida por el Gobierno iraní sobre su familia. Él es un buen abogado.

P. Permítame una pregunta más directa. Usted es el hijo de una parte ?su padre, asesinado? y de la otra ?su madre, acusada de ser cómplice del crimen?. ¿En su alma está seguro de que la acusación es infundada?

R. En mi alma y en mi conciencia, sí. Mil veces sí. Es una pura mentira, además de una injusticia increíble. Mi madre, que no ha hecho nada, nada, corre el riesgo de que la lapiden. Mientras que el verdadero asesino, Taheri, está en libertad...

P. Porque usted le perdonó.

R. Sí, tiene una niña de tres años que lloró mucho. Ni mi hermana ni yo quisimos ser la causa de su ejecución.

P. ¿Es cierto que estaba usted presente cuando a su madre le dieron los 99 latigazos?

R. Es totalmente cierto. Fue en Osku, en la provincia de Tabriz, en una sala del tribunal. Sentí mucha odio y lloré mucho. Tenía solo 16 años.

P. Volvamos a la campaña de movilización. ¿Cree que puede ablandar a las autoridades?

R. No lo sé. Pero, de todas formas, solo les tenemos a ustedes. No hay nadie, aparte de ustedes, que nos ayude.

P. ¿Entonces no está de acuerdo con los que dicen que esta campaña irrita a las autoridades y puede ser contraproducente?

R. Claro que no. Es verdad que Irán está enfadado. Pero es muy necesario que Irán escuche nuestro pesar.

P. ¿Qué más podemos hacer?

R. Hay que hacer el doble de presión sobre Irán.

P. Sí, pero ¿cómo?

R. Dirigiéndose, por ejemplo, a Brasil y a Turquía, que tienen vínculos privilegiados.

P. Hay abogados franceses e internacionales importantes que están dispuestos a ayudar al señor Kian...

R. Si estos abogados vinieran a Irán, no podrían hacer nada. Mina Ahadi, que está realizando, como ustedes, grandes esfuerzos para salvar a mi madre, le ha pedido a la ONU que proporcione abogados. Pero Irán se ha negado categóricamente. Ahmadineyad sabe que si estos abogados vinieran a Irán, la imagen de este país se llevaría un varapalo. Fue el juez de la sección número 6 el que confirmó la pena de lapidación sin motivo, sin pruebas y, por tanto, de forma ilegal. La República Islámica tiene miedo de que, si el expediente llega a manos extranjeras, sea ridiculizado.

P. ¿Es posible que su madre, a pesar de esta emoción mundial, acabe siendo lapidada?

R. Claro que sí.

P. Pero las autoridades iraníes han suspendido la ejecución de la sentencia.

R. Suspender no es lo mismo que anular.

P. ¿Es cierto que un responsable de la cárcel fue el sábado a anunciarle que se acercaba su fin y que era hora de pensar en sus últimas voluntades?

R. Sí. Le dijo que su ejecución estaba prevista para el día siguiente, el domingo a las 6. Fue Hutan Kian el que obtuvo esta información gracias a las compañeras de Sakineh. Es el abogado de todas las presas condenadas a lapidación

P. ¿Todo es posible? ¿hay que temer lo peor?

R. Sí. Por un lado, están las personas que no quieren perder prestigio en ningún caso y que cuentan con lapidar a mi madre. Y por otro, están las personas como el señor Nobkaht, adjunto del poder judicial en la región de Tabriz, que quiere que el señor Imani, el juez que dictó la sentencia, sea retirado del caso y que, por ello, ha pedido a Teherán que cambie la pena de lapidación por la de ahorcamiento. Pero ¿es eso mucho mejor?

Se lo ruego, no cedan, no se rindan. Les repito que son ustedes los que nos están tendiendo la mano. Si no estuvieran ahí, mi madre ya estaría muerta.

jueves, 29 de julio de 2010

Solicitud de firmas de compromiso en contra de la detención-desaparición de Mohammad Mostafaei, abogado de Sakineh (condenada a muerte por lapidación en Irán)

.

Amnistía Internacional - Logo

arriba


... el abogado de Sakineh
Foto noticia

 

Hola David

 

El Gobierno iraní ha reaccionado a la presión internacional contra la lapidación de Sakineh con una campaña de acoso y amenazas.


El abogado de Sakineh, Mohammad Mostafaei (en la foto), está en paradero desconocido desde el 25 de julio, un día después de ser interrogado por las autoridades iraníes, quedando luego en libertad. Antes de desaparecer, Mohammad dejó escrito en su blog: “Es posible que me detengan”. Ese mismo día, su mujer y su cuñado fueron detenidos.

Además, esta semana hemos mantenido una reunión con la Embajada de Irán en Madrid, a petición suya, lo que demuestra que la presión internacional está surtiendo efecto. Desde Amnistía Internacional ya hemos enviado más de 236.000 firmas a las autoridades iraníes contra la ejecución de Sakineh y necesitamos que nos ayudes a conseguir muchas más para ejercer toda la presión posible.

Habla con tus amigos/as de Sakineh, de la lapidación, y pídeles que firmen aquí para salvar su vida. Con tu apoyo, sabemos que podemos parar las piedras.

Y es que tu apoyo es muy importante para muchas personas que son perseguidas, encarceladas o condenadas a lapidación en Irán. Por eso, hoy te animo a que te unas a Amnistía Internacional y cierres este e-mail con la satisfacción de saber que estás contribuyendo a salvar vidas.

De todo corazón, gracias.

Esteban Beltrán.
Director Amnistía Internacional – Sección Española

.

domingo, 18 de julio de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 18 de julio de 2010)

.

tumblr_l2joejIfvz1qzo2xco1_500

.

Ya este domingo volví a Wooster, después de mi regreso de Celtiberia. Como me acosté y me levanté tarde, aquello estaba en la hora infernal en que la gente desayuna antes de adentrarse en El Rastro a comprar basuras y a que les cartereen. Un matrimonio de indígenas de no sé qué parte del Cono Sur y que parecen salidos de una fotografía del célebre brasileiro Salgado, seguía cantando “Una Paloma” tal cual los dejé la vez anterior que les vi. A mí esa canción me gusta porque me recuerda a mi madre, a la que también le gustaba. En cambio, a ella no le gustaba Olga Guillot, ni a mi familia tampoco, ni ninguna de esas cabareteras: no doubt we were a peculiar kind of Cuban people… En Wooster casi ni puedo hacerme con mi mesita de siempre, porque en la contigua había tres locas implacables que no hacían absolutamente nada por la tolerancia y la coexistencia pacífica de Nikita Kruschov, y una de ellas (la que estaba de espalda a mí, pero que en realidad mantenía su silla esquinada de modo que lo hacía todo más difícil, para mí) fumaba como una antigua lavandera en Cuba. Me acordé de Olga la de Silverio cuando iba a lavar a mi casa y se dejaba el cigarrillo colgando de una de las comisuras de los labios y la parte que da a la boca se le iba humedeciendo porque se lo ponía y se lo quitaba con la mano mojada de la colada, que allí se llamaba lavado y ahora mismo no sé por qué aquí le llaman colada si nada se cuela.

No me dio mucho tiempo para leerme el periódico, porque uno de mis exs me había llamado a las nueve cuando aún dormía para avisarme que venía –él vive ahora en la Jerusalén de Occidente— y yo contesté dormido y seguí durmiendo, de modo que aquel aviso no se me fijó en el hardrive, cosa que frecuentemente me sucede aun estando de lo más despierto. Así que no pude leerme todo el Journal do Madri. Pero sí pude leerme el magnífico artículo de Moisés Naím (verdaderamente un excelente periodista) sobre el tema del Irán nuclear (que yo no sabía que eso se remontaba a tiempos del Sha y a la insistencia de la CIA, y lo ví hace semanas en La Noche Temática), y también otro trabajo escrito por Ángeles Espinosa sobre la fiebre lapidatoria del cro. Ahmadineyad, que ya va a lapidar hasta a su propia madre (¿tendrá?) si se atreve a dar los buenos días al vecino de al lado. En fin, los horrores del mundo, aquellos de los que nos enteramos a pesar de vivir en esta era de saturación informática. Esto se ha convertido en algo tan misterioso como descubrir de dónde nacen los chistes o los power point shows, porque es como si de repente alguien dijera “vamos a hablar de los tutsis” y entonces todo el mundo se pone a escribir sobre los tutsis, y después a otro se le ocurre llevar a primera página el vertido de petróleo de la BP y, ¡hala!, todos los periódicos hablando de lo mismo, pero curiosamente cada vez con más información (más frecuencia) y al mismo tiempo con menos información (menos profundidad). No se crean que no me he dado cuenta… que uno no será listo y yo no supe arreglármelas para bien-vivir en el comunismo ni en el capitalismo, pero, como decía mi madre, “la luz del conocimiento indica” que la sensibilidad y la inteligencia inútil son mis peores enemigos.

© David Lago González, 2010

-o-

MOISÉS NAÍM El desafío iraní

Dos preguntas atómicas

MOISÉS NAÍM 18/07/2010

http://www.elpais.com/articulo/internacional/preguntas/atomicas/elpepiint/20100718elpepiint_6/Tes

Primera pregunta: cuál es el país de Oriente Próximo cuyo embajador en Washington acaba de decir: “Nuestros militares se despiertan, sueñan, respiran, comen y duermen pensando en la amenaza iraní. No hay ninguna otra amenaza convencional para la cual nuestros militares planean, se entrenan y se arman. No hay ningún otro país en la región que sea una amenaza para nosotros; solo Irán. Por tanto, tenemos gran interés en que Irán no tenga tecnología nuclear”.

a) Israel, b) Jordania, c) Irak, d) Emiratos Árabes Unidos.

Segunda pregunta: a qué país pertenece el alto funcionario que recientemente afirmó: “Un ataque militar contra Irán sería un desastre. Pero Irán con armas atómicas sería un desastre aún mayor… Yo estoy dispuesto a asumir las consecuencias [de un ataque militar a Irán] a cambio de la seguridad de mi país… Quienes hablan de contener y disuadir a Irán me preocupan y me ponen nervioso… Si nadie ha sido capaz de contener y disuadir a Irán de apoyar a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá, a pesar de que no tiene un arsenal nuclear, ¿por qué habría Irán de ser más cauteloso una vez que lo tenga? Nada me indica que la contención y la disuasión funcionen con Irán”.

a) Israel, b) Egipto, c) Estados Unidos, d) Emiratos Árabes Unidos.

La respuesta correcta a ambas preguntas es la d. Quien así se ha expresado es Yousef Al Otaiba, el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Estados Unidos.

Al Otaiba no es un diplomático más. Antes de su nombramiento en Washington fue, durante siete años, el director de Asuntos Internacionales de la corte del emir de Abu Dabi y consejero principal del jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, el príncipe heredero de Abu Dabi, quien también es el vice-comandante supremo de las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos. Si bien Al Otaiba la expresa más públicamente que otros, la posición de su país con respecto a Irán también es compartida por un gran número de naciones árabes. Un alto funcionario del Gobierno saudí me confirmó hace unos meses en Riad que, para su país, la posibilidad de un Irán con bombas atómicas es una amenaza vital. Similares sentimientos son fácilmente detectables en los círculos gubernamentales de Egipto, Jordania y otros países de Oriente Próximo.

Irán defiende sus ambiciones nucleares con dos argumentos. El primero es que su programa tiene fines pacíficos y que no pretende desarrollar armas atómicas. El problema es que el único que parece creerse esto es el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Ni siquiera países con enormes intereses en mantener relaciones armoniosas con Irán le creen, y por ello han decidido imponerle severas sanciones económicas para forzar al Gobierno a que abandone sus planes. Según Dmitri Medvédev, el presidente de Rusia, “es obvio que Irán está cerca de alcanzar el potencial para crear armas nucleares… Irán se está comportando de una manera que está lejos de ser la mejor”.

La segunda línea de defensa de Irán es denunciar la hipocresía de un mundo donde a Israel se le deja tener bombas atómicas y a sus vecinos no. Tienen razón. Pero la hipocresía y el doble rasero son preferibles a un mundo donde todas las naciones que lo deseen puedan tener armas nucleares. En un mundo ideal ningún país debería tener bombas atómicas. Pero en el mundo real, cuantos menos países las tengan mejor estaremos todos. Además, Israel nunca ha definido como uno de sus objetivos estratégicos el acabar con sus países vecinos o “echarlos al mar”, tal como repetidamente ha planteado Mahmud Ahmadineyad refiriéndose a los israelíes. Pero la debilidad más grave del argumento de Teherán es que son los demás países árabes quienes no tolerarían pasivamente un Irán nuclear. La gran paradoja de todo esto es que, durante décadas, el mundo árabe suní ha estado dispuesto a convivir con Israel como potencia nuclear sin que ello los haya impulsado a tener su propia bomba. En cambio, les resulta una amenaza inaceptable que sean sus correligionarios chiíes de Irán quienes tengan armas nucleares.

El peligro, por tanto, no es solo que Irán posea bombas atómicas, sino que ello dispararía una carrera nuclear en una de las regiones más explosivas, políticamente y militarmente, del planeta.

Impedir que Irán tenga bombas atómicas es importante. Impedirlo sin necesidad de recurrir al uso de la fuerza es también muy importante. Por eso el éxito de las sanciones económicas a la hora de disuadir al Gobierno de Irán de que continúe en su senda suicida es esencial para el mundo entero. Estas sanciones son imperfectas, engorrosas, burocráticas y pueden suscitar desdén. Pero su fracaso desencadenaría una tragedia inimaginable.

mnaim@elpais.es

 

-o-

Ángeles Espinosa - Cuando la ley es lapidar

http://www.elpais.com/articulo/internacional/lapidar/ley/elpepuint/20100718elpepuint_3/Tes

 

 

-o-

Y sobre esto pasé. Simplemente pasé, como una señora en tacones que llega tarde a misa. Para falsificaciones de la Historia del patio donde nací ya es más que suficiente con Rafael Rojas desde Méjico, Distrito Federal. Así que qué puede aportar el hijo de papá Vicent. No, no me leí: podría habérseme cortado la leche del café-latte.

Mauricio Vicent - Cuba ahora… o nunca

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/ahora/elpepuint/20100718elpepiint_11/Tes

.