Mostrando entradas con la etiqueta Disidencia cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disidencia cubana. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2011

CUBA ES UN PAÍS LIBRE Y AVANZA POR LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN

.

dmitry ligay 1

Dmitry Ligay

.

Eso es lo que se desprende después de haber leído el artículo (aquí) –bien pagado, mientras muchos de los verdaderos trabajadores de El País cobran sueldos indecorosos— de Johanna and her visions sobre la situación en ese país que desgraciadamente nos une por origen. Artículo que poco tiene que ver con la realidad a pie de calle (y no la de las pequeñas zonas acotadas para la observación superficial e indiferente del turismo, sobre todo del que va en busca de los órganos de placer femeninos y masculinos). En fin, Cuba y los cubanos son libres, libres no: libérrimos, y tanto lo que ella misma ha estado diciendo hasta el día de ayer como la imagen que presenta La Gran y Única Disidencia (o contra revolución) desde que Fidel atacara el Cuartel Moncada por allá por el medioevo… todo eso, es pura mentira, pura maniobra imperialista yanqui.

Da la casualidad –las comparaciones son odiosas, pero también llamativas— que ahora que por fin Las Vascongadas (qué antiguo y facha suena eso!!!), el País Vasco, Euskal Herria, Euskadi, o como coño se llame porque ya me pierdo entre tanto nombrecito, comienzan también a ganar su libertad (usurpada desde que los reinos de Navarra y todos los mini reinados de la península ibérica decidieran, o se impusieran unos a otros, concluir en una nación llamada España --reinados, repúblicas y franquismos aparte)… digo y vuelvo, o al revés, recuperan su libertad gracias a Bildu & Company (y el evidente modelo marxista-leninista cubano que albergan en sus mentes), según la Yoani de marras el archipiélago mayor de Las Antillas comienza también a sentir la brisa de la libertad.  Y tienen la misma edad.

Así que ahora –que Cuba avanza también por la senda de un extraño evangelismo posiblemente proveniente no sólo de Estados Unidos sino también de Venezuela (lo he sospechado últimamente viendo los aquelarres organizados en Caracas para que Chávez se salve del cáncer) —alcemos nuestras voces al Cielo (¿El Cielo Protector?), y todos unidos en monolítica plegaria roguemos porque El Cambio Pastelero Cubano (que comenzó en el 89 tras la caída del bloque soviético de mano de la monstruosa y sibilina intelectualidad cubana) de por fin sus frutos, y Yoani pueda finalmente “permutar” su piso en la planta 14 sin ascensor por una mansioncita en el Reparto Biltmore, al lado de Silvio Rodríguez o de Teddy Bautista (SGAE española).

Au revoir, muchachitas…

.

© 2011 David Lago González

***

miércoles, 22 de junio de 2011

Yoani Sánchez y Silvio Rodríguez: dos fabuladores al unísono

.

4488036794_33b9c0acfa

.

NO voy a rebajarme a opinar acerca de esta gente. NO vale la pena. NO se puede hablar de ellos ni analizarlos desde una posición inteligente y digna. El viejo fabulador al unísono con la nueva Esopo. Son, como canta la otra descarada milanesa, tomando versos de Martí: “de un mismo pájaro las dos alas”.

4677553054_bb4f27670c_b

Johanna en su “escuelita paga” (como se decía hasta principios de los 60) en un país donde se supone que no se permite la reunión de personas.

http://www.elmundo.es/america/2011/06/21/cuba/1308685645.html 

Banksy, Lenin on Rollerblades, 2003, spray paint stenciled on canvas

Banksy, Lenin on Rollerblades, 2003, spray paint stenciled on canvas

Silvio Rodríguez, al que hace miles de años miráramos como el Bob Dylan de nuestra generación, después de sus varias traiciones (al movimiento hippy cubano al principio de los 70, por ejemplo, en lo cual participó activamente desde “los órganos de puntería”), en una imagen en que ofrece una extraña simbiosis física con Raúl Castro.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/cultura/1308726168.html

***

miércoles, 1 de junio de 2011

PERO ¿QUÉ COÑO ES ESTO?

.

MADRID 02

Madrid, Inscripción en muro

.

PERO ¿QUÉ COÑO ES ESTO?

.

¿Ahora es fotógrafa también? ¿Se graduó de Licenciatura en Fotografía Paranormal en la Universidad de Upsala? ¿Será también jurado del próximo torneo canino a celebrarse en Cortina D’Ampezzo el próximo invierno?

¿QUIÉN Y QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE TODO ESTO? Si ella puede hacer todo eso, quiere decir entonces que CUBA ES VERDADERAMENTE UN PAÍS, NO LIBRE, SINO LIBÉRRIMO, y España, toda la Unión Europea y el Globo completo deben aprender que la “democracia comunista” de los Hermanos Castro es LA VERDADERA Y ÚNICA DEMOCRACIA VÁLIDA. ¡Chicos de la República del Sol, tomad buena nota! Aquí está mi cabeza para cuando queráis guillotinarme. Fdo. La María Antonieta de Embajadores.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Por favor, os ruego: ejecutadme!!!!!!!!!!!!!!

DLG

-o-

.

Yoani Sánchez

"El arte es meterse en problemas, ponerse en riesgo, señalar la injusticia"

Bea ESPEJO | Publicado el 01/06/2011

http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/1701/Yoani_Sanchez

Yoani Sánchez participa en la exposición Face Contact, la mayor colectiva del festival PHotoEspaña que inaugura hoy.

.

Yoani Sánchez (La Habana, 1975) recuerda con estupor un 13 de agosto de 2002, día del cumpleaños de Fidel Castro. "En la radio, un locutor de voz engolada decía 'hoy es el cumpleaños de la patria'. Esa fue la gota que colmó la copa. A partir de ese momento, comencé a tratar de crearme un espacio de expresión. Participé en varias revistas digitales hasta que encontré la maravillosa herramienta de una bitácora virtual, donde soy mi jefa de redacción, mi directora general y hasta mi censora". Habla de Generación Y, el blog más controvertido y leído de Cuba que puso en marcha en abril de 2007. Desde entonces, Yoani Sánchez se ha convertido en la nueva figura de oposición cubana, aunque ella reniega de colgarse etiquetas: "Yo me veo como una ciudadana independiente que se cree en el derecho de decir lo que piensa". Precisamente eso, la trae estos días a Madrid. De la mano de su compatriota Gerardo Mosquera, el nuevo comisario del festival PHotoEspaña, esta bloguera participa en la exposición Face Contact, la gran colectiva en el Teatro Fernán Gómez, y forma parte del jurado del concurso on line de retratos con webcam. Se define como una "fotógrafa minuciosa de la palabra", como una "retratista de la realidad". Su manera de ver el mundo da fe de ello.

P.- Generación Y, dice de su blog, está inspirado en gente con nombres que comienzan por "i griega", nacidos en la Cuba de los 70 y 80 y marcados por las salidas ilegales y la frustración. ¿Cuál es su finalidad?
R.-Si en un principio era una terapia personal para exorcizar los demonios del miedo, la apatía y la inacción, con el tiempo mi blog se volvió una plaza pública a donde acudían miles de comentaristas, también se hizo una referencia para el tema cubano. Ahora siento que tengo una responsabilidad, pero eso no me hace perder la libertad para escribir, experimentar con la palabra, mirar.
P.- Nada más entrar en el blog, una frase de Serrat desconcierta: "Tú saldrás de esta cochambre de muertos de hambre". ¿Qué mensaje cifrado hay ahí?
R.-En esa canción se relata la relación de una madre sobre protectora con su hija a la que imagina un brillante porvenir. Lo curioso es que en Cuba muchas familias proyectan el futuro de sus hijos de una forma muy diferente a la idea que se tenía del hombre nuevo en las primeras décadas del proceso revolucionario. Escapar de la isla casi a cualquier precio se ha vuelto una ambición bastante generalizada, de ahí que tristemente muchos padres preparan a sus hijos e hijas para que se desposen con un extranjero. Cientos de miles de cubanos están atrapados ahora mismo en un dilema doloroso: quedarse aquí para mantener sus raíces o partir hacia otra latitud donde podrían dar frutos, prosperar, desarrollarse humana y profesionalmente.
P.- Usted se fue a Suiza un tiempo y luego regresó. Decidir quedarse no debió ser fácil. Hace unos días Gerardo Mosquera decía sentirse "inxiliado" en su propio país.
R.- El "inxilio" es esa burbuja donde muchas personas viven dentro de la isla para eludir la participación casi obligatoria en el vértigo de la política. Siempre es preferible esa postura a la de quienes aplauden oportunistamente. En mi caso me siento más bien una cimarrona que ha escapado del cepo institucional. Gerardo Mosquera es una referencia obligada cuando se habla de la crítica de artes plásticas en Cuba. Nos une el amor por Cuba y cierta tendencia a la desobediencia.
P.- Michelle Obama decía hace apenas un par de meses, cuando le entregaba el premio Women of Courage, que siempre ha seguido adelante pese a ser perseguida. Podría ser una bonita definición de Cazadores cazados, su trabajo en PHotoEspaña. ¿Cómo lo llevó a cabo?
R.- Cazadores cazados es una colección de fotos que he hecho a mis perseguidores. Agentes de la seguridad a quienes les han dado la misión de acosarme con su presencia. Se trata también de un intento de ponerle rostro a todos aquellos que desde la sombra nos intimidan y hostigan. Cuando apreté por primera vez el obturador frente a uno de esos policías vestidos de civil, sentí un miedo tremendo, pero él también se atemorizó. De manera que mis fotos sobre esa temática intentan trasladarle al cazador el temblor de la presa, contagiar al depredador impune con el miedo de la liebre que ni siquiera puede correr para escapar.
P.- Y, ¿qué le interesó del retrato?
R.- Su capacidad de apresar ese segundo en que todo el interior de una persona se hace visible en un gesto, una mirada, una sonrisa, un simple y leve ademán.
P.- ¿Qué es lo mejor y lo peor de la cultura cubana?
R.- Lo mejor anda encuadernado en libros de poesía, proyectado en algunos filmes y expresado en fotos, carteles y más recientemente en la web. Lo peor es el silencio cómplice de muchos, la máscara que pretende mostrar un país que nunca ha existido. Ahora mismo ha ocurrido un verdadero escándalo en las artes plásticas cubanas, cuando el pintor Pedro Pablo Oliva ha sido expulsado de la Asamblea Provincial del Poder Popular en su Pinar del Río natal y su casa taller mandada a cerrar. La reacción de sus colegas de pinceles, de los artistas que han compartido con él exposiciones, clases y proyectos, ha sido -en la mayoría de los casos- el mutismo cómplice con el poder. Eso tiene que cambiar. El arte es meterse en problemas, ponerse en riesgo, señalar la injusticia.
P.- Dice que cada premio que recibe, que son muchos, la protege que también con ellos entra a formar parte de un expediente que quizás la lleva a un tribunal…
R.- En Cuba no solo está penalizada la discrepancia sino también la prosperidad. A las autoridades de mi país les molesta mucho que aquellos ciudadanos que ellos se empeñan en mostrar como seres insignificantes, pueda empoderarse a partir del crédito y los recursos que proveen los reconocimientos internacionales de prestigiosas instituciones. El castigo consiste en campañas mediáticas para desacreditar a las personas, la prohibición de salir del país a recoger esos premios, la vigilancia permanente, el aislamiento y una atmósfera amenazante que lo hace a uno creer que se está volviendo paranoico. Mi esperanza es que en mi país los cambios se logren antes del día que deba enfrentarme a esa farsa judicial.

.

--O--

 

Se nota que a Rafael Rojas nunca lo expulsaron de ninguna universidad cubana… Me pregunto si es historiador o estúpido.

DLG

.

TRIBUNA: RAFAEL ROJAS

Reforma y represión en Cuba

RAFAEL ROJAS 01/06/2011

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Reforma/represion/Cuba/elpepiopi/20110601elpepiopi_4/Tes

.

Uno de los mejores efectos del pasado congreso del Partido Comunista de Cuba es que, más allá de su limitada propuesta de cambio institucional, funcionarios y académicos de la isla comienzan a sentirse más cómodos en el lenguaje reformista. La autonomía empresarial, la contratación de trabajadores, la dilatación del mercado interno, la atracción de capitales inversionistas, la compra y venta de automóviles y casas y hasta la flexibilización de los viajes hacia y desde Cuba son demandas que se manejan cada vez con menos inhibición en la vida pública insular.

Sin democratización política no podrá fraguarse la modernización económica

El régimen presenta a los opositores como enemigos de Raúl y del cambio

La reforma económica impulsada por el Gobierno de Raúl Castro, a pesar de su timidez y lentitud, no carece de oposición en los sectores más ortodoxos de la clase política cubana. Esos sectores, sin embargo, no cuentan con suficiente fuerza dentro de la burocracia partidaria y, mucho menos, dentro del Gobierno y el Ejército como para detener el proceso reformista. A juzgar por los últimos meses, esta vez la resistencia a la mínima apertura no recurrirá al giro de timón -poco probable con un Fidel Castro anciano y convaleciente- ni al sermoneo ideológico en medios oficiales sino, exclusivamente, a la represión de la oposición interna.

Con el aval de las excarcelaciones de los 75 de la primavera de 2003, que le disminuye la presión internacional, el Gobierno de Raúl Castro se concentra en realizar arrestos breves y preventivos de opositores -alguno que otro precedido de golpizas- y en facilitar el escarnio y la estigmatización de blogueros y periodistas independientes en medios oficiales.

Un editorial de Granma del pasado 15 de mayo, titulado Fabricar pretextos, retomaba el principal argumento de la primavera de 2003: las críticas de la oposición preludian un ataque enemigo. No importa que se trate, justamente, de críticas y no de bombas o, tan siquiera, de llamados a la violencia.

Muchos defensores y críticos de la reforma económica, dentro y fuera de la isla, comparten la idea de que para preservar lo que entienden por socialismo -partido único, control gubernamental de la economía, la sociedad civil y los medios de comunicación, ideología de Estado...- es indispensable que la apertura se produzca sin cambios institucionales en el sistema político. Lamentablemente, los reformistas que así piensan prefieren tolerar la represión antes que importunar a quien puede promover la reforma misma: el Gobierno de Raúl Castro.

La peor consecuencia de este arreglo entre reformistas e inmovilistas es que asume la oposición al Gobierno como oposición a la reforma, cuando no necesariamente es así. Buena parte de la oposición lleva décadas demandando pacíficamente algunas de las mejoras en los derechos económicos y civiles que podría adoptar el régimen de la isla. Al presentar a los opositores como enemigos de la reforma, el régimen reinventa una vez más la categoría de "contrarrevolucionarios". Estos últimos no serían, ahora, los enemigos de Fidel y la Revolución sino los enemigos de Raúl y la Reforma.

Es interesante observar en el lenguaje de los blogs y publicaciones oficiales y en la propia jerga legal y penitenciaria que acompaña los últimos episodios de represión, esta transferencia de la enemistad a Raúl, al Partido y a la supuesta "voluntad de cambiar" de ambos. Los opositores comenzarían, entonces, a ser tratados como enemigos del cambio, como actores políticos que boicotean la apertura, lo cual es un modo eficaz de cuestionarlos como interlocutores de la comunidad internacional y la ciudadanía insular. A ese fin está dirigida la estrategia mediática del poder cubano.

No hay otra explicación coherente para gestos autoritarios tan burdos como difamar al líder laico Dagoberto Valdés, impedir la salida del país a la bloguera Yoani Sánchez y al escritor Orlando Luis Pardo Lazo, expulsar al pintor Pedro Pablo Oliva del Parlamento provincial o al estudiante Henry Constantín de varias universidades. Solo el deseo de eliminar a toda costa cualquier liderazgo autónomo de la sociedad civil y de evitar que el mismo se vuelva referencial, dentro y fuera de la isla, explica ese comportamiento represivo.

Lo curioso es que son los propios represores quienes insisten en que esos liderazgos no son tales, que carecen de verdadera proyección pública.

En los medios intelectuales estas exhibiciones de fuerza crean un dilema moral. Muchos intelectuales, que en los últimos años han avanzado en la defensa de espacios relativamente autónomos dentro de la cultura, se ven confrontados por la intolerancia oficial. Una intolerancia que se ejerce contra otros, los opositores, y que discrecionalmente los exceptúa, pero que funciona como trazado de límites, como advertencia de lo que no deben hacer o decir si quieren continuar gozando del privilegio de esa limitada autonomía. A juzgar por la escasa solidaridad pública de los intelectuales con las víctimas de la represión, el método ha sido exitoso.

En el fondo, el engranaje entre reforma y represión en Cuba tiene su origen en la convicción oficial -que como toda convicción refleja intereses- de que una liberalización de la economía cubana, por mínima que sea, generará tensiones sociales que, en vez de ser liberadas por medio de una democratización política, deben ser férreamente controladas por el poder. Esa es la principal enseñanza que las élites insulares han sacado de la experiencia china, en contraposición a la soviética, donde la simultaneidad entre perestroika y glasnost produjo, a su entender, el suicidio del comunismo.

Pobre lectura del pasado y equivocada interpretación del presente. Es cierto que en China y Vietnam la liberalización económica no se dio acompañada de democratización política, pero allí la reforma se impulsó tras un ajuste institucional nada insignificante del Estado y cuando el proyecto comunista gozaba aún de consenso interno. En la Cuba de la segunda década del siglo XXI, la mezcla de una reforma económica insuficiente y un inmovilismo político represivo no va a generar una modernización como la china o la vietnamita. La fractura social y el hartazgo creciente de la población van a impedirlo.

Rafael Rojas es historiador cubano

El Orgullo del Emigrante (o del Inmigrante)

.

TABACALERA DE ESPAÑA 028

antiguo edificio de Tabacalera de España, dependencia abandonada

.

 

Como he manifestado en algunas ocasiones con respecto a mis antepasados, por parte materna provengo del apellido Fagundo, de ascendencia sefardí, localizado como oriundo de la zona de Cáceres. Durante la expulsión de los judíos llevada a cabo por los Reyes Católicos, parte de ellos –si no la gran mayoría— se desplazó a las Islas Afortunadas y, en el caso más directo a nosotros, fueron emigrando principalmente hacia tres colonias españolas en El Nuevo Mundo: Cuba, Puerto Rico y la península de La Florida (no confundir con el Miami actual). En el primer punto de la búsqueda de una nueva vida (las Islas Afortunadas) se constituyeron en un apellido considerado ya plenamente como canario. Mis bisabuelos maternos eran “isleños” y no recuerdo si mi abuela también, pero ya mi abuelo si fue la primera generación criolla del apellido Fagundo (que en realidad quiere decir “hijo de Facundo”). Se casaban entre primos hermanos (o carnales) para preservar la continuación del apellido y saga. O sea, practicaban la endogamia en aras de Sefarad. Así mi tía mayor, Victorina (tía Viti), fallecida en los años 30 a consecuencia de la tisis, casóse con su primo hermano León Fagundo (que en la Familia era considerado como una especie de patriarca) y se afincaron en el pueblo de Agramonte, en la provincia occidental de Matanzas, en Cuba, que está bastante poblada –aún hoy— por familiares que llevan ese apellido como primero. Por supuesto, después de un siglo de una primera generación criolla del apellido, la inmediata que me antecede no tenía conciencia de ser, o haber sido, inmigrantes y, mucho menos, extranjeros. Pero la nacionalidad cubana se estaba formando por entonces, y es muy difícil sostener con propiedad para aquel momento el concepto de cubanidad.

Por el lado paterno, la extraterritorialidad me toca de forma mucho más cercana, pues mi padre arribó al muelle de luz de San Cristóbal de La Habana en el año 1916, con 18 años, habiendo sido el primogénito de los hermanos nacidos en Freituxe, Bóveda, Lugo. Su padre de él –o sea, mi abuelo paterno, también había estado en la colonia y había regresado a la aldea--. Mi padre arrastró tras de sí a una hermana y su esposo, y a dos hermanos más. Otras dos tías emigrarían a la Argentina, y en Galicia quedó una tía y el más pequeño de mis tíos (ambos no llegaron a conocerse, pues mi padre no volvió nunca a España y falleció en Camagüey en 1978, y mi tío todavía vive en El Ferrol).

Un gallego no regresa jamás si se siente fracasado, y por derrotado se entiende específicamente el fracaso económico. O sea, nunca jamás regresaría pobre. Nunca jamás regresaría para convertirse en carga de nadie, ni de familiares ni del estado. Y es así, gústele a quien le guste.

En toda mi vida en Cuba no recuerdo vez alguna en que se suscitara entre ellos –y tampoco posteriormente cuando ya fui un joven— ni con terceros, conversaciones al respecto del hecho de la migración y tampoco acerca de sus vidas anteriores en España. En toda esa etapa de mi infancia-adolescencia-juventud hay dos hombres esenciales: mi padre y mi padrino (que también era tío político y también español, aunque no gallego, sino canario de La Gomera). Entre sí no cabía mayor diferencia de caracteres, de modo que sin saberlo esta circunstancia sentó en mí las bases de un equilibrio que al cabo de muchos años comprendo y valoro cuán importante ha sido en mi vida y, sobre todo, en mi formación ética.

En lo absolutamente personal, una de las tantas razones por las que nunca he regresado a Camagüey (Cuba en general me importa mucho menos) es porque soy un fracasado, económicamente hablando. No he hecho fortuna y no puedo retornar como “indiano”. Puede que esto parezca descabellado a la mayoría y no aspiro a que nadie lo entienda: el gallego verdaderamente es un carácter sumamente peculiar y muchas veces a nosotros mismos nos cuesta comprendernos unos a otros entre miembros del clan. Porque el gallego es de “clan”, de ahí que donde único prendiera la posibilidad de una Sicilia mafiosa española haya sido en las costas gallegas.

Ni en mi casa, ni en el caserón de Wooden (La Esmeralda) que hizo las veces de casa matriz de la aldea de la que salieron los Lago de la Fuente, jamás se habló de emigración pero era como algo que lleváramos en la sangre, algo genético que solo puede aceptarse y no cuestionarse. Nunca jamás nadie tuvo que decirme, o aclararme, que emigrar era la última carta de la baraja, porque siempre último en todo va a ser el que llega nuevo a algún destino, el que traspasa una puerta por primera vez. Para nada tiene que ver con la resignación ni el fatalismo; son hechos prácticamente congénitos, quizás ese tipo de cosas que ahora llaman “enfermedades raras”. De todo esto me siento profundamente orgulloso. Aparte de español (aun cuando la sociedad española no me acepte como tal por su carácter mucho más clasista que racista, y por ser muy exclusivista, y atender, o bien a razones de dinero o a razones de ideologías, o más bien de estimación arbitrarias que le cuelgan a cualquiera de forma banal y penosamente infundadas), desde Cuba ya me sentía español de forma natural, y cada día que pasa y me hago más viejo me torno más “incomprensiblemente” gallego. Muchos amigos, más caribeños, me lo “perdonan”; a otros los he perdido porque a veces, de forma casi orgánica, inconsciente, involuntaria, hago uso de una rotundidad que no admite la melcocha derretida del cubano ni la pista de patinaje groseramente artístico en que se ha tornado la ética y la moral para la mayor parte de los detritos arrojados por el comunismo cubano al resto del mundo. Lo siento, es algo que no puedo controlar; o tal vez es otra cosa, no lo sé, quizás un proceso degenerativo, o tal vez generativo.

La manipulación del Estado cubano ha pasado ya de la sutileza que pocos en el mundo comprenden y adivinan, hasta alcanzar un grado de sofisticación terroríficamente diabólico (insisto en el carácter diabólico –no religiosamente, por supuesto— de la Revolución cubana y su paulatina transformación o renovación). Si a las personas que nada tienen que ver con este fenómeno los deja reaccionar solamente en el estrecho y lamentable margen de la visceralidad que se resuelve en apoyarla o negarla con toda la necedad de tal condición, a los que partimos de allí nos confunde enormemente y hay que desarrollar poderes de clarividencia para rozar –y digo “rozar”— alguna verdad de la mentira, alguna sospecha, alguna elucubración. Este enrevesamiento forma parte también del barroco cubano, cuyo máximo exponente literario es José Lezama Lima. Describir la cocción de unas natillas partiendo de los griegos y saltando a los fenicios y a la manera en que los egipcios mezclaban los tintes para que sus diosas se embellecieran, combinándolos a la vez con el olor del café que cuela una guajira de Baracoa, es algo que difícilmente pueda entenderse en su plenitud. También resulta algo mágica la luz cuando uno llega a tal hallazgo (el de cómo se hacen las natillas en Cuba), pero en política y en ideologías y en las artes poco ortodoxas de Maquiavelo y de Fouché, el matiz cambia radicalmente y cualquier complacencia en la magia desaparece, a no ser para quien la ejecuta, al que imagino gozando enormemente de los resultados.  Los ejecutores son verdaderos dioses de la opresión, la represión, y lo que resulta peor, expertos en provocar la sangre y la muerte que no se ve, el golpe que deja moratones pero que licia de por vida.  Olvidémonos de los burdos dictadores latinoamericanos o de cualquier otro sitio, hasta el propio Stalin fue un burdo matón, Hitler, Pol Pot, cualquiera: LA EXQUISITEZ generada por los Hermanos Castro y practicada abiertamente por todos sus secuaces y seguidores, por convicción de maldad y/o convicción de oportunismo, es algo que se extiende con más rapidez y alcance que La Peste. Y, por supuesto, alcanza de pleno a lo que se ha dado en llamar “disidencia” (antes “contrarrevolución”). Incluso al hombre más sencillo.

La Habana no mueve un solo dedo, no entreabre ninguna puerta o ventana, no deja de mirar al fronterizo mar, si no es porque ya cuente de antemano con un plan posterior elucubrado de principio a fin. Cometen errores, pequeños errores, deslices que se les escapan de la mano férrea, y muere alguien en prisión (alguien de resonancias aunque sea ligeramente políticas porque los muertos comunes siempre han sido numerosos, tanto entre ellos mismos como a cargo de sus carceleros, pero estas personas no les importan a nadie: ni a ningún gobierno ni a la disidencia, esa gente no existe), o se les va la mano fusilando a tres que intentaban huir (mientras que a otros por la misma causa no se les castiga –p.e., un familiar mío, de padre “revolucionario”— o se les mantiene en cuarentena vigilada también conocida/desconocida como “ley de peligrosidad”. Pero lo que sí está total y minuciosamente atado y bien atado es cualquier maniobra de envergadura (éxodo del Mariel, los balseros, la disidencia controlada y permitida, y por última el destierro de los presos políticos que han llegado en masa a España).

Y hago parada en este punto: el destierro de los presos políticos que han aceptado venir a España. Este grupo de personas se ha quejado largamente de las condiciones en que han salido y de la forma en que el gobierno español les ha tratado. Que yo sepa, han accedido voluntariamente a venir, y añado, aun cuando no haya libertad en un país existe un mínimo de libertad individual con la que esa persona decide sobre su vida: si vivirla o dejarla ir. El Gobierno cubano, Santa Iglesia mediante, les ha otorgado privilegios (al menos teóricamente) bien distintos a los del resto de nosotros: promete respetar “sus propiedades” y el regreso cuando ellos estimen conveniente solicitar el correspondiente permiso de entrada a Cuba (que pueden aprobar o rechazar). 50 años de vida dirigida militarmente, ideológicamente, han convertido a estas personas en gente mimética que tiene mayor capacidad para repetir lo aprendido y lo simplemente vivido que para desenvolverse por sí mismos de forma individual, mínimamente original e independiente. Con seguridad, la mayor parte de ellos, antes de pasarse a la disidencia --¡oh, Dios mío, me he dado cuenta que este amor no era verdadero ni fiel ni sincero!— formaba parte del entramado representativo (en cualquier medida) del Aparato de gobierno, y, en otros casos, también del represivo. Por tanto, por qué tengo que creer en ellos ahora, “aquí y ahora”, y no antes: ¿cuándo eran sinceros y eran ellos mismos? ¿Antes, ahora, nunca?  Muchos cubanos sabemos que una posible, potencial, forma de salir del país es hacerse “disidente” e inmediatamente Estados Unidos considera a esa persona como posible inmigrante (propuesta que se les ha formulado a amigos míos en sus casas). Por supuesto, esto no lo admite nadie.

Estoy seguro de que, en la mayoría de los casos, o en muchísimos de ellos, lo que llaman “propiedades” pueden ser viviendas entregadas por la Reforma Urbana (Estado cubano) que, o bien fueron quitadas a sus legítimos dueños o estos, al marchar del país, tuvieron que firmar haciendo entrega de las mismas al estado, condición sine qua non para abandonar el país, muchas veces en calidad de nada. Independientemente del origen de esas llamadas propiedades, el hecho de que el Gobierno cubano declare (aunque fuera mentira) respetar este bien adquirido de forma legal anterior a la Revolución o de manera “legal” entregado por la Revolución, sienta una diferencia con el resto de los que abandonamos la Isla. Ese hecho no es gratuito, sino que contribuye a crear justamente la distinción a la que yo me estoy refiriendo. ¿Por qué ellos sí tienen ese derecho y yo no, además de los millones que hemos salido anteriormente?

Se les permite salir, y España les recibe, liberando allí y admitiendo aquí a una cantidad de familiares que prácticamente más que a familia, deben referirse a todo un árbol genealógico. ¿Por qué ellos sí tienen ese derecho y yo no, además de los millones que hemos salido anteriormente?

La degeneración moral creada por la Revolución, y alimentada por los representantes de las distintas organizaciones de “apoyo” del llamado “exilio”, también afectados de la misma enfermedad, les ha hecho creer que el status de refugiado político es una especie de medalla de honor a la cual cualquiera o todos tienen derecho en base a sufrimientos anteriores. Y lo peor de todo, es que ellos –o muchos de ellos, o la mayoría— se lo han creído. Lo han repetido hasta la saciedad: ellos no son meros y vulgares inmigrantes, ¡ellos son refugiados políticos! Otro punto para dividir: ellos se consideran por encima de otros que somos emigrantes/inmigrantes (del matiz que sea, incluido por supuesto el político).

Recuerdo que en el año 83, yo trabajaba de camarero en un restaurante chino y convivía con un amigo (y su madre). A este amigo le habían concedido el asilo político con su correspondiente ayuda económica (de hecho posteriormente les dieron un espléndido piso a estrenar), recibía mensualidades considerables de su numerosa familia en Estados Unidos (por cierto, cuando comenzó a recibir la ayuda del ACNUR, le pregunté si no iba a avisar a su familia para que durante ese tiempo le mandaran menos dinero, y me contestó “ah, no, cuanto más manden, mejor”) y, sin necesitarlo verdaderamente, quiso que yo le consiguiera trabajo donde lo hacía yo. Yo me sentía bastante reacio porque a veces podía haber situaciones un tanto por debajo de ciertos parámetros y simplemente no me gustaba que mis amigos pasaran por ellas. Pero, en fin, accedí. Como para hacer su trabajo en la cocina, se sentaba (mientras los demás permanecían de pie), hubo quejas y le pidieron que hiciera lo mismo que los demás. Allá fue corriendo a la zona del bar, donde estaba yo, a manifestar su indignación (tan de moda actualmente) diciéndome que además de toda la humillación que habíamos pasado en Cuba tenía que aguantar aquello, a lo cual no estaba dispuesto. Como yo hube de mantenerme en actitud de psiquiatra soviético, me conminó a que tomara partido. “Pues vete,” le dije yo. Y abría los ojos como platos diciéndome “parece mentira que tú me digas eso…”  A lo cual le contesté: “Es que tienen razón: lo que haces molesta a los demás. Pero además, yo no te sigo porque yo sólo recibo el dinero que me gano trabajando, no el que me da ningún familiar ni ningún gobierno, y mi madre está muy por encima de ti, de tu enfado, de tu humillación y de tus derechos”.

Luego de esta pausa (que no refresca, como las de Coca Cola), vuelvo al tema, que en realidad –y en mi barroco cubano— versa sobre la distinción de categorías entre refugiado político e inmigrante. Y esto me lleva a los predios donde estos honorables ex mayimbes y ex reclusos políticos no realmente liberados (ya que, según entiendo, no se les conmutó pena alguna, sino simplemente se les dio la posibilidad de desterrarse) circulan, con el peso, el mismo peso y seguridad que advertía en los patéticos dirigentes de poca o mucha monta al andar por las oficinas de los sitios donde trabajé en Cuba. Ni siquiera se dan cuenta que han sido programados para dividir al ghetto. No soy yo, ni personas como yo que piensan igual y a veces se atreven a manifestarlo, los que dividen al exilio “cuando debemos estar más unidos que nunca”, sino el gobierno cubano desde La Habana, que, consciente o inconscientemente, tiene y encuentra en muchas partes numerosas cajas de resonancia para su labor de zapa. Ya sé que han estado en prisión --cualquiera en Cuba es fácilmente carne de ergástulo— pero se supone que ha sido por una causa en la que creen, por la libertad de Cuba, y si es por una causa o un ideal no tienen por qué esperar beneficios de sus humillaciones, porque ni las de ellos ni las mías les importan a nadie. Ésa es la dura realidad.

Y como nunca he vivido del erario público, y mi condición de migrante, y mi éxito y mi fracaso, dependen solamente de mi trabajo y no de ningún gobierno ni organización ni asociación amañada para posibles subvenciones, declaro que me une muy poco con esos señores y con gente que piensa de esa manera.

Yo vine aquí a cambiar de vida, a rehacer mi vida, y desgraciadamente no me puedo olvidar de la anterior.

© 2011 David Lago González

lunes, 16 de mayo de 2011

¡En el nombre del Padre!

.

tumblr_lhuws3GFvd1qbcporo1_500

.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡NO OS PERDÁIS ESTO!!!!!!!!!!!!

El pastor evangélico que auxilió al último muerto disidente cuenta con blog propio y libre en la Tierra de los Antiderechos Humanos y, por lo que se aprecia en el soporte fotográfico, pertenece a La Cofradía de la Generación Prodigiosa.  ¡¡¡¡Las cosas que se hacen en El Nombre del Padre!!!!


http://cubanoconfesante.com/

.

Dios los crea, y el Diablo los junta.

(Por cierto, la única película portorriqueña que he visto, dividida en tres cuentos, y el último de ellos sigo considerándolo como lo mejor del cine latinoamericano.)

lunes, 9 de mayo de 2011

ACONVOYAO

.

Arthur Rackham - Common Objects at the Seaside - Commissioned by Punch for their Almanack of 1905

Arthur Rackham - Common Objects at the Seaside - Commissioned by Punch for their Almanack of 1905

.

 

“Aconvoyao” es el sinónimo cubano popular de “batiburrillo”. Batiburrillo es todo este grupo de noticias sobre Las Islas Desafortunadas, sus desafortunados mártires y sus desafortunadas glorias.

ELMUNDO.es digital es un desastre: o hay que pagar, o yo no lo entiendo. Accedí a él buscando una foto que vi en su edición impresa. La fotografía en cuestión es la de otro disidente en huelga de hambre tendido en un lastimoso camastro y con la camiseta alzada para que se vean las costillas del hambre como aquellas otras de De Juana Chaos. Este señor no inspira para nada la repulsión que me provocaba la mueca constante en el rostro del terrorista vasco de la ultraizquierda y anteriormente de la ultraderecha y que parece proyectar siempre (aún sin huelga de hambre y fugado en Irlanda) su desprecio hacia el mundo, o tal vez el amor a su novia --¡vaya usted a saber!—. Pero lo que quería señalar en la imagen del cubano era un cartelito escrito a mano que colgaba de la pared y decía en mayúsculas: “YO NO COOPERO”.

Esa fue una campaña que comenzó hace algunos años y por la Fundación Hispano-Cubana estaba apilada la propaganda con sus mandamientos. “What a dump!” me dije la primera vez que lo vi, como si abriera un frigorífico vacío y maloliente. Porque eso era exactamente lo mismo que yo había hecho durante mi etapa cubana, y, como yo, otras muchas personas. No necesitamos que nadie nos indicara “el camino a seguir” con más slogans y frases hechas. Era un asunto de ciencia y conciencia, y, sobre todo, de la paciencia de cada cual y de hastío de la obediencia. O sea, que si estos tíos, por adherirse a esa campaña plasmada en papeles con colores llamativos, eran considerados héroes, a otra mucha gente de aquellos tiempos nos tenían que haber llenado de medallas al más puro estilo militar soviético.

Todo eso siempre me ha hecho pensar cuánto ya habían colaborado antes de llegar a “apuntarse” al hit del momento. Creo en algunas personas, pero, lo siento, no creo en todas ni en cualquiera que se baje a estas alturas con esos ditirambos patéticos.

-o-

Pero han matado a uno. A uno más. Me importa un comino que fuera un disidente o un ladrón de bicicletas, o ambas cosas. Es una persona, un ser humano, que estaría tarareando una canción de Silvio Rodríguez (Vivo en un país libre) cuando le contestó al policía que él no “circulaba” (“se iba” en argot callejero) porque era “libre”. Por supuesto que no era libre, tal vez ahora que ya andará por otro lugar… Respecto a la policía, fue un “exceso”, y hay que decirlo y repetirlo hasta la saciedad, pero es una frivolidad y una omisión de la realidad, que Johanna, en sus visiones, invite a desayunar al mundo con el despropósito represor, como si ese acto fuera algo tan extraordinario que ocurriera en Cuba comunista por primera vez. De nuevo hay que llamarle a la contención (sea ella o sea el marido quien escribe realmente el blog y twitea, con un margen de libertad y tiempo que sorprende) porque, coño, la historia no comienza a partir de la Generación Y. Primero han tenido que pasar las generaciones desde la A hasta la W para alcanzar la Y, así que ha rodado la vida.

Además, al apaleado lo encuentra un pastor baptista, que lo lleva por segunda vez al hospital. Otra vez los evangelistas. De verdad que me dan tanto miedo como los comunistas. Carlos Victoria fue un tarado toda su vida porque la madre loca lo metió desde niño en una de esas “comunidades” (la del “Séptimo Día”, creo que era). ¿Ése es el contrapunto del porvenir cubano?

Permítanme que me distancie. Adiós.

.

© 2011 David Lago González

.

.

DISIDENCIA | Habría muerto tras una paliza de la Policía

La disidencia cubana protesta por la muerte de un opositor en Cuba

Iván García | La Habana

http://www.elmundo.es/america/2011/05/08/cuba/1304890886.html

.

[Omito la foto por llevar el copyright de “Penúltimos Días” y YO NO COOPERO con publicaciones cubanas paralelas.]

.

Aunque los médicos del hospital Arnaldo Milián, de Santa Clara, certificaron que el opositor Juan Wilfredo Soto García había fallecido de una 'pancreatitis e insuficiencia renal' y no presentaba signos de violencia, según testigos presenciales la causa de su muerte fue una "brutal golpiza" recibida por la Policía cubana, que le habría provocado un paro cardíaco, el pasado 5 de mayo, mientras se encontraba en el Parque Vidal de esa localidad.

Elizardo Sánchez, de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, no considera que hubiera "la intención de matarlo", y los fuertes golpes recibidos pudieron haberse producido cuando la policía lo conminó a irse del parque y él empezó a gritar consignas antigubernamentales. "Condenamos la brutal golpiza que sufrió este hombre, que era un opositor pacífico. Es evidente que hay una relación de causa y efecto entre la golpeadura sufrida y su muerte".

Soto García, más conocido por 'El Estudiante', tenía 46 años, estaba casado y era padre de dos jóvenes de 14 y 20 años. Pertenecía a la Coalición Central Opositora, que preside Idania Yanes Contreras, quien en enero de este año fue arrestada junto a Guillermo Fariñas y otros disidentes santaclareños.

Acusaciones de los disidentes

Fariñas, una de las personas que más de cerca conoció a Soto, responsabilizó de su muerte al Gobierno cubano. En la funeraria de Santa Clara se encontraba una treintena de opositores velaban el cuerpo junto a su familia, que sólo pudo ver el cadáver después de realizada la autopsia. Para las 14.00, hora local, estaba previsto el entierro.

Esta violenta muerte no sólo ha causado gran indignación en la disidencia y el exilio cubanos, también que pone de nuevo contra las cuerdas al régimen de La Habana, como ocurrió en febrero de 2010, con el fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo. Una muerte inesperada para el general Raúl Castro, sobre todo cuando todavía los comunistas disfrutaban la euforia del recién finalizado VI Congreso del Partido.

.

DISIDENCIA | La paliza habría sido el 5 de mayo

Denuncian la muerte de un disidente cubano por golpes de la Policía

Europa Press | Madrid

El opositor cubano Juan Wilfredo Soto García falleció esta pasada madrugada (hora local) en la ciudad de Santa Clara (centro) a causa de los golpes que le propinaron cuatro agentes de Policía el pasado 5 de mayo, según informaron fuentes de la oposición.

Según informó en su 'blog' la disidente cubana Marta Beatriz Roque, Juan Wilfredo Soto García, de 46 años y miembro de la Coalición Central Opositora, fue golpeado por varios policías el pasado 5 de mayo en el parque Vidal de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, donde residía, "mientras lo detenían y estaba esposado".

El disidente falleció en el hospital a causa de "un paro respiratorio", prosiguió Marta Beatriz Roque, antigua presa política del llamado Grupo de los 75 y miembro de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC).

"Asesinaron una vez más a un hombre en Cuba", declaró la economista Marta Rodríguez Roque en su 'blog'. "Un hombre defensor de los Derechos Humanos ha muerto", prosiguió. "Que descanse en paz el estudiante y que acabe ya en nuestro país los asesinatos a los hombres que defienden los Derechos Humanos", añadió.

La misma fuente explicó en otro mensaje que los médicos aseguraron a una sobrina del fallecido que Juan Wilfredo Soto García "había muerto de una pancreatitis". "Sin embargo, en ningún momento salió del paro" cardiorrespiratorio, prosiguió. "La hora de la muerte fue las 12:30, hora local (6:30 en España), y "dicen que en 15 días estará el certificado médico", agregó.

.

DISIDENCIA | Se cosieron las bocas [acción muy socorrida entre la colonia penitenciaria común]

Opositores cubanos en ayuno reclaman la liberación de un contratista de EEUU

clip_image001

El opositor Vladimir Alejo muestra su tatuaje anticastrista. | Reuters

  • Los opositores dicen que se han negado a recibir ayuda médica del Gobierno
  • Dicen que el apoyo a Alan Gross se basa en derechos humanos
  • Ambos tienen tatuajes en contra de Fidel Castro
  • LEA MÁS NOTICIAS DE CUBA EN ELMUNDO.ES

Reuters | La Habana

Actualizado sábado 30/04/2011 16:46 horas

http://www.elmundo.es/america/2011/04/30/cuba/1304195418.html

.

Dos disidentes cubanos que se cosieron la boca e iniciaron una huelga de hambre hace un mes dijeron el viernes estar dispuestos a morir por sus demandas, que incluyen la libertad para el encarcelado contratista estadounidense Alan Gross y mejoras en los derechos humanos.

Vladimir Alejo Miranda, de 48 años, y Ángel Enrique Fernández, de 45 años, dijeron que se habían negado a recibir atención médica o trasladarse al hospital en momentos en que sus condiciones de salud se deterioran.

"Hasta que no haiga (haya) una respuesta a favor de nosotros, de la oposición, a favor del señor Alan Gross, no vamos a levantar la huelga", dijo Alejo Miranda en la cama de su casa en las afueras de La Habana.

"Si tenemos que dejar nuestras vidas por esta petición, vamos a dejar la vida, seremos un (Orlando) Zapata (Tamayo) de nuevo", dijo el disidente, en alusión a un preso político fallecido en febrero del 2010 en una huelga de hambre para exigir mejoras en las condiciones carcelarias.

Gross, de 61 años, está cumpliendo una condena de 15 años de cárcel impuesta el mes pasado por un tribunal cubano acusado de introducir equipos ilegales de comunicación por satélite como parte de un programa financiado por Estados Unidos para promover la democracia en Cuba.

Fernández, el otro disidente en huelga de hambre, dijo que pidió la liberación de Gross "porque somos defensores de los derechos humanos, da igual del país que sea quien esté preso injustamente en Cuba".

"Su único delito fue traer (teléfonos) celulares, equipos de computación y laptops para ayudar a los cubanos", dijo.

La detención y condena en Cuba de Gross reanimó las hostilidades entre Cuba y Estados Unidos, frenando un ligero acercamiento iniciado por el presidente Barack Obama al llegar al poder en el 2008.

Fernández dijo que fueron visitados ya por un agente de la policía cubana de menor rango y les dijo que Gross fue encarcelado porque era un terrorista descendiente de los musulmanes.

Ambos hombres tienen la boca cosida y los labios parcialmente cerrados, pero pueden hablar y beber líquidos con un fino absorbente. Parecen debilitados y permanecían acostados en una cama durante la entrevista.

En la deteriorada casa de Alejo Miranda en un humilde barrio de las afueras de La Habana aparecen pintadas consignas contra el Gobierno y los líderes cubanos. Ambos tienen tatuajes en los que acusan de asesino al ex presidente cubano Fidel Castro.

Fernández dijo que una vez fue encarcelado por llevar ese tatuaje.

Elizardo Sánchez, de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, dijo que la huelga de hambre "no es muy popular" dentro de la oposición, aunque están atentos para brindar ayuda "moral".

Sánchez dijo que otros disidentes cubanos no habían prestado su ayuda a los dos hombres en huelga de hambre porque no se conocían bien y porque su demanda de libertad para Gross no era "tan atractiva" como otras causas.

.

----0----

.

Otro despropósito. El gobierno francés se niega a homenajear a Celine por su vinculación al nazismo, pero a Fina García Marruz le dan el Premio Reina Sofía de poesía. En este caso no cuenta la basura escrita loando las gestas comunistas cubanas. Además, este artículo se (en)titula “Homenaje a la Cuba secreta”. ¿Secreta? ¿Cuál era el secreto o el secretismo? ¿Ahora escribe loas a Guillermo Fariñas?

DLG

.

LITERATURA | Premio Reina Sofía de poesía

Homenaje a la Cuba secreta

EL MUNDO.es | Madrid

Actualizado jueves 28/04/2011 20:24 horas

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/28/cultura/1303990340.html

La poeta Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha sido elegida por el jurado del Premio Reina Sofía de poesía, concedido por el Ministerio de Cultura al conjunto de una obra. Marruz, que posiblemente sea la decana de las letras en español, fue la única mujer del grupo poético de la revista 'Orígenes', en la que también escribieron Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego, el padre Gaztelu y Cintio Vitier, que fue su marido. María Zambrano, que vivió en La Habana, se refirió en los años 40 a este colectivo como La Cuba secreta. Su valor fue el de modernizar la literatura cubana de la época.

El poeta Luis Antonio de Villena explicó hace unos meses el valor de Fina García Marruz en las páginas del diario EL MUNDO: "Fina García Marruz publicó sus primeros textos en los inicios de los años 40, pero su primer gran libro será 'Las miradas perdidas' (1951)', que casi nos la muestra como lo que es, una ilustre desconocida. Una mujer frágil y hacia dentro, que ve salvación en la poesía, y que ha vivido y escrito -acaso protegida sin saberlo- por la religión, la pobreza y el desaliño, como señalan varios críticos. Religión porque como muchos origenistas se ha situado más que bajo ningún credo, bajo el hecho religioso en sí, del que puede formar parte la poesía ('Poesía, ven,/ refrescadero,/ única luz/ de mi juventud...').

clip_image002Eliseo Diego, Bella García Marruz, Fina García Marruz, Cintio Vitier y Agustín Pi (en la foto) compartieron las páginas de Orígenes con Lezama Lima.

Este otoño, la editorial Pre-Textos recopiló la obra poética de García Marruz en un volumen, 'El instante raro', elaborado por Milena Rodríguez Gutiérrez.

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana está dotado con 42.000 euros y tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo valioso para el patrimonio cultural común a Iberoamérica y España. Entre sus ganadores aparecen Francisco Brines, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Nicanor Parra o el recién fallecido Gonzalo Rojas, que inauguró el palmarés en 1992.

---O---

Me fantasmo.

Gasparín

domingo, 17 de abril de 2011

LEYENDO EN WOOSTER (domingo 17 de abril de 2011) - Basura por todas partes / Everywhere Trash

.

untitled00

.

 

¿QUÉ HACER CON ESA BOQUITA DE LOS EXPRESIDENTES ESPAÑOLES?

No les basta con tener una pensión vitalicia millonaria que no les impide cobrar otros millones por figurar como asesores (nominativos) de grandes empresas, dar conferencias en universidades que no sé ni cómo mantienen el prestigio contratando a semejantes lenguaraces o hacer presentaciones de libros para las que indiscutiblemente tendrán establecidos sus cachés (lo hacía hasta el comunista Vázquez Montalbán, así que cómo no lo van a hacer ellos). Se invisten, además, de una especie de aureola de gurús y con la profundidad de los sabios, cuyas sentencias son el corcho de la botella etiquetada con su nombre. Yo propongo que les corten la lengua, y la mano derecha o izquierda según con la que escriban: solución iraní (en fin de cuentas, they shoot gays, don’t they?)

Felipe González, prácticamente admitiendo ser la X de los GAL. Y ahora este sastrecillo valiente, con su difícil y estreñidamente cautivadora sonrisa, y su inglés ininteligiblemente macarrónico (era preferible cuando hablaba español con acento tejano en la era Bush), soltándonos que “Gaddafi es un amigo de Occidente, extravagante sí, pero un amigo”. Qué curioso que no se contenga un poco en público pensando que coincide plenamente con el apoyo de los dictadores impresentables latinoamericanos al Coronel libio. Sin duda alguna, los extremos se tocan, si no es al principio es al final, pero las similitudes siempre se destapan.

EL MUNDO publica un editorial bajo el título de “La contradicción de Aznar, reflejo de las de Occidente.” Y por su parte EL PAÍS, en primera plana, señala “Aznar defiende al ‘amigo’ Gadafi en plena ofensiva aliada”, y más adelante, casi una página completa: “Aznar se desmarca de Rajoy, elogia a Gadafi y critica la intervención militar”. Pero me quedo, sobre todo, con el titular de El Mundo: la contradicción de Aznar es un reflejo de la de Occidente. Particularmente en estos días atañe directamente a España y a su último gobierno, pues estallan las bombas racimo que nuestro país vendió al terrorista reciclado y vuelto a ser el mismo dictador impresentable de siempre, poniendo en evidencia la sucia e incalificable manera de obrar de los gobiernos democráticos: armar primero (o sea, vender) a los dictadores y a los terroristas de estado para que luego utilicen esas armas contra la población de sus países y las respetables y dignas organizaciones internacionales dicten emplear más armas en “matar al criminal” (Huckleberry Hooooooooooooooouuuuuuunnnnnnd)

-o-

EL PAÍS y Cuba:Raúl Castro pone firme al partido”, “El modelo vietnamita a ritmo cubano”, “EEUU libra una batalla oculta para enviar sus mensajes a los cubanos” (resucita Wikileaks News). Y Cartas al Director publica (¡!) una carta firmada por Martha Beatriz Roque Cabello, Pedro Argüelles Morán, Óscar Elías Biscet y 13 firmas más, que copio a continuación: Los Miembros del Grupo de los 75 prisioneros de conciencia residentes en Cuba abajo firmantes denunciamos la desmedida represión aplicada y el encarcelamiento durante varias horas contra Félix Navarro e Iván Hernández Carrillo, así como otros defensores de derechos humanos, el 11 de abril para impedir una reunión pacífica en el hogar de Navarro, en el poblado de Perico, provincial de Matanzas. // Durante el operativo policial se aplicaron maltratos físicos a los detenidos y a Sailí Navarro, hija de Félix Navarro. Estos hechos denotan la falta de voluntad del Gobierno de Cuba por respetar los derechos humanos y coadyuvar en la búsqueda de una vía de entendimiento y reconciliación que tanto necesita nuestro país. Mediante la fuerza y el cultivo del miedo, pretenden ahogar el disgusto y la creciente frustración nacional. Pero los tiempos han cambiado, la sociedad cubana clama por la participación de todos los ciudadanos en la reconstrucción de nuestra nación en un ambiente fraterno y civilizado. // Demandamos el cese de la represión, y el respeto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos que reconocen los derechos de todos los ciudadanos a participar pacíficamente en la vida del país. Sin duda, alguien les aconsejó que no utilizaran la palabra “patria”, que es sobradamente usada y enarbolada por las dictaduras de derecha; tampoco se expresan como “hermanos”: en fin, creo que están aprendiendo la forma de hacerse entender con el mundo “civilizado”. ESTO me lleva nuevamente a la situación de España y ETA: por un lado liberan antiguos presos y por el otro apresan nuevos.

EL MUNDO y Cuba:Castro propone limitar a 10 años los mandatos.” (pero si solamente hay un único partido: ¡qué más da! Dictadores con límite de caducidad, qué bueno…) “Fidel ‘absuelve’ al presidente Eisenhower” (menos mal: ya puede descansar en paz en Arlington. Los espíritus americanos que se me manifestaron la semana pasada me dijeron que Ike no podía vivir “en sí”.)

Por otra parte, EL PAÍS SEMANAL nos deleita con una selección de fotos de inmejorable calidad en las que posan los rebeldes libios entre ataque y matanza de las tropas asesinas de Gaddafi. Pero las mujeres siguen empañoladas, algunas de arriba abajo. Supongo que terminaremos viéndolos compartir plató con Belén Esteban y Víctor Sandoval traicionada en el programa de la chusmería nacional: “Sálvame”.

-o-

¿Más cosas? Chernóbil en ambos periódicos, lo cual no es casualidad sino fruto del espionaje editorial.

Ah, y un anuncio de Havana Club que muestra a un matrimonio negrito (antes o después de la boda, no se sabe) subidos a una bicicleta. El hombre conduce; la hembra va en el sillín, como corresponde. Ambos vestidos de impoluto blanco y ella luce un traje de novia primoroso, seguramente comprado por algún familiar suyo de mucha FE (familia en el extranjero).

© 2011 David Lago González

sábado, 16 de abril de 2011

EL CAMBIO DEL CAMBIO

.

Edward Burtnysky

Edward Burtnysky

.

http://zoevaldes.net/2011/04/16/entrevista-a-oscar-elias-biscet/#comment-67619

 

He dejado este comentario en el blog de Zoe y lo paso al mío pues prefiero asumir las responsabilidades y no dar la imagen de que voy por ahí prendiendo la candelita y con el “por allá fumea…”  Éste es el comentario:

 

abril 16, 2011 2:48 pm

Por favor note: Su comentario está esperando ser moderado.

Mi opinión (que seguramente tendrá poco que ver con la del resto, y aunque halla otros que opinen lo mismo no la dirán o la disfrazarán por “si acaso”).

Deplorable la sustitución del “compañero” por el “hermano”. Suena más falso que lo primero.

Terrorífica la sustitución del manual de marxismo-leninismo y las obras completas de José Martí por las obras completas de José Martí y la Biblia (¿los evangelistas han ganado terreno?

Pasmante y alarmante la invocación continua de Dios.

No sé quiénes son todos esos que preguntan, pero dado que vienen de Diario de Cuba, asumo que comparten la mismo corriente intelectual neutralizadora de llamarle “amor” cuando todos quieren decir “sexo”.

CONCLUSIÓN: La mierda suma y sigue.

David Lago González

 

Ya escribiré sobre todo lo que pienso de los últimos movimientos (¿realmente se mueve algo?) en el deseado y utópico camino hacia la falacia de una libertad en Cuba, pero confieso que cada vez me cuesta más trabajo manifestarme.  No sé si soy yo quien se escapa de la objetividad y la subjetividad, la realidad y el deseo, o es la objetividad la que va suelta corriendo como una loca por caminos que me parecen demasiado trillados y obvios, insultantes y ofensivos, como para que me sienta mínimamente reconocidos en ellos, ni siquiera en el polvo que levantan los caballos.  Razón por la cual me he alejado lo más definitivamente posible de la Fundación Hispano-Cubano y quiero regresar al más profundo desarraigo, porque no entiendo nada, o lo poco que entiendo es demasiado feo como para secundarlo.

David Lago González

lunes, 14 de marzo de 2011

HUMAN RIGHTS FOUNDATION for Cuba

Primavera Negra de Cuba: La HRF pide amnistía para Oscar Elías Biscet y los demás prisioneros de conciencia excarcelados

 

De: Human Rights Foundation info@thehrf.org

Para: david2305@yahoo.es


PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA

Human Rights 

Foundation
350 Fifth Avenue, Ste 4515
New York, NY 10118
Voice: (212) 246.8486
Fax: (212) 643.4278
www.laHRF.com
Contacto:
Pedro Pizano
(212) 246.8486
info@thehrf.org

Primavera Negra de Cuba: La HRF pide amnistía para Oscar Elías Biscet y los demás prisioneros de conciencia excarcelados; Tras su excarcelación, Biscet le cuenta a la HRF que ahora está en una cárcel más grande

NUEVA YORK (14 de marzo de 2011) – En ocasión de la excarcelación del prisionero de conciencia Dr. Oscar Elías Biscet, la Human Rights Foundation (HRF) pidió la amnistía tanto para él como para todos los prisioneros de conciencia de la Primavera Negra que han rechazado el exilio en España y, en vez de ello, han sido excarcelados bajo “licencia extrapenal” en Cuba.

“Sé que salgo de una cárcel pequeñita, hacia la cárcel grande que es Cuba. Sin embargo, me siento muy feliz y agradezco mucho a Dios porque, después de tantos años, vuelvo a estar junto a mi esposa aquí en mi casa,” dijo anoche Biscet durante una entrevista telefónica con la HRF.

El pasado viernes, luego de ocho años de cárcel, Biscet fue excarcelado con el beneficio de la “licencia extrapenal”, establecida en el artículo 31 del Código Penal de Cuba. Según este artículo, Biscet, quien rechazó ser exiliado a España, continuará cumpliendo en libertad su condena, siempre y cuando demuestre “buena conducta”.

“Yo soy un defensor de la vida y de la libertad, y en esos dos valores baso todo mi accionar,” dijo Biscet a la HRF. “Me negué a dejar Cuba, porque me he comprometido a que nunca la voy a abandonar mientras no logre mis objetivos: la democracia y la libertad para Cuba.”

Solamente entre febrero de 1998 y noviembre de 1999, Biscet fue detenido 27 veces por agentes del Estado cubano. En 2003, durante la llamada Primavera Negra de Cuba, Biscet fue encarcelado, juzgado sumariamente, y condenado a 25 años de cárcel por realizar “actos contra la independencia y la integridad territorial del Estado”.

“Los prisioneros de conciencia no son criminales, son hombres y mujeres valientes que han sido encarcelados por desafiar pacíficamente a un gobierno despótico,” dijo Thor Halvorssen, presidente de la HRF. “Un delincuente puede recibir la dádiva de la licencia extrapenal, y así cumplir con su condena fuera de la cárcel. Pero un prisionero de conciencia merece la amnistía, porque su único delito fue no pensar igual que el gobierno,” dijo Halvorssen.

El 13 de febrero pasado, los prisioneros de conciencia Héctor Maseda y Ángel Moya también fueron excarcelados bajo licencia extrapenal, también luego de rechazar el exilio en España. Ellos son, respectivamente, esposos de Laura Pollán y Berta Soler, ambas líderes de las Damas de Blanco.

“Yo voy a seguir [con] lo mismo que he hecho hasta ahora: yo soy un disidente, soy un periodista independiente, estoy en contra de este gobierno y no dejaré de estarlo,” había dicho Maseda al salir de la prisión. “La lucha va a continuar. Si tenemos que ir presos regresaremos a las prisiones porque estamos luchando por una causa justa. No somos delincuentes, ni traficantes de drogas: somos luchadores pacíficos por la libertad,” dijo en esa oportunidad Moya.

De producirse la amnistía que pide la HRF, los prisioneros de conciencia excarcelados se beneficiarían con la libertad irrestricta, ya que, de acuerdo a los artículos 59 y 61 del mismo Código, esta medida “extinguiría” tanto “la responsabilidad penal” como “la sanción y todos sus efectos”.

“La posición de Maseda, Moya y Biscet, es algo que nos provoca profunda admiración, pero que no nos sorprende,” dijo Halvorssen. “La libertad condicional es mejor que la cárcel para prácticamente todas las personas, pero no para los prisioneros de conciencia. Para estos héroes, la sociedad totalitaria es una cárcel, y la cárcel un precio que no tienen miedo a pagar, en la lucha por conquistar la libertad,” concluyó Halvorssen.

En 2003, Aung San Suu Kyi, prisionera de conciencia de Myanmar y Premio Nobel de la Paz, había dicho: “Es irónico, pero en un Estado autoritario solamente el prisionero de conciencia es libre. Sí, hemos renunciado a nuestro derecho a tener una vida normal, pero nos hemos mantenido fieles a la parte más valiosa de nuestra humanidad: nuestra conciencia.”

Biscet concluyó su entrevista con la HRF con una exhortación: “Pedimos a la comunidad internacional, a todas las personas que viven en países democráticos y libres, que nos ayuden a presionar al gobierno cubano para que excarcelen también a Daniel Ferrer, Librado Linares y Félix Navarro,” los tres prisioneros de conciencia de la Primavera Negra que continúan presos en cárceles cubanas. Hasta hoy, ocho han sido excarcelados bajo licencia extrapenal, luego de haber rechazado el exilio. Ellos son: Pedro Argüelles, Diosdado González, Iván Hernández, Guido Sigler, Eduardo Díaz Fleitas, Héctor Maseda, Ángel Moya y Oscar Elías Biscet.

En septiembre del 2010, la HRF publicó un video documental exclusivo de Las Damas de Blanco, en el que relatan los detalles de la formación del grupo a raíz de la Primavera Negra, y analizan el inusitado interés internacional que el tema de los derechos humanos en Cuba ha cobrado en los últimos meses.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. La HRF no justifica ni aboga por la violencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel, Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

Contacto:
Pedro Pizano, Human Rights Foundation, (212) 246.8486, info@thehrf.org.


sábado, 12 de marzo de 2011

Día Mundial de la Cibercensura (o Contra la Cibercensura)

.

Chuck Palahniuk

Chuck Palahniuk

.

Ay, pero ya estoy hasta los cataplines de los días mundiales de noséqué y contranoséqué.  ¿Qué locura boba, imbécil e infantiloide, casi zapateril, es ésta?  And furthermore, lo rápido que la gente se apunta a toda esta basura, principalmente tuitera o feisbuquera.  El “Día de los Enamorados” o “St. Valentine’s Day” ya no es solamente “de los enamorados”, sino también es el Día de la Amistad.  ¿Qué tienen en común la amistad y el enamoramiento?  And furthermore (again),  a alguna persona que me ha felicitado yo le he contestado “¡pero si yo no estoy enamorado!”, y entonces se me ha enfadado y me ha dicho “bueno, siempre es mejor que te feliciten por algo a que no te feliciten.”  Pues mira, depende.  ¿Y de qué depende?  Depende de si me llamo David Lago o Jarabe de Palo: no somos iguales.  Ahora entro a Facebook (lamento verdaderamente el declive de MySpace, espacio de coincidencia verdaderamente interesante tanto en material humano como artístico, y claro, no me extraña nada que se haya impuesto esta otra red social, que es como una especie de cuartería global con mezcla de Gran Hermano y Operación Triunfo y guinda rematadora de Sálvame con todo su elenco de patéticos “profesionales” –algunos— pujando por mostrar la ordinariez más baja de todas) (sitio que fomenta propagandísticamente la libertad de expresión, pero como ofrezcas una opinión personal que se aparte de la mundanal masa –“el populacho”, que decía Oscar el muerto—, enseguida sale alguien que te llama la atención)…… bueno, que me voy pa Úbeda: decía que ahora había entrado a la telaraña social y leo (por arriba, como corresponde, porque allí todo está hecho para que sea “por arribita y corriendo”) un post de ese chico catalán de Reus (Punt de Vista) con lo de la actual denominación de lo que se celebra hoy, e inmediatamente lo traspasa a Cuba.  Independientemente de esas celebraciones cotidianas, este chico parece atacado por una fiebre cubana que data de su visita a Las Islas Desafortunadas en el 2007, ¡en el 2007!  A mí me parece muy bien su entusiasmo, pero no deja de sorprenderme su dinámico y ultrarrápido activismo cibernético al tanto de todas las campañas habidas y por haber.  Y yo sé muy de sobra que la libertad internáutica cubana SOLAMENTE existe para la oficialidad, los oficiosos y la disidencia autorizada, pero si existe toda esa red global de blogueros del In-Cuba [que parece que todos profesan genéticamente el Proyecto Varela, que separa los derechos –pero no los deberes— a la cubanía según se está dentro o fuera –doy por hecho que son lo suficientemente honestos (fuertes carcajadas al fondo) como despojar de esos derechos según se vayan engrosando las filas del ghetto, exilio, diáspora o destierro o como coño quieran llamarlo para disfrazar y confundir todavía más al respetable]… ¡epa! ¡que me voy otra vez a Úbeda!: digo que la existencia del entramado bloguista-bloguero-bloguerista in-cubano contradice un poco bastante que verdaderamente y en realidad y seriamente y me consta que, ¡por todos los Santos! SÍ EXISTE Y FUNCIONA UNA FÉRREA CENSURA CIBERNÉTICA DENTRO DE CUBA, además de otras muchas cosas que funcionan y otras muchas que no funcionan.

He dicho.

DLG

domingo, 6 de marzo de 2011

Selección de Selecciones

.

“Lower the curtain, the farce is played … ” 11 September 1834 by Honoré Daumier

(“Lower the curtain, the farce is played … ” 11 September 1834 by Honoré Daumier)

.

Leo en Facebook, en el muro de noséquién (“que te quito del feisbuh, ay que te quito del feisbuh…”), que la súper-guay-cool-mega-meta seleccionada internáutica Yoani Sánchez declara para Radio Martí –pero ¿por esto no cogían preso a cualquiera en Cuba? ¿en qué quedamos?— que The (Cuban Official) Beastie Boys se “apreparan” para sacar un paquete (a six pack, ummm….) de medidas con el fin de controlar y censurar algo que no existe en Cuba: INTERNET.

En el wall de esa persona, que ya ni me acuerdo quién era, escribí estas palabras. Como cuando Simon y Garfunkel escribían “words written on the subway walls”, el tren pasará sin detenerse y tan veloz que no dará tiempo a nadie a leerlas:

“Controlar internet a los pocos que tienen acceso a ella (PERMITIDOS POR EL ESTADO), o sea, que es una represión selectivamente seleccionada para los seleccionados a la crítica seleccionada para que "seleccionen" mejor lo que seleccionan como material seleccionado para una censura seleccionada.”

…y así, encima de una abstracción garabateamos otra, y otra y otra y otra, y al final Javier Mariscal y Fernando Trueba (con mucho amor, eso sí hay que subrayarlo) terminan dibujando Chico y Rita, y nadie sabe nada.

© 2011 David Lago González

sábado, 5 de febrero de 2011

Tan lejos de El Cairo. (Y de Cuba misma también…)

.

5385073501_2d8e7c0566_b

.

Tan lejos de El Cairo. (Y de Cuba misma también…)

(http://www.elpais.com/articulo/opinion/lejos/Cairo/elpepuopi/20110205elpepiopi_5/Tes)

 

Solamente voy a hacer referencia de la Tribuna desde donde Joannie lanza su voz al mundo (o al País) –ahora se me ocurre pensar que igual Bob Dylan escribió “Visions of Johanna” presintiendo que ella iba a nacer algún día –para especular contestando una pregunta que la filóloga con agente en Milano se formula --o como diría ella, imitando el léxico oficial militarista, “se plantea”.

“¿Por qué en Cuba no ocurre algo así?” Inquiere, un tanto lamentosa. Si yo hace 30 años que vivo en libertad y fuera de aquella pecera de peces y moluscos muertos, y no se me ocurre extrapolar situaciones que, aunque existan casuales coincidencias aisladas, no tienen nada que ver con la Revolución, su comunismo y la de-generación que ha motivado y la idiosincrasia cubana –aun en los tiempos en que sólo existían los creoles –no tiene puntos en común con el carácter del mundo árabe, salvo en el aspecto más machista del parecido remoto, cómo te vas a considerar capaz de rellenar media plana de un periódico cuya política de actuación y proyección ya me resulta más intrincada y sorprendente que la del propio presidente del Estado español. Algo sí tengo que reconocer en ti, y es la osadía. Es como Madonna cuando empezaba: a mí me gustaba porque, en fin de cuentas, era una descarada y ni su música ni ella misma valían un comino más allá de su desfachatez para imponerse, pero hoy me harta. Tú me gustaste durante una o dos semanas cuando de cierta forma te mantenías virgen y aparentemente espontánea y fuera de un tono patriotero que yo también detesto, que es ése de envolverse en la bandera cubana y gritar ¡Viva Cristo Rey! Pero ya después te institucionalizaste, como sucede con todo en Cuba, y te caíste del caballo (o de El Caballo, para ser retro-facha). Como Madonna, que se ha convertido como en un país en sí misma.

Además, para vender (o malvender), te adornas del pintoresquismo rancio, manido y facilón de siempre, introduciendo en la coctelera detalles como los tableros de Ifá (que no sé qué coño son), los babalaos, las barajas, los mogotes de Viñales, la arena fina, el mar desnudo y las caracolas, o Varadero y el melao. Te faltó la chiva también. Y por qué nos tienes que reducir a todos a esa imagen de caderas cimbreantes, como si todos fuéramos iguales y meneáramos el culo al mejor postor.  Ay, chica, ni siquiera Miguel Barnet pisa tanta inmundicia común.

Ahora bien y para terminar, aparte de lo ya dicho, ¿tú sabes por qué en Cuba no ocurre “algo así”? Porque antes de ti y después de ti, hay mucha gente como tú. Gente que no se manchará de sangre, pero que desde hace rato ingresaron –incluso puede que algunos sin ni siquiera darse cuenta –en La Comisión de la Neutralización para sentar las bases de la supervivencia continuada. Y es justamente contra esa continuación de lo mismo pero parecido, contra lo que parece estar alerta una buena parte del mundo árabe.

 

© 2011 David Lago González

 

PD. ¿Hasta cuándo se va a estar dando la falsa imagen de que toda la población cubana está al tanto de las disidencias que se disputan una continuidad metaforizada cuando al ciudadano de a pie prácticamente ya ni sabe lo que en realidad le interesa o quiere, salvo algo que caiga del Cielo como los milagros?

jueves, 27 de enero de 2011

Blogging from Cuba

.

blogger

Con todo mi respeto hacia las personas que puedan estar más allá de “toda duda razonable”, hasta que mis pocos amigos, mi poca familia y los pocos conocidos que me son de confianza y que continúan viviendo en Cuba, no tengan total y libre acceso a internet –aunque sólo sea para enviarnos mensajes a través de e-mails  –yo pongo en duda cómo puede desarrollarse todo lo demás.  O las cosas han cambiado mucho o no han cambiado nada, y el oportunismo y el “sí, pero con cuidado” permitido, tolerado o negociado en no sé qué condiciones, siguen campando a sus anchas, y los grupúsculos de aquí y los elegidos de allá siguen defendiéndose mutuamente por su propio interés personal, de la misma forma que los ministros del derrocado y prófugo tunecino quieren ser continuadores de un gobierno de transición para volver a transitar hacia sí mismos.

DLG