Mostrando entradas con la etiqueta Jornada Literaria Alternativa 2011 (27 Mayo / 12 Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornada Literaria Alternativa 2011 (27 Mayo / 12 Junio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2011

JORNADA LITERARIA ALTERNATIVA (miércoles 8 de junio de 2011)

.

PARABENS 007

Cuesta de Moyano, Madrid (vista de cabeza desde el dado contranatura con que El Cejijunto Gallardón adorna sus proyectos urbanísticos)

.

El trío Karaté realmente no es malo.  Se desenvuelven muy bien entre las variantes de los ritmos cubanos, cuyas sublimes diferencias yo no alcanzo a distinguir del todo.  Algunas veces suenan más “acampesinado”, lo cual me gusta porque, de esas cadencias que los europeos llaman “exóticas”, la música guajira auténtica (no sé si existe todavía, en un algo parecido a un país donde todo parece evolucionar pero en realidad todo, absolutamente todo, involuciona) es la única que me produce nostalgia (ese sentimiento tan gilipolla y blandengue que la gente que no tiene que luchar a brazo partido por sobrevivir, puede darse el lujo de sentir).  Cuando estaba allí la repudiaba, pero parece que lo genético se impone y sale a flote en mí lo canario que predominó en la campiña cubana.  Hoy tocaron una muy graciosa en que alguien le pedía un traguito más al camarero sin que se enterara nadie.  No sé si era de “su propia inspiración” o la compuso Juana Bacallao o Rosita Fornés.

El poeta que leía se llamaba Ladislao Aguado, pero sus versos quedaron atrapados en un atasco por un sitio llamado Villa del Prado, que no sé dónde coño está, y además el coche le daba problemas.  En fin, fatalidades que ocurren.

La tarde fue espléndida y casi a las 8 me fui dando un largo paseo por la acera de enfrente –¡qué casualidad!— al Retiro, hasta Cibeles, y luego atravesé por la manifestación de los 15-M, o M15, frente al Congreso, y me vine para mi casa.  Me he comido una bolsa de M&M y ahora me voy a tomar un vaso gigante de yogur eco-lógico… lógicamente.

Y colorín colorao…

© 2011 David Lago González

 

PRESENTACIÓN–LOS SONIDOS DEL SILENCIO–DAVID LAGO GONZÁLEZ, con el apoyo imprescindible del pintor CEPP SELGAS y MARGARITA GARCÍA ALONSO en EDITIONS “HOY NO HE VISTO EL PARAÍSO”

mié, 8 junio, 2011 13:25

 


En Madrid, David Lago González y sus libros

Margarita Garcia Alonso | 8 junio 2011 at 11 11 24 06246 | Categorías: David Lago Glez -Old Spice, David Lago Glez-Memorias del Este., David Lago Glez. Los sonidos del silencio., Editora | URL: http://wp.me/pZSUZ-ed

Eskup. 1

Eskup 2

EL PAIS,

(reproducimos el artículo en su integralidad porque el espacio es limitado allá.)

A Madrid lo que es de Madrid: David Lago González con Los sonidos del silencio.

Escrito por: Margarita Garcia Alonso el 08 Jun 2011 - URL Permanente

La noticia recorre la web : « Nuestro autor, David Lago González, firmará ejemplares, y hará la presentación oficial de su obra “Los sonidos del silencio”, el próximo jueves 9 de junio, 2011, a las 18h, en la Cuesta de Moyano, Madrid. El libro del poeta cubano cuenta con portada exclusiva de Cepp Selgas.(BUBOK NOTICIAS )

Un hombre anuncia_ sobre un gris desconsolado, podado como un maniquí sin piernas, obra de Jesús Cepp Selgas, concebida especialmente para la portada del libro Los sonidos del silencio _ la voz del poeta David Lago González, quien va dejando rasguños y piel en un texto clave para comprender la isla, sometida a los " va-y-venes" de una familia que se cree imperial.

Estremecedor recuento de quien pudo ahogarse en las manipulaciones de todo tipo de dictadores, faranduleros, y observadores que encuentran en Cuba al paraíso, flotando en el folclor licuado de la complicidad. Pero David Lago ha sobrevivido, y lega este testimonio.

Lago y Cepp Selgas son testigos, y ponen el verbo y el pincel -maestros- en este libro, pues han pasado tal mutación, al escapar de la isla-encierro, isla- secuestro, que todo su caudal creativo produce obra redonda, autenticidad que afila mente, mueve pecho, y desencadena a humano.

Al cuidado de Editions Hoy no he visto el paraíso , bajo los impresos Bubok , en formato cuadrado y pequeño, para llevar, y no se olvide por las que hemos pasado, Los sonidos del silencio, tendrá presentación oficial este jueves 9, a las 18 h, en la caseta No.13 de la Costa de Moyano, dentro de las Jornadas de la literatura alternativa.

David Lago González leerá poemas y firmará ejemplares. Es la cita imperdible, porque lleva tantos años viviendo en Madrid, afirmando que ahí morirá, que esa ciudad, a la cual dedica estampas y poemas, solo puede agradecer a este hijo adoptado que ha salido prodigio, con un milagro inconcebible en otra tierra: el jueves murmurarán los seres alados de los tejados, alguna planta silvestre de El Retiro llevará su nombre, o de cualquier puerta le pedirán que escriba, sí, cronista madrileño, bien metido, adentro.

De biografías oficiales se pasan los irreverentes. Dice David Lago González en su ficha: Camagüey, 1950. Poeta. Escritor. Formación autodidacta.Vida vivida, a dos mitades, entre Camagüey y Madrid. Durante la etapa cubana, sin filiación política ni institucional alguna. Sin filiación intelectual en los órganos de control de la actividad artística (UNEAC, Bgda. Hnos. Saínz y talleres de aprendizaje para como escribir de acuerdo a la “tolerancia” estatal. No premios, ni libros editados. Durante la aún etapa española, sin filiación política ni institucional alguna, ni intelectual ni grupal. Dos cuadernos de poesía publicados por Editorial Betania: “Los Hilos del Tapiz” (agotado) y “La Resaca del Absurdo”. Antologado en diversas ocasiones, así como colaborador de numerosas revistas en formato papel y virtual. “Lobos”, “Manual de Convalecencia”, “La Fascinación de lo Difícil”, “Memorias del Este”, “Jazz Session”, “XX Aniversario del Éxodo de El Mariel”, “La Mirada de Ulises”, y “Tributos”, publicados en Ediciones Timbalito (ediciones artesanales, de carácter no venal), de las que fue editor e ilustrador. Independiente total, literalmente. El concepto de “patria” le produce el más profundo rechazo, y pánico. (Las causales repiquetean en su blog.)

Selgas menciona: "Nacido Jesús en mitad de la centuria pasada Cienfuegos-Cuba. Sobreviviente de la cubana “Generación perdida” y la “Generación Mariel” en EE.UU., o ambas inclusive. Trayectoria artística entre “Palmira-La Habana-Nueva York-Paris”..."

Recomiendo pues visitar SegasArt, El Penthouse de Heriberto, e Indicios de Desorden, donde hallarán obra en perpetúo crecimiento y me maldecirán por quedarme chiquita en los elogios. . Desde el desbordamiento de las Meninas, hasta la prodigalidad de David Lago, quien se dice de mal carácter, ácido cuando describe un almuerzo en Lavapiés, o lee El País, a pie juntillas cual caballero cazador de entrelíneas, jocoso e inteligente en la descripción de esta época dispersa, basurera y de poca ilusión. Pero este Hombre solo lleva bajo el brazo el periódico del día, sus poemas y un Amor si enorme que su rareza es protegida por el "verde -no me ensucien el paso" de su mirada, y el iluminado comentario que hiere, si usted es uno de esos habilladores de teatro, que disfraza verdades con farolas y gandules.

De este autor, otros poemarios acaban de publicarse: Old Spice, con fragancias del hombre «que guarda sus aventuras celosamente, dentro de un frasco nacarado»; y Memorias del Este, versos infinitos como la tundra, y con los que “Tenemos en común el fracaso y los intentos de esquivarlo », desbordados por “una sombra que se adelanta y se retrasa, /una sombra que gotea”.

Les he avisado, mañana se desatará en Madrid el universo Lago. A Madrid lo que es de Madrid.

.

El Forajido

.

Soy un forajido.

Tanto los hechos como yo mismo, hemos contribuido por igual

a mi condición de proscripto.

Confieso que hasta me seduce seriamente: es como el vértigo de una droga

cuyo efecto nunca pasa, nunca cede,

y cada vez me hace pedir y pedir más, doblar

la dosis hasta alcanzar el riesgo definitivo.

Es como un cántico de Antony Hegarty1,

una desesperada plegaria porque alguien me espere más allá del otro lado.

Es como un bolero atormentado de Maria Bethânia

que va manchando el escenario con las gotas de sangre de sus manos,

y las pisadas de sus pies descalzos van gritando a la hipocresía del mundo

el dolor incompartible de la verdad.

.

Sólo los muertos que todavía viven un poco

logran comprenderlo.

.

(Madrid, 7 de marzo de 2011)

© 2011 David Lago González

.

.

(Talkin’ ‘bout) My Generation

a tantos…

a Jesús “Cepp” Selgas

People try to put us d-down (Talkin' 'bout my generation)
Just because we g-g-get around (Talkin' 'bout my generation)

Pete Townshed  (The Who)

.

Nos fue negado el romanticismo.

Nos retiraron antes de montar

la cabalgadura con que los utópicos

trotan por encima del foso de las ideas

y atraviesan las puertas del castillo de la juventud reticente.

Nos fue negado el descubrimiento natural de la vida:

muerte, dolor, justicia, certezas y dudas,

espontaneidad.

No hablo de derechos.

Nos fue negado el error.

.

Se nos quiso exterminar por convictos inservibles.

.

A cambio, nos fue dado el silencio.

La sospecha, el miedo, la desconfianza,

la inocencia rota por la observancia de las maneras frágiles,

y el rechazo también al siempre trémulo corazón.

Rigidez, y andar por años con un pesado libro sobre la cabeza

para mantener erguida la figura,

como si fuéramos internas de una cruel y absurda escuela de modelos.

A la salida, nos fue enseñada un arma,

que tampoco se nos entregó

porque fuimos considerados indignos de su mecanismo.

.

Así crecimos, así reímos, así amamos.

Así vivimos.

.

Hasta hoy.

.

(Madrid, 20 de enero de 2011)

© 2011 David Lago González

.

En Youtube:

Memorias del Este

Los sonidos del silencioso

Old Spice

.

En BUBOK:

Memorias del Este

Old Spice
Los sonidos del silencio

viernes, 3 de junio de 2011

Revisitando LA RESACA DEL ABSURDO

.

RESACA ABSURDO_TAPA

.

 

Ahora que he estado repasando este libro que se fue escribiendo a trompicones para ser editado finalmente en 1998, veo que el tiempo pasa sobre uno, pero, paradójicamente, casi se mantiene inalterable. Leeré tres poemas de él (los más cortos) en la presentación de LOS SONIDOS DEL SILENCIO y los he estado escogiendo y midiendo el tiempo. Concibo la poesía leída como un espectáculo, al menos un esfuerzo de plasticidad que pueda convertir las palabras en imágenes. Si no, ¿para qué leer en voz alta?

Seguramente haré el ridículo una vez más porque esta jornada alternativa ha sido tan alternante que no conozco otros posters colocados y distribuidos por Madrid que los que yo, como invitado, he colgado en algunos sitios y café-librerías. Un desastre. Ya está comprometido, y, en fin, estoy acostumbrado a hablar conmigo mismo (algunas veces no sólo en silencio) y también con y contra las paredes de mis blogs.

Desempolvo, pues, uno de sus poemas, y lo mezclo al desorden que siempre ha existido en mí, y que cada día crece más y más.

.

.

Oficio de poeta

.

Si los espejos no le sirven para soñar

con que una rama iluminada de improviso

ante el roce de uno solo de sus viajes

pueda asumir una forma real, es porque

como un pez ha saltado de las aguas

y cruzado sobre islas enteras.

Si se ha despojado de su sombra

como a su tiempo se desentiende

la cuna de la mano que la mece,

es porque el eco que guarda siente el mismo recelo

que si escuchara venir de muy lejos

un zumbido de flechas totalmente emponzoñadas.

¡Ha cedido, St. John-Perse, ha cedido!

Ha vencido el ángel de todos esos desconocidos amigos

cuya vieja muerte real le ha sido siempre inadmisible,

porque le rescatan y le llevan consigo a su dolor.

Para él, la luz brilla dentro de lo invisible y el misterio,

y aquellos que le enseñaron a amar lo hermoso y lo terrible

vienen a sus ojos como la caricia de un padre: severa y frágil.

Ha cedido. Han penetrado en él el fuego,

la noche perfecta, la soberbia voz humana,

la zozobra del náufrago y la demencia del héroe,

la esperanza.

.

Y algún que otro dios.

.

(Camagüey, 1977)

© 1977 David Lago González

.

Ya no escribo así. Luego me dio por desnudar el poema de metáforas y he dejado el verso en puro hueso. Por eso tal vez ahora hincan más las palabras.

.

© 2011 David Lago González

martes, 31 de mayo de 2011

JORNADAS LITERARIAS ALTERNATIVAS - ALBERTO LAURO

.

Caspar David Friedrich - Frau am Fenster, 1822

Caspar David Friedrich - Frau am Fenster, 1822

.

JORNADAS LITERARIAS ALTERNATIVAS Cuesta de Moyano, Madrid 2011 

ALBERTO LAURO

.

Literalmente “enclavado” en el marco inconfundible y sin par de la tradicional Cuesta de Moyano deformada por el mal gusto y la incomprensible inclinación arquitectónica SOVIÉTICA de nuestro bien ponderado alcalde Alberto Ruiz Gallardón (que Dios y el Opus Dei guarden por muchos años –pero fuera del cargo público y recluido en algún balneario de lujo bien lejos de la sociedad, y de la suciedad), hubo de celebrarse ayer tarde 30 de mayo de 2011, y con cierto retraso (tanto mental como en tiempo), una breve pero sentida lectura de tres poemas escritos por el poeta Alberto Lauro y extraídos de su libro editado más reciente, “Regreso a la hermana de Lázaro” (Editorial Voces de Hoy, Miami, 2011).

ALBERTO LAURO253

Entre el numeroso público que se agolpaba frente a la caseta número 13, cual si de Luisito Aguilé se tratara cuando debutó en el cine Encanto o Casablanca (donde pillaron infraganti a Senel Paz con “adminículo de hombre” en la mano, parafraseando el comentario de Lezama Lima en el caso de no recuerdo qué director de teatro, que fue pillado de igual forma pero en los urinarios que daban al Parque Central) en la augusta ciudad colonial y gusanísima de Camagüey, yo me senté en el suelo y fui desplazándome sobre lo que de mis cachas nalgas cuelga, hasta los mismísimos pies de El Poeta. Los dos primeros poemas apenas si pude dejarme envolver por ellos porque Chago se obstinaba en filmar un vídeo –no sé pa’qué carajo— e importunaba entre la multitud y el lauro. Pero, gracias a todos los dioses del Olimpo y a que the film-maker parece que había terminado ya su labor a lo Oliver Stone, me abandoné al tercero y último de los poemas leídos, y esto fue lo que estas orejitas mías de Camagüey de 1950 escucharon:

Mi vida anterior no vislumbraba. Todo mi ayer y mi mañana eran un presente: él.  Ahora era él lo único que de este mundo me importaba. No pedí volver pero me dio resplandores de amanecida y nuevas lunadas. Cuando me incorporé los lienzos apretaban mis entumecidos miembros. Marta presurosa comenzó a rasgar con una daga la mortaja. María apretaba contra su pecho una docena de rosas amarillas tal palomas salvajes que fueran a escapar.

Los pocos testigos me recibieron con alborozo. Más tarde extraños se sumaron con abrazos y fuegos y fuegos de artificio. Mas él tenía pronto que partir para que todo se cumpliera. Entonces ninguna fiesta me fue tan ajena como estar acompañado de una multitud –lobos olfateaban mi andar, cordero en medio de una jauría de hienas hambrientas— que me observaba entre atónita y deslumbrada. Ciego caminando entre ciegos. Unos me admiraban; otros me execraban ante la evidencia del hecho: insólita verdad para seres disipados que a deshora van y vienen por antros y callejas donde todo vicio se apura con premura de vicio.

Pronto me fue cotidiano el vituperio, también la adulación.

Mi único consuelo fue hallarle a él. Encontrarme a solas con el que estoy unido con férreas, indestructibles ligaduras. Ya sé que la alegría es un antifaz pueril, un frívolo disfraz que visto en público, la máscara trivial y necesaria en una pantomima divertida e igual de aborrecible. ¿O tal vez tú esperabas que saliera de la entenebrecida e ignota tumba, nido que incuba huevos de rencor, novia mía, revoloteando en torno a ti, rayo en la aurora, como si nada hubiera pasado, siendo apenas yo sombra de una mariposa nocturna?

No era digno de que él entrara a mi casa, pero una sola palabra suya bastó. Antes no tuve miedo de morir, pero ahora lo tengo de vivir… sin él. Sin él soy campana que retañe y el mundo es una inmensa tumba.

Obviamente, el libro está dedicado a las hermanas Loynáz y del Castillo.

Luego, me diluí en la fantasmagoría de las ánimas en pena y, cual Lázaro (que, además, es mi primer nombre) volví a mi tumba de la calle de Embajadores.

.

© 2011 David Lago González

sábado, 28 de mayo de 2011

JORNADAS LITERARIAS ALTERNATIVAS, 27 Mayo/12 Junio, Cuesta de Moyano, Madrid

Os esperamos.

JORNADA LITERARIA ALTERNATIVA 001

Cartel oficial

(Organiza Santiago Méndez Alpízar “Efory Atocha”)

.

JORNADA LITERARIA ALTERNATIVA_DLG 001

JORNADA LITERARIA ALTERNATIVA_DLG 002

Gracias.

RECTIFICACIÓN:  No regalaré CDs de música grabados por mí porque estaría violando los derechos de Propiedad Intelectual.  Perdonar el lapsus.