“Un marginal, demasiado preocupado por la verdad en la acción, demasiado preocupado por la acción en el pensamiento […] Ahora, y desde hace mucho tiempo, soy un marginal tanto aquí como allí […] Una persona sin partido cuyas opiniones ofenden primero a unos y después a otros…”
***Raymond Aron (autorretrato)***
Elio is a very close friend of mine que vive en Miami desde su llegada a EE.UU. en mayo de 1980 a través de aquello que se llamó "el éxodo del Mariel". Tiene la inmensa suerte de carecer de voluptuosidades intelectuales --yo prefiero el término peyorativo que muchas veces le he oído decir, con toda razón, a Fidel Castro: "intelectualoides" o "pseudo-intelectuales", ya que verdaderamente considero que la seriedad de la intelectualidad cubana, de sobra siempreligada al poder, brilla por su ausencia--. Elio es, lo que en buen brasileiro, se definiría como "um cara legal" ("un tipo legal", en cubano de la calle). Pertenecemos a ese grupo de Camagüey que, en aquellos años duros en que personajes como el pésimo autor de esa obra homónima, brillaban en cambio por su molesta presencia, nosotros pertenecíamos a eso que yo he llamado "la expresión obviada" y Karin Aldrey define, por su parte, como "la generación subterránea", y a los que verdaderamente una buena carga de talento y dignidad nos protegía de caer en el oportunismo y la conveniencia de la nutrida camada de colaboradores que fundaron, representaron, bien vivieron y mal vivieron a la sombra de la organización estatal Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y que hoy, PARADÓJICAMENTE, sigue constituyendo un aval para el reconocimiento internacional de los reciclados artistas.
Ésta es la opinión de su último inevitable viaje a Camagüey, Cuba.
"En tu última carta me pides opinión sobre cómo anda la cosa en Cuba y bueno, esto es lo que yo pienso: Allá todo anda bien. ¡Así como suena! Eso no tiene arreglo porque ya todo está arreglado y la vida se resume en que "la cosa aquí es resolver" y siempre "se resuelve". Aquello no que ver nada con lo que dejaste ni lo que dejamos, allá se vive como dicen los alcohólicos "un día a la vez" y eso te demuestra que es una sociedad enferma. Tienes que darte cuenta que nosotros, los de nuestra generación, pasamos de lo mejor a lo peor, nosotros vimos cómo las cosas que tuvimos cuandopequeños se fueron desvaneciendo y se fueron transformando en algomalo y por eso siempre mantuvimos la idea aquella de que lo de antes fue mucho mejor que lo de ahora. Sin embargo, toda esa generación de muchachos que ahora están en sus 20s, ellos todavía recuerdan y tienen fresco en la mente la década del "periodo especial", cosa que, aparte de monstruosa, tuvieron que zampársela por casi diez años y todos, absolutamente todos, decidieron someterse y no hubo una voz que saliera a decir ni a criticar nada pues, cuando aquello no había tanta injerencia de la prensa dentro del país. Por lo tanto, todos aguantaron calla'os y así sobrevivieron; entonces, de buenas a primeras, aparecieron los dollars y las mariposas(1), llenas de colores y perfumes comenzamos a invadir de regreso el oscuro y maloliente país y con eso ya empezaron a verse cosas "bonitas" y nosotros vinimos a convertirnos en los leones del circo del pueblo, donde todos venían a disfrutar del show (y a ver qué se les pegaba). Esto se multiplicó por miles y miles y en pocos años ya la cosa era como la canción(2) de Silvio o de Pablito Milanés: En cada cuadra un comité... pero ahora la palabra "comité" había sufrido una metamorfosis para convertirse en commmmmmmmm.....unidad, y hoy en día puedes ver, en cada cuadra, las casas donde la gente tiene familia en el extranjero, bien pintaditas, con stereos que no cesan de sonar casi las veinticuatro horas del día, infinidad de bicicletas nuevas, juegos deliving-room(3), televisores a color, incluso ya hay plasma tvs en algunos lugares... no te olvides que lo del cubano no es tener algo sino ¡¡¡tener más!!! Y empiezo por mi familia, que no tienen dónde detenerse, al punto de vivir mejor que como vivo yo aquí, y eso lo logran con lo que "inventan" por allá pues yo soy ahora el que les tengo raciona da la entrada de dinero y cosas necesarias para que resuelvan.
Como te darás cuenta, ya la gente allá no habla de Libreta de Abastecimiento pues hay lugares donde se vende de todo en dólares, convertido en "chavitos" que no es moneda nacional pero tampoco extranjera, y que es lo que se entrega a los cubanos luego delcambio en los bancos,mejor dicho en EL BANCO luego de que estos se tienen que empujar una interminable cola para intercambiar la moneda extranjera obtenida y ver cómo les tumban(4) hasta un 25% de taxes en cada dollar o en cada euro. Ya de eso ni hablar.
Pero los cubanos están felices pues se han liberado de la odiosa libreta de racionamiento y ahora pueden comprar en tiendas con aire acondicionado que hasta no hace tanto eran para los turistas solamente. Ya hay casas donde, y esto te lo juro por mi madre, en Navidades tienen armados DOS arbolitos de Christmas. Qué me count!!!!!!!
¿Dime quién le va a decir a esa gente que la cosa está mala? ¡¡¡Cuidaíto!!! Que te pueden llegar a decir "gusano comemierda", pues, ¿cuándo las cosashabían estado mejor?
Un día,no hace tanto, Carlos Victoria y yo mantuvimos esta conversación y fue durante el periodo especial, cuando las notcias que salína de allá eran menos que dantescas. Fue a mediados del 2001, yo acababa de regresar de mi primer viaje luego de la salida en el 80 y recuerdo haberle dicho a Carlos que, si Fidel lograba darle a cada cubano un par de tennis Addidas y un blue jeans, que aquello no había quién lo tumbara. Carlos me dijo que aparte de que él no lo creía así, que eso era imposible. Hoy en día cada cubano tiene 10 pares de Addidas, veinte pares de bluejeans, televisores a color, DVD players,hasta motocicletas de último modelo que las vi en la calle Maceo donde los dueños no las montan sino las pasean ¡¡¡para que vean!!!
Nosjodimos (...) Nosotros somos eso que los americanos llaman "las gotas de agua que, a pesar de ser buenas,sepierden por entre los tablones y desaparecen."
Los viejos como nosotros están ya viejos, cansados de estar cansados y se han resignado a ver las flamantes motos pasarle por la puerta de las casas sin siquiera poder comprender cómo han llegado a parar en sus barrios. Sehan encontrado de pronto rodeados de gente que, de un día para el otro, han dejado de protestar (aunque siempre lo hicieron en voz muy bajita) y ahora salen mandados para la calle para "resolver" y que de un modo u otro "resuleven". Todo aquello que nosotros oíamos y que decíamos y que podía costarnos que nos llevaran presos, ya todo eso se dice a voz en cuello de modo tal que uno, el extranjero, es el que se siente asustado pues nosotros todavía tenemos la semilla del terror que nos sembraron cuando éramos niños. Hoy los jóvenes dicen horrores sin temor a que algo les pueda pasar pues, al fin y al cabo, ya tienen sus Addidas y sus bluejeans y qué pueden hacer con eso si, en casos extremos, cuando se convierten en una voz demasiado alta, los meten presos, se plantan y hacen huelgas de hambre, los dejan que se mueran y al otro día los reporteros en la TV cubana, convencen a los poco interesados en espetarse las noticias, de que no eran más que escorias, delincuentes pagados por el Imperialismo Yanqui y que, pese a los cuidados con los que los mantuvieron, murieron. Luego enseñan la larga lista de actos delictivos que tenían y Patria o Muerte.
La prensainternacional, por su parte, ¿qué va a hacer? Denunciar y ¿entonces qué? Ya lo de las Damas de Blanco apesta. Todos los díaslas empujan, lasinsultan,hasta las llevan detenidas, ¿y entonces qué? Eso no es más que el juego de estos hijosde puta del gobierno pues ellas y otro grupo de disidentes son prueba de que allá no hay represión y la gentepuede protestar. AUNQUE NADIE EN EL PAÍS SABE QUIÉNES SON!!!! El hecho de que,luego de todos estos años de esas mujeres haciendolo mismo, que todavía sigan siendo ellasel mismo grupito que va de un lado a otra como pelotas de ping-pong sin que se les hayan unido otras mujeres, eso te demuestra el desinterés que existe en general dentro del mismo pueblo por algún cambio. Eso no esmás que parte del show para la prensa extranjera. Y Dios libre de que elgrupo de mujeres aumente pues las desaparecen a todas en menos de lo que cantaun gallo. Y entonces qué???
Lo de los Hermanos al Rescate, ¿no fue algo tremendo?
¿Y qué cojones?
Un beso. Ya sabes que te quiero.
E."
-o-
(1)Lo de las "mariposas" realmente se remonta a justo antes de los sucesos de abril-mayo de 1980 y en gran parte contribuyerona ellos. Fue cuando Fidel determinó --para asombro de todos y, sobre todo, de los militares y militantes del Partido Comunista Cubano, a los que durante década se les había prohibido expresamente comunicarse con sus familiares en el extranjero-- que los gusanos no eran tales sino que pasaban a ser oficialmente considerados como "nuestros hermanos cubanos que residen en el extranjero". La prohibición dada a sus súbditos fue derogada e incluso "recomendada" la actitud contraria extrema, de modo que popularmente "los gusanos" pasaron a convertirse en "las mariposas". Fueron meses en que el país entero se paralizó debido a lafascinación que este diabólico encuentro humano suscitó y que si no hubieran llegado a organizar (desde arriba) la horrible escapada de la Embajada delPerú-El Mariel, creo que habría precipitado una verdadera y auténtica explosión popular. El papel de Jesús Díaz ent todo este entramado, aunque nadie se ha atrevido a ponerlo en negro sobre blanco, siempre fue más que evidente. Al referirse mi amigo a esta oleada de "mariposas" está aludiendo a una segunda o tercera etapa de lo mismo. (2)La canción en realidad es autoría de Sara González, popularmente conocida como Soro Gonzolo por su evidente lesbianismo de tinte enérgicamente castrense y entrega al stablishment, lo cual suscitaba un verdadero rechazo entre quienes no teníamos más remedio que tragar en seco aquellos himnos disfrazados de "nueva trova". Por entonces se decía que ella era la cantante preferida de Fidel, y aunque fuera homosexual (lesbiana) no es incongruente ya que dado el híper-machismo cubano, las lesbianas gozan de cierta admiración y reconocimiento cuanto más "cheo" es el personaje masculino. (3)Juego de tresillos. (4)Quitan.
En aquellos tiempos en que yo tonteaba alrededor de Paco, conocí "el otro mundo cubano". Una realidad hasta entonces oculta a mis ojos.
Era el vuestro, un mundo lleno de luz, con personas especiales, totalmente diferentes a todas aquellas que hasta entonces había tenido a mi alrededor.
Todos mis principios "universitarios" se vinieron abajo. Ya no me servían mis amigos, ya no me gustaba su discurso, ya no lo podía soportar. Había otro mundo que sobrevivía dramáticamente: Agustina, David, Paco, Odalys, Rogelio, Oscar, y algunos otros. Entre ellos estaba Carlos Victoria.
A mis manos llegó el manuscrito de "La travesía secreta". Recuerdo que lo leí como pocas veces he leído algo. Era como si os estuviera buscando, quería "ver" el lugar, las situaciones que habían dado lugar a aquellas personas tan "especiales".
Vía Paco le envié una carta contándole mis emociones de lectora. Años más tarde a través del mismo correo recibí la novela dedicada.
Nunca le volví a escribir, como a casi ninguno de vosotros. Pero quiero que sepas, que todos vosotros dejasteis una huella muy grande en mí, que es como una especie de secreto al cual vuelo de vez en cuando.
desde el penthouse, la crueldad siempre queda más abajo...
Mi nombre es David Lago González y coordino este blog.
Nací en Camagüey y moriré en España
POEta. ESCritor. MAYormente autodidacta.
En Cuba no tuve premiecitos, creo que de hecho sólo participé en un concurso que no recuerdo cuál fue ni con qué libro, por allá por los inicios de los años 70. No pertenecí a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) ni a la Bgda. Hnos. Saínz. Tampoco a la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas), al PCC (Partido Comunista de Cuba), a la FMC (Federación de Mujeres Cubanas), sólo al CDR (Comité de Defensa de la Revolución) sin ningún cargo de relevancia. A nadie mataban por ello, pero había que saber que era absolutamente necesario abandonar toda ambición personal de ser reconocido, publicado, ocupar cargos de director o adjunto, representante político y que nunca sería merecedor de ningún reconocimiento. O sea, vivir así significa no existir salvo en el plano personal más íntimo. Eso es lo que habrían obtenido todos los que supuestamente hubieran llevado a cabo esa tardía y estúpida operación de "no , no coopero" que posiblemente un 1% de la población habrá llevado a cabo, más bien por cansancio y no por disciplina.
No pasé el Servicio Militar Obligatorio porque, después de numerosos exámenes médicos y posibilidades terroríficas, terminé declarándome homosexual pasivo (en Cuba la homosexualidad activa no se considera enfermedad y por tanto no puntúa para el caso), lo cual, después de inolvidables y constructivas humillaciones, casi me conduce al EJT (Ejército Juvenil del Trabajo) o CJC (Columna Juvenil del Centenario), que eran o son versiones actualizadas y descafeinadas de los célebres UMAP (Unidades Militares de Apoyo a la Producción).
Me "enhebresté" cuando El Mariel y quise salir a través de ese puerto durante esa operación fabulado con premeditación y alevosía, pero Los Dioses de la Escoria no nos fueron propicios, de modo que recuperé un larguísimo (pero acertado) camino para recuperar mi ciudadanía española, lo que me condujo a establecerme en La Villa y Corte.
En España, he publicado dos poemarios (“Los Hilos del Tapiz” y “La Resaca del Absurdo”) con Editorial Betania, Madrid (entiéndase claramente: he pagado a Felipe Lázaro para que fueran editados esos libros, con una insignificante distribución, de modo que aún arrastro literalmente como unos 500 ejemplares por todo el MadriZZ, lo que ha provocado en mí un odio salvaje y físico hacia esos libros. Ésa es la manera en que mayormente los escritores cubanos publican: pagando a las distintas editoras -creo que con excepción de Colibrí-, por lo que nunca jamás me uniré al coro servil de llamarles "mecenas", aun cuando me considero amigo de Felipe Lázaro).
He sido EDITor de Ediciones Timbalito (edición no venal), Madrid, años 1999-2002, publicaciones informáticamente artesanales.
Antologías. Colaboraciones en diferentes revistas online y en papel, destacando Liden Lane Magazine, The Big Times, La Peregrina Magazine, Ariadna, Los Lobos de Omaña, Poeta de Cabra y Revista Hispano-Cubana. Forman parte de mi curriculum, ligero, como el equipaje de Machado para andar por la vida y por la muerte.
No pertenezco a ningún exilio porque el exilio es una palabra que denota transitoriedad, y yo abandoné Camagüey después de haber roto con la sociedad cubana derivada del comunismo y a sabiendas de que no volvería ni siquiera en cenizas. Con la Revolución Cubana nunca rompí porque no puede existir ruptura con algo a lo que no se está previamente unido. La deducción es elemental, pienso humildemente.
Mantengo la misma verticalidad que sentía dentro de la isla. Y la macro-política no me interesa tanto porque por suerte nunca estuve a tal altura. En cambio sí me preocupa muy de cerca la micro-política porque es esa miseria humana la que sostiene el Gran Ideario, lo reforma, lo actualiza y lo renueva para seguir perpetuándose como lombrices. No perdono la miseria humana, ni soy tolerante con ella.
No debo nada a la derecha ni a la izquierda. En el plano humano, personal, estoy espiritual y materialmente mucho más agradecido a personas que se consideran dentro de los cánones de la izquierda.
Nunca hice nada por la libertad de Cuba ni pienso hacerlo. No tengo obligación de ser patriota, mártir, guerrero, luchador, dirigente sindical ni militante de ningún partido, ni sacerdote ni beato, ni dama vestida de blanco o de cualquier otro color. Posiblemente eso se deba a mi falta de ideales y a un recelo ya "empercudido" hacia todo lo político e ideológico. Yo escribo versos y, a veces, pienso. Quien sea zapatero, que arme los zapatos. Quien sea charcutero, que venda chorizos y embutidos. Quien escribe versos no tiene necesariamente que coger un fusil. Quien cumple prisión como patriota puede ser encomiable por sus hechos, pero no obligatoriamente tiene que ser poeta porque en su sufrimiento junte algunas palabras pensando en el movimiento o en la añoranza de un amor. La poesía es otra cosa.
Y eso es lo que hay: quien quiera tratarme, bien, y quien no, también.
EL PENTHOUSE DE HERIBERTO es un blog dedicado, mayormente, a mis amigos y la producción literaria o plástica de estos. También incluye consideraciones personales (Moleskine), relatos del blogger, traducciones, conversaciones y temas a compartir en la terraza de Heriberto.——HERIBERTO no soy yo, sino una persona que vive todavía en ese mismo penthouse. CUAndo intentó irse por El Mariel tuvo la mala suerte de coincidir en la Oficina de la Escoria con el Teniente Lara, siniestro personaje del Departamento de Lacra Social, que improvisó un bonito “bocadillo” sobre el deprimente escenario diciéndole: “Pero, Heriberto, tú aquí... No me digas que quieres marcharte de Cuba. Con todo lo que la Revolución ha hecho por ti. ¿Alguien te ha molestado? Si es así, debe haber sido un error. No, Heriberto, no es posible que tú nos hagas esto a nosotros. No, no, seguramente vienes a despedir a un mariconcito amigo tuyo...” HERIberto se marchó a su casa, a su ático, con el rabo y el deseo entre las piernas; no éramos especialmente amigos íntimos (en la acepción cubana del término, no la española), pero, poniendo ese nombre a este blog, quiero resarcirle por todo el miedo que debe haber pasado en su vida.