Mostrando entradas con la etiqueta El cambio del cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cambio del cambio. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS en cuanto al arte o la bajeza de comentar (O “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”)

.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

EN CUANTO AL ARTE O LA BAJEZA DE COMENTAR

(O “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”)

.

El Penthouse de Heriberto” lo concebí pensando en amigos valiosos que carecían de otra forma de que la gente supiera que otros estaban escribiendo cosas verdaderamente hermosas pero que las mismas estaban predestinadas a dormitar en el fondo de la gaveta de arriba o en la oscuridad tecnológica de los circuitos informáticos (más o menos, lo que ha pasado siempre a personas como nosotros, tan poco dadas a hacer lo oportunistamente correcto). Con el paso del tiempo, y debido a distintas razones, esto fue variando; y hoy es un lugar donde yo mismo escribo y expongo textos de opinión, reflexiones, memorias, asuntos personales, música, vídeos de música, y textos y poesía de otras personas, amigos, muy amigos y desconocidos, basta que me guste o que me interese aquello que dice. Es un reflejo de mi propio piso, en el que no logro poner nada en orden y a cada rato el desorden me ataca de forma violenta y entonces tengo que darme un respiro para desbrozar la maleza. Otras, simplemente, el follaje me traga como si fuera un dragón de hojarasca.

Pero a pesar de todo ese desorden que inevitablemente ya va conmigo dondequiera que me mueva, nunca ha dejado de existir un mínimo de preocupación por mantener un nivel de buen gusto y de concordancia con lo que yo pienso (desde siempre) y con la forma en que soy, tanto artística como políticamente. En este segundo aspecto la característica predominante se llama VERTICALIDAD. Comprendo las debilidades del ser humano, pero creo que todo tiene un precio, como también lo tiene esa misma verticalidad e independencia mía. Nunca me puse una chaqueta que tuviera que cambiarme. Por el contrario, con suma frecuencia y facilidad me he visto afectado por la impostación correspondiente que acompaña a cada chaqueta que otros muchos han usado y siguen alternándose entre ellos como si se tratara de un préstamo interminable.

Llámesele “síndrome de Estocolmo” o como se quiera, pero en gran parte debo agradecer al ostracismo y la anulación vivida social y políticamente bajo el comunismo cubano, el que nunca me haya visto expuesto ni tentado a escalar peldaños superiores. Siempre he tenido miedo de que me descubrieran. ¿Pero de que me descubrieran QUÉ? Que yo tenía vida propia, allá dentro, muy adentro, muy escondida, que en los arrebatos extremos de extroversión, se comunicaba por jeroglíficos. Pero si me expresaba de tal manera, entonces ¿qué quería decir aquel lenguaje de códigos? ¿Y por qué no podía manifestarme como el resto de las cuquitas koljosianas? ¿Por qué tenía que ser “especial” según ellos? Mi cuerpo se ha desarrollado dentro de un ceñido corsé de silencio, gestos y miradas veloces, que el otro –si había otro— debía aprehender en pleno vuelo, y luego, cuando estuviera lejos de las cuquitas koljosianas, volver a pensar en lo que había visto u oído, o en lo que le parecía haber entendido. No soy una persona normal, lo cual no me hace ni mejor ni peor, sino simplemente extraña, y esa extraña proyección se siguió manifestando aun a pesar de haber alcanzado otro margen de libertad. La libertad no cura las heridas ni los traumas ni las paranoias. Esa pudrición que nos dejó dentro la ideología y el totalitarismo se abren paso a través de los resquicios de luz y opacan su diafanidad: soy una persona enferma.

En mis escritos yo no suelo tratar magnificencias sublimes. No me interesa insultar, ni siquiera ridiculizar, a los dioses del Olimpo que han marcado esa enfermedad mía. Dudo de las causas nobles, de los aspavientos heroicos, de palabras altisonantes. Insisto una vez más que las ideas –acertadas o no- no las mueve el viento, sino el hombre. Y si de una idea aviesa se aprovecha un hombre para utilizar a su antojo, entonces vamos a tener unos cuantos afectados, o unos cuantos desafectos, o unos cuantos afectos. Además, ustedes no pueden valorar lo doloroso que es darse cuenta de que todos hablan en el mismo tono, utilizan los mismos modismos, se pasan los gestos y ademanes unos a otros como si fueran balones de rugby; y todos están contagiados de una pobreza infinita, que es “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”.

Allí, en ese lugar de donde parte esta enfermedad que padezco, todo está organizado e institucionalizado según monopolios de control. Por encima de todo está el Monopolio de la Represión, del que se ramifican todos los demás. Uno de ellos es el Monopolio del Intelecto y las Artes, ubicado en una bella mansión de El Vedado, barrio otrora y actualmente burgués con unas ciertas zonas deprimidas. El sitio se llama Unión de Escritores y Artistas de Cuba, conocido popularmente por sus siglas UNEAC. Es donde fabrican la literatura, la poesía, el baile, las artes plásticas, y hasta las ideas filosóficas. Y entre ellos se premian, se alaban, se besan socialmente, se soban unos a otros. Se tiran confeti y se ofrecen entre sí representaciones en el extranjero o becas (siempre en el extranjero, pero el extranjero para ellos es un universo que excluye a Corea del Norte, por ejemplo, porque eso sería como mandarlos al lado de atrás del espejo). Eso que hablan de EL CAMBIO lo comenzaron ellos, cuando se dieron cuenta de que no serían parte del efecto dominó y entonces supieron que era el momento en que debían aprovechar para hacerse con el poder. La política les siguió, ellos fueron más rápidos. Así se fueron esparciendo por el mundo con una pátina de disidencia intelectual, ligera, comedida, que no ofreciera bruscos cambios al cambio para que no los acusaran de extremistas, sino paulatinas y suaves, de nuevo otra vez con “la pobreza infinita de las cuquitas koljosianas”. Claro, a alguien tenían que poner de “malo” y escogieron a Abel Prieto (ya defenestrado “a lo dicremón” como decían las locas cursis de Camagüey tipo PacaGarza LaActiva), Nancy Morejón y Miguel Barnet (estos dos últimos, miembros iniciales del desaparecido ipsofacto Grupo de El Puente), pero, sobre todo, este último, con mucho mejor bagaje y más porte intelectual que el resto de ellos. Sea lo que sea, no es un ser indigno: hasta ahora sigue en su papel, defendiendo lo que representa y le da de comer. Los seres indignos son los cientos que han dejado el barco pero que consideran mucho más importante el curriculum repleto de insignias de la UNEAC que sus propias vidas, pues no tienen otras que aquellas que una vez disfrutaron durante diez minutos representando lo irrepresentable y que quieren perpetuar durante el resto de sus miserables vidas, que, claro está, consideran muy por encima del resto de los que por suerte nunca nos pusimos esa chaqueta. Y esos son, paradójicamente, los que reconocen los escritores e intelectuales del supuesto mundo libre, los Vargas Llosa, los Muñóz Molina, los Javier Marías, cualquiera. ¿Alguien arregla eso?

Nadie.

Si Cuba comunista hubiera caído en aquella fila de fichas de dominó, nadie los conocería. ¿Quiénes eran los homólogos de estos tristes y oscuros personajes en tierras eslavas y rusas? Ya nadie lo sabe. Se los tragó la rapidez del cambio. Y ese si fue un cambio, para bien, para mal, para todo.

En los últimos tiempos, el paripé del “intercambio cultural Cuba-USA” (que se produce solamente desde Cuba hacia Estados Unidos) ha tomado un cariz especial pues se ha introducido la figura de una poeta oficial del Monopolio del Intelecto y las Artes. Indiscutiblemente yo no tengo influencias para saber de dónde parte el dinero con que se sufraga ese viaje y las lecturas y presentaciones de la poeta, parece ser que muy bien acogida por el resto de sus antiguos compañeros con los que comparte curriculum y viejas representaciones de un régimen totalitario que, como el nazismo y el fascismo, no debía ya existir sobre la faz de la tierra. Y los que sí tienen, o forman parte de ese asqueroso entramado de influencias de no sé qué oscuras intenciones, han salido a defender a su poeta fetiche.

Debido a tales acontecimientos, tanto yo como otras personas, hemos publicado textos que no están de acuerdo con lo sucedido, y con lo que irremediablemente seguirá sucediendo porque forma parte de una trama política bien delineada por La Habana. No se trata de ser más facha o menos facha, se trata de ser consecuente. Y yo no puede tenderle la mano a esa señora porque yo nunca he escrito ni escribiré un solo verso loando a Fidel Castro, y ella sí lo ha hecho. Eso quiere decir que no somos iguales.

Producto de ello, al buzón del blog llegan bastantes comentarios sin autoría en términos ofensivos tanto hacia mi persona como hacia otros. Yo sé diferenciar entre un anónimo y un “anónimo”.

Simplemente quiero volver a señalarles que mantener un blog que, entre otras cosas, toca temas sobre Cuba, aunque por lo general de manera no convencional ni conservadora en lo patriótico-patriotero, con un mínimo de presencia, cuidando la relación texto-ilustración, es algo que a veces me lleva algunas horas. Y no voy a permitir que ningún desaprensivo lo estropee.

 

David Lago González

Madrid, 15 de julio de 2011.

viernes, 8 de julio de 2011

Una o dos cosas que yo sé de ella

.

Birds_22

.

NOTA DEL BLOGGER:  Mis Fuentes me pasan “una o dos cosas que yo sé de ella” concernientes a los honorables datos del curriculum de Reina María Rodríguez, la azotearia.

-o-

Algunos detalles sobre La de la Azotea:

El premio Diputación de Cáceres lo da IU (Izquierda Unida), que hasta ahora ha dominado en Extremadura.

El premio Italo Calvino de Novela está dominado por el PCI (Partido Comunista Italiano) y sus editoriales adláteres.

Cuando le dieron la Orden de Caballero de Las Letras (Francia) el embajador de Francia en Cuba era un socialista con pasado oscuro en la extrema izquierda (de los que se oponía a que se persiguiera a los etarras en el Pais Vasco Francés)

Lo de hacer ELLA una antología de poetas del exilio DESDE el Instituto del Libro CUBANO es de traca y supera a cualquiera. Es decir: ejercerá de censora-editora del régimen con los poetas del exilio. Ahora: el que acepte salir en ese libelo, ya veremos...  [Seguramente varios más de tres candidatos, en aras del one-sided love affair cultural.]

Llamar a la manzana roja californiana (USA) "manzanas ajenas" y "árbol prohibido" es pura retórica maoísta resucitada.

….

NOTA (continuación):  Y hay más, pero de poetastros de linaje más poderoso.  En fin, por exceso o por defecto, “what a dump!”

***

Pots vinculados: http://heribertopenthouse.blogspot.com/2011/07/rolando-d-h-morelli-de-bate-y-sin.html

http://heribertopenthouse.blogspot.com/2011/07/anything-goes.html

http://heribertopenthouse.blogspot.com/2011/07/one-sided-love-affair.html

 

jueves, 7 de julio de 2011

ROLANDO D. H. MORELLI - De bate y sin careta: ¿Quién dijo qué de qué?, o Songo le dio a Borondongo…

.

tumblr_lhxg4rgSUy1qz6f9yo1_500

.

NOTA PRELIMINAR:  Este artículo que me envía mi amigo Rolando D. H. Morelli –además de amigo, escritor e intelectual, en quien no cabe mayor honestidad— data de ¡2003!  Estamos en el 2011, y vuelven a reproducirse hechos semejantes.  En efecto, los oficialistas (y sus ensabanaos) han ganado, nos siguen poniendo la pata encima, pero por lo menos ahora podemos hablar, escribir y gritar.  Y vamos a gritar y a hablar sobre toda la suciedad que este Cambio galopante iniciado por la intelectualidad oficial/oficiosa cubana representa.  Y seguramente van a ganar, porque para lo que nosotros (nuestra generación y aledaños por defecto o por exceso) fue sufrimiento, para ellos fue entrenamiento.  He aquí, con los intercambios primeramente musicales y ahora poéticos, la puesta en práctica del aprendizaje de los alumnos que han aventajado a todas las organizaciones estatales comunistas de la Europa totalitaria felizmente desaparecida.  Pero claro, es pura cuestión de supervivencia, no se manchan las manos de sangre como los brutos de Pinochet o Videla, pero se manchan el alma al ponernos otra vez su lírica pezuña encima –y qué más da, eso no se ve ni se nota.

.

De bate y sin careta:

¿Quién dijo qué de qué?, o Songo le dio a Borondongo…

 

He leído con interés y no sin pena, el escarceo suscitado entre los escritores cubanos Belkis Cuza Malé, quien escribe desde Texas y los escritores también cubanos René Vázquez Díaz, radicado en Suecia, y Amir Valle, residente de La Habana, Cuba —como puede verse un verdadero escándalo internacional, por no decir "escandalera" un término con implicaciones más cubanas— a propósito de una pieza inicial de Belkis publicada con el título "Crimen y cultura". En realidad he leído más. Me he remitido a las páginas virtuales de La Habana Elegante que una y otra vez se mencionan al sesgo, y he leído en especial (aunque no exclusivamente) la entrevista de su director el señor Francisco Morán a la poeta Lourdes Gil, quien fuera la compañera de Heberto Padilla durante la última etapa de su vida. Mi impresión general del número y del dossier dedicado a Padilla es altamente positiva, si bien pienso que falta la entrevista correspondiente a Belkis Cuza Malé quien como sabemos fuera la compañera del poeta homenajeado precisamente por los años en que se produjeron su arresto y ostracismo en Cuba, y con posterioridad al exilio de ambos. Este ángulo habría complementado, a mi parecer, nuestro conocimiento del hombre y de sus circunstancias de entonces. Por otra parte, el acercamiento y evaluación del "caso Padilla" sigue haciéndose aún hoy a expensas de otros protagonistas, entre los que sin lugar a dudas la señora Cuza Malé tendría su propia historia que contar. Fue sin duda estrategia exitosa de la Seguridad del Estado de Cuba, (y parece que seguirá siéndolo aún) crear el "caso Padilla" para sepultar en su propia polvareda otras muchas evidencias de represión intelectual y de otra índole. El mismo "caso Arrufat" que no llegó a ser —y muchos otros—se barrieron bajo la alfombra aprovechando el zafarrancho orquestado hasta sus mínimos detalles y conducido por la ubicua y sabia policía política. En resumen, que el número de La Habana Elegante a que se alude no me parece mal, sino en todo caso, insuficiente en su evidencia. Creo que en esta ocasión Belkis —que tan atinada suele ser en sus juicios y comentarios—, en lo que al número de la revista se refiere, cae en cierto reduccionismo tan explicable como lamentable. El número constituye a mi ver un acierto y un homenaje verdadero. No encuentro un solo reparo que hacerle, y si las preguntas de Morán a la señora Gil en ocasiones pudieran parecernos intencionadas, (hablo de aquéllas que sugieren la especulación de un reblandecimiento en las posturas contestatarias de Padilla respecto al castrismo) las respuestas de Lourdes Gil no dejan lugar a dudas de que si bien el poeta estuvo abierto a dialogar con escritores residentes en Cuba en momentos en que parecía insinuarse una cierta apertura oficial u oficiosa, y a título individual, igualmente se negó hasta el último momento a prestarse a servir de "carne de cañón" a la propaganda autocongratulatoria y triunfalista del régimen de Castro. No sé si Morán es —como proclama Belkis en su artículo— uno más de esos alabarderos privilegiados del régimen de La Habana, que se hacen pasar por disidentes en el exilio, o que creen serlo a la vez que prestan su talento, su falta de talento o sus destrezas de cualquier índole a un juego seudoconciliatorio, que es en verdad la trampa en que podría caer cualquiera, y en la que acaso cayera en su momento el propio Padilla. Coincido, eso sí, con Belkis Cuza en desconfiar de nada menos que una "azotea" como la de la Reina María, en posesión de una apertura y un encanto que yo no puedo encontrar en versos como estos:

.

"HOY HABLA FIDEL"

.

aunque no supiéramos

qué iba a decirnos

aunque sólo fuera verlo

sentirlo detrás de la pantalla

la casa se acomodaba en silencio

y las palomas quedaban quietas.

.

hoy habla Fidel y yo he crecido.

Por sus pequeñas arrugas ha pasado este tiempo.

Vuelvo por su voz

Que va llenando el barrio

De una calma que todos conocemos:

Lo esperan nuestros pechos

Rápido fugaz

Siempre cerca de lejos en las concentraciones

—alguno tropezó con sus ojos en la fábrica

y ya no lo olvidó—

abuela lo guarda en su cartera

junto con sus lirios y los amores que se fueron.

comprendo por qué

allá en la Sierra

ponían su retrato como un santo.

.

sólo hay una forma de quererlo:

hemos crecido dentro de él como un gran árbol

por eso lo cuidamos

con tanta vanidad y tanta fuerza.

hoy habla Fidel

mis hijos quieren boinas y barbas

no saben del hambre y de la guerra

no pueden con la palabra Nicaragua

pero se sientan frente al televisor

y cuando pasan por los parques

y las calles las escuelas

lo reconocen.

.

Porque este libro de 1980 Cuando una mujer no duerme (¿Qué hacía esta mujer insomne, la guardia del Comité de Defensa de la Revolución?) exalta nada menos que a un Fidel Castro en el peor momento de su dudosa gloria y de su incuestionable poder. ¿De qué discurso se trataba? ¿Acaso de aquél en que proclamó aquello de: "quienes no tengan genes revolucionarios… ¡No los queremos! ¡No los necesitamos! ¡Qué se vayan!", con lo cual dio curso libre a los actos de repudio contra todo el que manifestara la intención de aprovechar el "incidente" de la Embajada del Perú para salir por el puerto del Mariel, que en realidad abrió el régimen para librarse de la presión interna? Yo sufrí en carne propia ese discurso, y en consecuencia el poema laudatorio de Reina María. No es posible simplemente deshacerse de un poema o de un libro como el de esta mujer sin por lo menos dar explicaciones o mostrar arrepentimiento. Porque hay otros poemas además. Y esos poemas laudatorios fueron escritos o publicados en el año ochenta, y ya entonces, el "caso Padilla" había ocurrido y con él la sacudida y caída del mundo intelectual cubano, cuya crisis desembocó en el Mariel. No sé lo que tendrá que ver en todo esto el señor Morán, ni siquiera si la señora Reina María Rodríguez persiste en escribir poemas laudatorios al tirano, pero coincido en la suspicacia que experimenta Belkis al constatar que La Habana Elegante le dedica nada menos que una azotea a la escritora con residencia isleña.

Dicho lo anterior resulta inevitable referirme a continuación a las respuestas suscitadas por el artículo "Crimen y Cultura" de Cuza Malé y al tono y afirmaciones de ellas. En el artículo "culpable" se dice que el narrador René Vázquez Díaz "desde Suecia se ha convertido en vocero del régimen cubano y recibe como pago la filmación en Cuba de una de sus novelas". A esta acusación responde el aludido con un artículo titulado "poetisa mambisera", en que asume desde el comienzo el tono "barriotero" o barriobajero que atribuye a la señora Cuza Malé. En realidad, Vázquez Díaz no responde las imputaciones (justas o injustas, infundadas o no) de la articulista, que por otra parte no asumen el carácter específico que Vázquez Díaz le insufla en su respuesta. El escritor cubano sueco habla de "un grupo de exiliados que componen un cuerpo de bomberos ideológicos". ¿Por qué no aceptar la de Belkis como una opinión individual, tanto como pudiera serlo la del señor Vázquez Díaz? Porque esto se parece mucho a aquel otro infundio del régimen castrista que habla de "la mafia de Miami" y difunden sus voceros para desacreditar opiniones y posiciones —¿intransigentes? ¿intransigentes con el castrismo?— y calificadas de anticubanas por la cúpula de poder absoluto que desde La Habana rige el país, y a la que ninguno de estos señores califica como "mafiosa". A continuación, la respuesta de Vázquez Díaz se extiende en consideraciones semejantes, para concluir en el primer párrafo que "la envidia —esa espuela de los intelectuales politiqueros que viven de atacar a los demás— los mantiene con la guardia en alto y dispuestos a acudir , con largas mangueras de saliva y las sirenas puestas, a salirle al paso a los que no se sometan a los dictámenes del anticastrismo confesional y mediocre que profesan". No sé si la señora Cuza Malé es envidiosa, ni si le tiene inquina personal al señor Vázquez Díaz, pero de lo que no tengo dudas es de que la polémica a partir de aquí decae en interés y se vuelve todo menos atinada. La dejaría pasar si no se tratara de que Vázquez no responde a Belkis, sino que ataca a un grupo de intelectuales entre los que podría contarme yo mismo. Resulta fácil desde Suecia hablar de "los que aprendieron en Cuba la lección de atajar todo atisbo de pensamiento independiente, y hoy ejercen de altos vigilantes de la pureza ideológica para que nada cambie, ni en Cuba ni en el exterior…". Permítame el señor Vázquez observarle que se trata de una disputa en libertad. Tanto usted como cualquiera se halla en condiciones de hablar y de decir lo que le plazca. Por favor, no confundamos los términos de la ecuación. Por eso, precisamente, parece usted ser un "agente" porque sigue utilizando el mismo lenguaje del régimen y se vale de las mismas falsas premisas. Si las discrepancias que se dirimen (aunque asuman la forma de acusaciones en algunos casos) se produjeran en La Habana, las consecuencias no serían un mero enfrentamiento de opiniones dirimido por esta vía, sino otro "caso Padilla". Y no se trata de que un par de activista democráticos de origen checo resulten arrestados en Cuba por haberse reunido con disidentes y que el régimen (el mismo de hace cuarenta y dos años) los condene y proclame protagonistas de una conspiración que constituiría una amenaza a la seguridad nacional, no señor. Se trata más bien del acoso sistemático y brutal a los bibliotecarios independientes, y a cuántos se planteen con seriedad y consecuencia la disensión política pacífica dentro de Cuba. Que un intelectual como usted se confunda tan profundamente al respecto, y que quiera al parecer poner en igualdad de términos dos dinámicas tan diferentes, no puede menos que despertar sospechas. Por eso, cuando escribe refiriéndose a la señora Cuza Malé, pero apunta a los intelectuales que lo miran a usted con suspicacia: "sus actividades de difamación y amenazas se basan en una premisa esencial: la impunidad", una vez más Sr. Vázquez se falsea la realidad de la cuestión. Impunidad, debe llamarse al poder que detentan en Cuba (y aún fuera de ella) quienes representan al régimen. Pregúntesele si no a la poeta María Elena Cruz Varela, por sólo citar un caso ampliamente conocido. La señora Cuza Malé le imputa determinadas cosas, usted se defiende acusándola a su vez a ella, y de paso a los intelectuales con asiento en el exilio ¿miamense? —ese tópico no por trillado deja de ser usado—, así pues ¿dónde está la impunidad? Vea, no lo acuso de nada, le explico una dinámica que usted parece empeñarse en no entender, o en desvirtuar, y que si no lo convierten en agente del castrismo, ponen su pluma al servicio de sus tácticas.

La otra respuesta a "Crimen y cultura" llega desde La Habana, y procede del señor Amir Valle, escritor cubano a quien no he tenido oportunidad de leer. En general el tono dominante de su respuesta es respetuoso y si alguna emoción descubre es la de quien se declara dolido por un ataque que no cree merecer. En realidad el artículo de la señora Cuza Malé no lo menciona por su nombre, sino que se refiere a una revista originada en la capital cubana. Hasta aquí todo me parece bien. Es a partir del momento en que el señor Valle comienza a aportar sus argumentos a la polémica sostenida con la articulista que la respuesta se hace una madeja de platitudes y confusas justificaciones y razonamientos. "Siempre desde mis primeros escritos, —afirma el escritor— he defendido la honestidad y la sinceridad y eso me ha granjeado la amistad de gente muy distinta y de posiciones políticas muy diversas: lo esencial, creo, es mantener la comunicación que como humanos estamos obligados a tener para salvaguardar la coexistencia entre la raza humana en cualquier rincón del planeta". No dudo que esta actitud le hubiera granjeado, especialmente en Cuba, la "enemistad" de mucha gente, pero afirmar que por el contrario le ha "granjeado la amistad de gente muy distinta" resulta cuando menos sorprendente. Que pueda alegrarse "como ser humano y como intelectual de ser hijo de un comunista puro" debería llevar al señor Valle a preguntarse por qué otro comunista aún más puro que su padre, el emblemático Ernesto "Che" Guevara declaraba desde su trinchera de pureza revolucionaria que los intelectuales para serlo efectivamente, y ser aceptados por la "nueva sociedad" habían de purgar el pecado original de los intelectuales, es decir, ser burgueses. Por esta convicción llamó a no otro que a Gastón Baquero "la voz de la reacción". Baquero, no se nos olvide, murió hace algún tiempo en su exilio español y nunca más volvió a ver a su amada Cuba. Ahora que está muerto —como antes se hiciera con Sarduy y ya se ha empezado a hacer con Lino Novás Calvo, Enrique Labrador Ruíz, y se hace a medias con Lydia Cabrera— se convocan congresos y mesas de todos los ángulos para laudar su obra con menoscabo de la verdad y de la ética. No sé qué tendrá que ver el vino con la mejorana, pero el señor Valle me confunde con una extensa lista de personas con las que le es compatible convivir que va desde alguien que odia a los árabes a alguien que es árabe y odia a los judíos, —¿o es a Fidel Castro?— pasando por las hijas, respectivamente de Eloy Gutiérrez Menoyo y de "Omar Vaillant, el dueño [que fuera] de la CMQ". "En todos los casos —asevera el señor Valle— comunistas, anticomunistas, socialistas, antisocialistas, rabiosos anticastristas y rabiosos fidelistas, lo importante, lo que ha salvado esa relación humana de amistad, es el diálogo, el escuchar al otro, el saber que uno nunca tiene toda la razón, el respeto al credo en cualquiera de las formas posibles". Por favor, señor Valle, ¿de verdad cree usted que sea posible dialogar a la vez con todas esas voces empecinadas en su "credo"? Para empezar, sería bueno hacer las debidas distinciones en uno y otro caso, y naturalmente, tener opinión propia y bien fundada. O usted no la tiene, o está muy confundido.

Creo, en efecto, que los cubanos pertenecemos a un mismo pueblo. Más que creerlo, lo tengo por una evidencia. Los de Miami, (que son además los de muchas otras partes, aunque el lugar común quiera fundar el exilio en Miami, acaso por el número de residentes) no cayó aquí de Marte ni de Júpiter. Consecuentemente, es también cubano. Lo es incluso en sus extremos. Lo que nos diferencia de la isla es que aquí están a la vista —incluso descarnadamente— nuestras virtudes y defectos. El énfasis se coloca en uno u otro según sea la intención. En nuestro país de origen, sin embargo, hay un demiurgo único y ubicuo que dirige un "show" muy bien atendido y montado por sus corifeos y tramoyistas de toda índole. Usted, por ejemplo, se presta al "show" cuando afirma que "acá, [en Cuba] aunque muchos no lo crean, ya se permiten (sic) decir muchas cosas, escribir muchas otras y hasta gritar algunas". A usted lo traiciona la afirmación de que "ya se permite" decir tal o cual cosa. No es cuestión de grados más o menos, señor Valle. La libertad verdadera no está regulada con arreglo a un tornillo inquisitorial. Por demás, no sólo se engaña usted, sino sobre todo está usted tratando de engañar cuando tal afirma. ¿Es acaso su revista cibernética —tan pobrecita en todo que usted parece reclamar que le tengan pena por hacerla en tales circunstancias— la prueba que esgrime de tal permisividad? Relea su propio artículo y verá cómo se contradice usted sin proponérselo. Dice usted, como prueba de su independencia de criterios que en el caso de Elián Gonzáles [Brotóns] no asistió a las concentraciones del gobierno pese a haber sido "citado" y a que usted "quería [el regreso del niño] junto a su padre". Señor Valle, el mes de diciembre pasado dos cadetes de la escuela militar "Camilo Cienfuegos" perecieron en el intento de escapar del país escondidos en el tren de aterrizaje de un avión de British Air Way. El régimen ocultó al país la noticia, y cuando se vio obligado a darla a conocer, atribuyó la muerte de los "heroicos jóvenes", (que en otras circunstancias hubieran sido traidores a la patria) a la "criminal ley de ajuste cubano" norteamericana. ¿De qué manera relacionar la ley norteamericana con el intento de escapar hacia la Gran Bretaña? ¿No estudiaban geografía esos cadetes? ¿O es histórica la confusión? ¿Acaso la campaña de desinformación llega al extremo de hacer suponer a unos estudiantes de secundaria que la nación británica no goza de independencia frente a los norteamericanos? Yo le pregunto, señor Valle, ¿no es este mismo régimen el que organizó la campaña internacional de desinformación y manipulación en el caso de Elián González Brotóns? No dudo de su ingenuidad verdadera, pero por favor, no nos pida que seamos bobos, o lo que es peor aún "tontos útiles" a la dictadura de Castro. Creo que esos jóvenes que arriesgaron y perdieron su vida en el intento de escapar del país, con no haber sido intelectuales probablemente, tuvieron más lucidez para distinguir los términos de la ecuación cubana que quienes profesan ser intelectuales y sólo dan muestras de una confusión contumaz.

© Rolando D. H. Morelli

17 de febrero de 2003

***

lunes, 4 de julio de 2011

One-sided love affair

.

Stephanie Lostimolo

Stephanie Lostimolo

.

One-sided love affair

(o “La embajada cultural del estado cubano hacia La Yuma”)

.

One-sided love affair es una muy agradable canción del early Elvis Presley cuando éste verdaderamente valía la pena y había revolucionado el mundo del rock’n’roll, antes de que cayera en el pozo sin fondo de Las Vegas, la voz impostadamente abaritonada y el kitsch de mal gusto y drogas que acabó con él. Se pudiera traducir algo así como “Amor de una sola vía”, “Romance no correspondido” o “Paja mental con una chica a la que le importo un pepino”.

Luego he añadido el subtítulo de “La embajada cultural del estado cubano hacia La Yuma.” Jamás me refiero a los EE.UU., como La Yuma, ni a ningún norteamericano como yanqui o gringo, porque son cosas que me parecen de mal gusto y a mí no me gustaría que se refirieran a mi país de origen de la misma forma en que lo hacen los chicanos con respecto a los Estados Unidos. No soy chicano, y por tanto tampoco no padezco ese odio-amor mejicano que exterioriza mucha de esa gente y que, como todo lo malo, es lo primero que se pega y ya es muy común escuchar a cubanos de Miami expresarse de esa manera.

¿Pero de qué va este “romance sin correspondencia”?

Pues va de que no hace muchos días fue recibida en la Alianza Francesa de Miami, bajo su anagrama y el de ZuGalería, una poeta cubana de pro, que se hizo famosa por las lecturas que se daban en su azotea y por un espasmódico poema que eleva la figura de Fidel Castro a la que ella por entonces consideraba correcta: la de un dios.

Ya no es necesario arrepentirse o entonar el viejo cuentecito de “yo estaba equivocado”. En fin de cuentas, hacer eso siempre fue una hipocresía. Da lo mismo tocar los timbales, las maracas, rascar la quijada o rasgar la sensiblera guitarra de los cantautores, que aparecerse con un poema. Al fin y al cabo todos tenemos un pasado, también Himmler, Pol Pot, el sobrino de Pinochet, Migdalia la de Vigilancia del CDR y Chucho el Gordo que era jefe de abastecimiento, miembro del núcleo del Partido y en sus ratos libres (los más) robaba para enriquecerse contra natura. Reina María Rodríguez es poeta –asegura la UNEAC— y por lo único que será recordada es por haber ensalzado la dulzura de los discursos de Fidel, voz que desgraciadamente he tenido que oír más que la de mi propio padre, que era muy parco.

A esto creo que los pro-revolucionarios le llaman “Intercambio cultural CUBA-USA”, pero que yo sepa, Luis de la Paz, ni Reinaldo García Ramos, ni Ángel Cuadras ni Prats Sariol, ni siquiera Manny (no me acuerdo el apellido y no tengo ganas de buscarlo) han sido invitados por el Gobierno cubano a leer sus poemas o sus textos en la ruinosa Habana. Luego, pues, no comprendo qué materiales, ideas o personas se intercambian. (Yo soy bruto, muy bruto, elemental y básico, y no entiendo de subterfugios.)

Más allá de ser una vergüenza, considero y afirmo el carácter totalmente ASQUEROSO y DELEZNABLE, no de la Reina María de las Azoteas –que, como la Yoani, y todo el mundo allí/allá, lo que quieren es viajar, viajar, viajar, Dios mío, pero sin pasar por los sacrificios del inmigrante— sino de los ghetteros que acuden a esos ágapes y luego quieren y exigen que les traten con respetabilidad y honor, y que en vez de decentes inmigrantes se les considere merecidos asilados políticos, porque, oh, Dios mío, nadie es capaz de imaginar lo que hemos sufrido fingiendo más de medio siglo. Y eso merece una consideración. Y una compensación, preferiblemente material y en dinero.

Que El Diablo los mantenga bien unidos.

.

© 2011 David Lago González

.

.

REINA MARÍA RODRÍGUEZ

(La Habana, 1952)

 

Hoy habla Fidel

.

aunque no supiéramos

qué iba a decirnos

aunque solo fuera verlo

sentirlo detrás de la pantalla

la casa se acomodaba en silencio

y las palomas quedaban quietas.

hoy habla Fidel y yo he crecido.

por sus pequeñas arrugas ha pasado este tiempo.

vuelvo por su voz

que va llenando el barrio

de una calma que todos conocemos:

lo esperan nuestros pechos

rápido fugaz

siempre cerca de lejos en las concentraciones

--alguno tropezó con sus ojos en la fábrica

y ya no le olvidó—

abuela lo guarda en la cartera

junto con sus lirios y los amores que se fueron.

comprendo por qué allá en la Sierra

ponían su retrato como un santo.

sólo hay un forma de quererlo:

hemos crecido dentro de él como un gran árbol

por eso lo cuidamos

con tanta vanidad y tanta fuerza.

hoy habla Fidel

mis hijos quieren boinas y barbas

no saben del hambre y de la guerra

no pueden con la palabra Nicaragua

pero se sientan frente al televisor

y cuando pasan por los parques

las calles las escuelas

lo reconocen.

.

(tomado de internet)

***

(posts vinculados: http://heribertopenthouse.blogspot.com/2011/07/acto-de-celebracion-por-los-50-anos-de.html)

domingo, 3 de julio de 2011

Acto de celebración por los 50 años de Palabras a los Intelectuales

.

SOVIET “”We demand universal compulsory education”,” by Alexander Deineka

“We demand universal compulsory education”, by Alexander Deineka

.

Después de que cosas como éstas estén sucediendo en la Casa Matriz Comunista Cubana, qué puede importar que el primer artista plástico del Gobierno cubano, Kcho, se adhiere y apoye la primera manifestación pública y oficial por parte de Fidel Castro sobre la represión a los artistas e intelectuales, que además sirvió de adelanto de guillotina a las generaciones que, como dice el tal Valiño, no estuvimos allí.  Qué importa que Reina María de las Azoteas viaje a Miami y se presente bajo los logotipos de L’Alliance Française y ZuGalería, y acudan numerosos miembros del PEN (se supone que son escritores y artistas que viven en El Exilio –¿la gente sabe lo que significa esa palabra?) a aplaudir y enseñar los dientes a mandíbula batiente, según la prueba en vídeo que ha quedado del “acontecimiento”.

No somos iguales.  No podemos ser iguales.  Haber nacido en un mismo país lo mismo une que separa.  Y buena parte de ese público puso en peligro su vida, y la de sus familiares, cruzando el Estrecho de La Florida cuando El Mariel.  Era lo que yo le decía a Carlos Victoria cuando comenzó a colaborar con Encuentro. ¿Dónde está la dignidad que teníamos?

Es una verdadera vergüenza.  Todo.  Y particularmente que se celebren los 50 años de aquel nefasto congreso.  Pronto El Cambio del Cambio estará convocando a celebrar la instauración de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).  Y Yoani sigue escribiendo mierda.

© 2011 David Lago González

 

-o-

 

(Tomado del Facebook de Rafael DiazCasas, el Viernes, 01 de julio de 2011 a las 17:59, a su vez parece que publicado el 30 junio, 2011 por iroelsanchez)

.

Gracias, Fidel*

Omar Valiño

Omar Valiño, Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

A mis hijos José Julián y Nicolás

Mi generación no estuvo sentada aquí. Ni siquiera todos los que la integramos, habíamos nacido entonces, pero tuvimos el privilegio de disfrutar, desde niños y adolescentes, la rectificación y enriquecimiento profundos de una política cultural, no nacida, pero sí trazada en este salón hace 50 años.

Reducida a una célebre frase, Palabras a los Intelectuales —el discurso conclusivo de Fidel Castro a sus tres encuentros de junio de 1961 cuyo aniversario cerrado conmemoramos hoy—, es leído media centuria después como un instrumento aleccionador de la política cultural de la Revolución; documento cuya riqueza rebasa con mucho los discutidos límites enunciados por la frase. Y de cuyo caudal pueden extraerse enseñanzas hasta el presente.

Fidel demostró las reales coordenadas para un diálogo: sensibilidad, amplitud, justicia, crítica, verdad, sentido político, principios firmes y transparencia. Hoy, en cada lugar donde surja un diferendo de cualquier índole, debe primar ese diálogo del convencimiento, la preparación, el desprejuicio y no la fuerza. Desalienar todas las relaciones es su mejor continuidad, con base en la libertad, la democracia, la horizontalidad, la participación.

Fidel propone la Revolución como un proceso, en última instancia, de construcción cultural que permitiría, por un lado, mejorar las condiciones de vida y de trabajo de escritores y artistas, y por otro, ensanchar los escuálidos segmentos poblacionales que disfrutaban del arte y la literatura. Hoy podemos reconocer con facilidad que tanto la producción cuantitativa y cualitativa de la cultura cubana actual es el resultado de una acumulación histórica potenciada por la Revolución, al tiempo que se desarrolla su creciente demanda por la sociedad como un derecho conquistado.

El prestigio de la creación artística en el seno de la nación alcanza cotas altísimas. El movimiento cultural es centro de la vida social y política.

Y esto es así porque el destino del socialismo depende de la cultura. De un humano diferente al de la nueva alienación capitalista —cuyo sello, precisamente, se produce no solo, ni tanto, a través de las relaciones de producción, sino de la hegemonía de una avasalladora superestructura pseudocultural—; un ser pensante cuyo discernimiento integre, incluso, la condición estética para la más honda y compleja explicación del mundo. Debemos hacer indivisibles ética y estética. Solo podremos ganar en ese terreno como parte de una calidad de vida que sea “calidad de emociones”.

Para conseguirlo el arte juega un papel fundamental. No podemos ver economía y cultura sino como complementarios en función de una economía más productiva y organizada, pero hecha, a su vez, por mujeres y hombres de decoro y de conocimiento. En definitiva, somos más hijos de una fuerte hegemonía social y de una educación familiar que de una economía sólida que, sin embargo, sí tuvo el valor —inmenso para mí— de existir en función de políticas al servicio de esa hegemonía social y de ser creadora de valores.

El arte puede no producir “nada” porque despliega algo —como el arte mismo—, inmensurable, y que no se produce en finca, tienda o fábrica alguna de este podrido planeta: produce y realiza felicidad. Lo hace aun cuando no vislumbre la alegría o la ternura.

Constatar a lo largo de la Isla la necesidad que el ser humano tiene del arte, es un lujo, un privilegio nuestro, no una desgracia de la que haya que ocuparse como un mal, sino una gran conquista cubana a la que no podemos renunciar. Porque esto dice mucho de nuestro desarrollo humano. Es parte de una complejidad y de una plenitud a la que hemos arribado, justamente, por ese ininterrumpido proceso cultural revolucionario y cuyo más delgado filamento puede solo tocarse en el alma con el arte.

Nada debe enfrentarnos a falsas dicotomías. Ninguna veleidad tecnocrática o economicista que nos haga perder la brújula. Porque la brújula tiene que ser siempre esa plenitud del ser humano, el culto sagrado a la dignidad plena del hombre.

Sobre la cultura debe regir, como de hecho se manifiesta en varias direcciones, una excepción desde el punto de vista económico. Sin dejar de renunciar a los dividendos probables en el plano práctico (con muchos nichos por explorar todavía), la cultura es, y debe ser, una esfera protegida por el Estado. Solo ello garantiza el nivel cualitativo de la tradición y de su renovación hacia nuevas identidades.

Construir un país mejor sobre columnas más racionales es impostergable, pero sin renunciar nunca a sueños e “imposibles” que están en los cimientos de nuestra nación, de nuestro socialismo y del pensamiento martiano y fidelista. Por asaltar “imposibles” llegamos hasta aquí y somos lo que hoy somos.

En su certero afán de unidad, Fidel prefigura la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el tramo final de Palabras a los Intelectuales. En nombre de la UNEAC, muy próxima a cumplir también 50 años, queremos agradecerte, Fidel, por hacernos saber lo que vale la matria y la patria, por desafiar al mundo siendo pequeños, por hacer primar el espíritu colectivo sobre el individual sin renunciar a ser nosotros mismos, por ser orgullosos aunque jamás aldeanos vanidosos, por colocar esta pequeña gran Isla en el globo terráqueo.

Tu obra la medirá el tiempo, la historia —como una temprana vez quisiste—, porque en todo lo que se haga bien, en todo sueño cumplido estará la dimensión de la utopía que nos fijaste en el cuerpo.

Ante el mural de tu vida, ya próxima a los 85 años, y sobre la plataforma escrita en este mismo espacio hace medio siglo, los escritores y artistas revolucionarios, te decimos, como una vez tú le dijiste a Santiago, Gracias, Fidel.

*Leído en el acto de celebración por los 50 años de Palabras a los Intelectuales, el 30 de junio de 2011, en la Biblioteca Nacional José Martí.

***

viernes, 1 de julio de 2011

CUBA ES UN PAÍS LIBRE Y AVANZA POR LA SENDA DE LA RECUPERACIÓN

.

dmitry ligay 1

Dmitry Ligay

.

Eso es lo que se desprende después de haber leído el artículo (aquí) –bien pagado, mientras muchos de los verdaderos trabajadores de El País cobran sueldos indecorosos— de Johanna and her visions sobre la situación en ese país que desgraciadamente nos une por origen. Artículo que poco tiene que ver con la realidad a pie de calle (y no la de las pequeñas zonas acotadas para la observación superficial e indiferente del turismo, sobre todo del que va en busca de los órganos de placer femeninos y masculinos). En fin, Cuba y los cubanos son libres, libres no: libérrimos, y tanto lo que ella misma ha estado diciendo hasta el día de ayer como la imagen que presenta La Gran y Única Disidencia (o contra revolución) desde que Fidel atacara el Cuartel Moncada por allá por el medioevo… todo eso, es pura mentira, pura maniobra imperialista yanqui.

Da la casualidad –las comparaciones son odiosas, pero también llamativas— que ahora que por fin Las Vascongadas (qué antiguo y facha suena eso!!!), el País Vasco, Euskal Herria, Euskadi, o como coño se llame porque ya me pierdo entre tanto nombrecito, comienzan también a ganar su libertad (usurpada desde que los reinos de Navarra y todos los mini reinados de la península ibérica decidieran, o se impusieran unos a otros, concluir en una nación llamada España --reinados, repúblicas y franquismos aparte)… digo y vuelvo, o al revés, recuperan su libertad gracias a Bildu & Company (y el evidente modelo marxista-leninista cubano que albergan en sus mentes), según la Yoani de marras el archipiélago mayor de Las Antillas comienza también a sentir la brisa de la libertad.  Y tienen la misma edad.

Así que ahora –que Cuba avanza también por la senda de un extraño evangelismo posiblemente proveniente no sólo de Estados Unidos sino también de Venezuela (lo he sospechado últimamente viendo los aquelarres organizados en Caracas para que Chávez se salve del cáncer) —alcemos nuestras voces al Cielo (¿El Cielo Protector?), y todos unidos en monolítica plegaria roguemos porque El Cambio Pastelero Cubano (que comenzó en el 89 tras la caída del bloque soviético de mano de la monstruosa y sibilina intelectualidad cubana) de por fin sus frutos, y Yoani pueda finalmente “permutar” su piso en la planta 14 sin ascensor por una mansioncita en el Reparto Biltmore, al lado de Silvio Rodríguez o de Teddy Bautista (SGAE española).

Au revoir, muchachitas…

.

© 2011 David Lago González

***

lunes, 16 de mayo de 2011

¡En el nombre del Padre!

.

tumblr_lhuws3GFvd1qbcporo1_500

.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡NO OS PERDÁIS ESTO!!!!!!!!!!!!

El pastor evangélico que auxilió al último muerto disidente cuenta con blog propio y libre en la Tierra de los Antiderechos Humanos y, por lo que se aprecia en el soporte fotográfico, pertenece a La Cofradía de la Generación Prodigiosa.  ¡¡¡¡Las cosas que se hacen en El Nombre del Padre!!!!


http://cubanoconfesante.com/

.

Dios los crea, y el Diablo los junta.

(Por cierto, la única película portorriqueña que he visto, dividida en tres cuentos, y el último de ellos sigo considerándolo como lo mejor del cine latinoamericano.)

martes, 10 de mayo de 2011

Los nativos cubanos pueden viajar al extranjero como turistas…

A ver qué país es el que les da visado, si no nos quieren en ninguna parte.

.

.

 

¡Oye!

Tú que dices que tu PATRIA no es tan bella.

¡Oye!

Tú que dices que lo tuyo no es tan bueno.

Yo te invito a que busques por el mundo

otro cielo tan azul como tu cielo.

Una luna tan brillante como aquélla

que se filtra en la dulzura de la caña.

U N   F I D E L

que vibra en la montaña,

un rubí, cinco franjas y una estrella.

.

(ahora, mima, sácate la teta y menea el culo…)

.

(Chorus by Edwin Hawkins Singers)

Cuba, qué linda es Cuba.

Quien la prefiere la quiere más.

--¡¡¡Ésa es mi Cuba, epa!!!--

Tuyo es el cielo, tuyo es el suelo,

y tuyo el sueño de libertad

--¡¡¡Tuya es Mi Cuba!!!---

.

(ahora Coralia ya no es una cabaretera de Tropicana, sino una cantante guajira súper ñángara, de ésas que dan unos salticos sin moverse de lugar en la punta de los pies, y parece que se va a caer y se va a romper la prótesis dental contra el pavimento pero no, no se cae, y entonces tanto ella como Ramón Veloz hinchan al unísono sus pechos de palomo enamorao, y ella apunta…)

.

Y UN FIDEL que vibra en la montaña

un rubí, cinco franjas, y 

--se le une Ramón (Ramoncito Veloz Jr. todavía estaba muy confundido después de haber estado cantando villancicos “arbolito, arbolito, campanitas te pondré…” recién pasada la Navidad y no comprendía lo que les pasaba de repente a sus repentistas papás; Coralita estaba por el ahí, por el backstage, haciendo travesuras propias de su sexo--

una

es tre lla

.

(Cae el telón.  ¿Cómo se llama la obra?  La Revolución Cubana)

lunes, 25 de abril de 2011

CUADERNOS DE CAMAGÜEY (3)

.

Eikoh Hosoe - Barakei 19, 1961

Eikoh Hosoe - Barakei 19, 1961

.

 

NOTA DEL BLOGGER:  Tercera entrega de las impresiones de Mi CorresponsalA en Comala Comunista, que esta vez versa sobre lo inexplicable  --es decir, más inexplicable que a lo que Las Islas Desafortunadas nos tienen de sobra acostumbrados, hartos, aburridos, hastiados… y asqueados— de la proliferación de sectas evangelistas, lo que, en mi modesta opinión, implica además el cambio de la famélica vaca sagrada hindú por la chiva del Reparto Timbalito que todo el mundo se tira por allá por el río, salida de Camagüey hacia “la capitaRRR” en tren (el tren es TURTLE, no es un AVE).

Como podrá apreciar el respetable –y también desde el menos respetable hasta el peor malnacido— lo aquí expuesto dista mucho, muchísimo, de las imágenes que puedan leer en la prensa española e incluso en medios informativos del ghetterío cubano.  Ésta es la realidad que a nadie interesa porque ni vende ni puede ser apoyada ni jaleada en su contra por las patéticas tribunas de la intelectualidad reciclada.  Y mucho menos, compañeritas y compañeritos, hermanos y hermanos, mínimamente entendida.

¡A disfrutar!

(DLG)

---0---

Los nuevos religiosos (evangelistas)

.

En Cuba, una de las pocas religiones que sobrevivió todos estos años de condena y abusos por parte del gobierno fueron los Católicos. Recuerdo yo cuando estudiaba en la escuela El Carmen, cómo se saqueaban los altares penetrando desde lo que fuera el convento y que entonces se había convertido en lo que se llamó "Escuela Secundaria Básica Pedro Martínez Brito". Recuerdo cuando aún, siendo bien pequeño y mientras estaba pasando mis vacaciones en Santiago de Cuba, en casa de mi padre, en el Reparto Sueno, un día, mientras mis hermanitos y yo, jugábamos en el portal, vimos salir al medio de la calle una mujer joven quien en segundos se bañó en alcohol y se prendió candela. Mi madrastra, horrorizada y tratando de que entendiéramos la razón de lo ocurrido nos dijo que esa muchacha era una monjita de la Iglesia de San Francisco a quien "los barbudos" habían pasado a recoger en varias ocasiones para abusar de ella. En Camagüey recuerdo también un domingo en que, camino al Teatro América de la calle General Gómez, no pude entrar a la función pues "el pueblo"  había inundado la calle, estaba sonando un acto de repudio a los feligreses de la Iglesia de Santa Ana durante la misa y habían tenido que cerrar las puertas del templo pues estaban insultándoles y tirándoles piedras y huevos (Yo todavía no me puedo explicar cuál será el misterio de los comunistas cubanos y los huevos si somos el único país en el mundo donde los huevos están planificados por la libreta de racionamiento???) En fin, es bien sabido por todos nosotros y por el mundo entero lo que significó en Cuba el ser religioso y las consecuencias que padecieron quienes fueran identificados como tal.

 
¡Entonces apareció el PAPA!

Se presentó todo vestidito de blanco y dijo su discurso sobre fe y libertad encaramado desde su podio en una flamante plaza construida para él solito, de acero y concreto con esculturas y con monumentos de cemento y granito de tal magnitud y belleza que convirtió en creyentes a los ateos y dio mas fervor religioso a los ya creyentes pues, solo un milagro de Dios podía haber logrado construir semejante obra en un país donde las casas se estaban derrumbando  por falta de materiales para repararlas.  Bueno, esto según versiones oficiales.
El Bloqueo del Imperialismo, You know.

No teengan mieedoo!!!!, no teengan mieedoo!!!!!!, no teengaan mieedoo..... Yo quisiera saber que pasó con la muchacha que, en medio de la congregación, sacó un cartel de cartón escrito a mano pidiendo libertad para el pueblo cubano, salió por un par de segundos en la  televisión y al momento, cuando la fueron a enfocar de nuevo, ya la habían desaparecido.
No teengan mieedoo!!!!!

Desde ese entonces, allá en la islita,  la religión o religiones y sus devotos se sintieron mas "libres" de profesar sin temor a ser destruidos,  torturados o desaparecidos, y ha llegado  al punto de que últimamente hemos visto algunos de los "Máximos Dirigentes" asistiendo a las misas del excelentissisisisisiimo monseñor JAIME ORTEGA-ALAMINO (alamino, la fuente se rompió!!) y ya esto le ha dado más fuerza al resto de los religiosos para manifestarse abiertamente y crear sus cultos y núcleos de feligreses por todo el país, PERO........................................Cuidado con las apariencias. Hay religiosos y hay religiosos. En primer lugar, Cuba mantuvo un hermetismo tan brutal y por tantos años contra las religiones que hubo generaciones que crecieron sin siquiera ver cómo era una iglesia por dentro pues todas estaban clausuradas, ni mucho menos pudieron saber lo que cualquier tipo de religión fuera en si. Yo me crié la mayor parte de mi vida (desde los nueve anos) ajeno y aparte por completo de lo que la religión católica fuera aunque fui bautizado cuando apenas cumplía seis anos. Yo fui de los tantos jóvenes que nos acordábamos de Santa Bárbara cuando tronaba y de Dios cuando me encontraba en un aprieto. Yo fui testigo, luego de llegar a los Estados Unidos cuando El Mariel y después de haber sido enviado a la base Fort McCoy en Wisconsin, cómo a un pastor de la religión evangelista, luego de terminar de cantar, en inglés, sus himnos al Señor, el grupo de cientos de refugiados le aplaudían y le pedían ¡otra!, ¡otra!, ¡otra! pues ni tenían idea de lo que estaban escuchando y además era esta la primera vez  en que, ¡¡al fin!! se encontraban en un concierto frente a un cantante "de la Yuma"

Recientemente, y de buenas a primeras, los cubanos se han encontrado con un nuevo fenómeno social (distinto), que es toda esta cosa religiosa, aunque muy confusa. El mayor atractivo es que ésta ha permitido sustituir la palabra "compañero" por la de "hermano" sin que esto implique "Diversionismo Ideológico",  contrarrevolución ni delito alguno. Ahora todos son "hermanos", aunque muchas veces esto nos recuerde a los hermanos Abel y Caín. 

A la iglesia van no tanta gente, sobre todo, gente joven. Siempre son el mismo grupo que, Domingo a Domingo, asiste a las misas. Los demás prefieren pedirle a Dios que les resuelva el problema, pero desde la calle. No hay mucho tiempo como para estar oyendo el  "sermón" con tanto que hay que "resolver" para poder comer. Por otro lado hay una especie de cautela entre los inseguros-novatos-creyentes pues todo tipo de afiliación religiosa esta embarrada de disidencia y eso es TÓXICO para quien simplemente quiere creer en Dios o en Jehová o en Buda o, vaya usted a saber en quién, sin que esto le pueda traer problemas. Los disidentes todo el mundo ha oído hablar de ellos, nadie sabe dónde viven y "tienen que estar locos pa'l carajo para meterse en líos por gusto". Los Santeros y el resto de las religiones Yorubas siguen haciendo lo mismo que han hecho en todos estos años después de la Revolución pues, ellos no duermen en la misma cama con los comunistas pero a ellos les han permitido que duerman en el suelo, al lado de la cama, en un saquito de yute.

Durante mi visita a Camagüey el mes pasado pude observar cómo, a un par de cuadras de donde vive mi familia, habían inaugurado uno de estos templos Evangelistas. Yo recuerdo cuando pequeño que esto era muy usual en los barrios y que, el fin principal de esta gente era atraer los niños para inculcarnos la fe en Dios y yo recuerdo cómo nos agrupábamos  en aquel saloncito a cantar y escuchar hablar sobre Cristo y sobre la religión. El pastor era siempre un hombre muy afable y no era extraño el encontrárselo uno, tomando café y conversando con los padres de uno sentado en la cocina de la casa. Eso, al menos a mi, me hacia sentirme orgulloso pues nada más y nada menos que "El Pastor" nos había hecho la visita, aunque eso ocurría en todas, o casi todas las casas del vecindario. En fin, eran personas a quienes todos admiraban,  respetaban y todos querían.

"¡¡¡¡¡Ese Pastor hijo de puta no nos deja dormir los Domingos por la mañana!!!!!" Fue la frase que usara mi hermana, como respuesta,  cuando le pregunté acerca del nuevo vecino y de su iglesia allá en Camagüey.

Resulta que estos tipos que se hacen llamar Pastores Religiosos y que uno espera vengan a profesar paz y armonía, se han convertido en una molestia generalizada en  donde quiera que aterrizan. Este señor, o esta gente, aparte de que no tienen condiciones para preparar un centro con el mínimo de comodidades, no se detienen a analizar y a comprender lo que molestan, entonces espetan sus discursos y sus villancicos mediante un altavoz a todo volumen que ni siquiera es necesario pues ellos no son mas que un puñado de gente en un local pequeñito, aparte de que son individuos que nadie sabe de dónde salen o de dónde vienen, pero que se sientan a recibir sus sermones prácticamente en medio de la calle. Lo que más molesta al vecindario es que ellos, ni han venido a presentarse e invitar a nadie a los cultos, ni les han hecho caso cuando han recibido quejas sobre  la bulla injustificada que casi todas las noches y los Domingos les espetan a los vecinos y que tanto jode, y lo mas significativo es que, ¿quiénes son esa gente? y de dónde salen, cuando estas iglesias han sido siempre para los vecinos del barrio?. Yo le dije a mi hermana que quizás sean la misma gente de las "Brigadas de Repudio" que siempre llegan, joden y nadie sabe de dónde salen ni quiénes son. Ja,ja,ja,jaaa!!!!! En este grupo hay unos cuatro o cinco negros que no son cubanos, eso se comentaba y yo lo confirmé pues me acerqué a uno de ellos y lo saludé en Inglés y él me contesto con perfecto acento americano. ¡¡Vaya usted a saber!!

Ya se han elevado quejas y recogido firmas para que esta gente se controle o para que los saquen del lugar, pero también ya se han recibido cartas de amenaza por parte de ellos de que, si lo hacen, van a demandarlos ante los tribunales por DESCRIMINACION porque ellos son religiosos y por  atentar contra su LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Qué me caunt????????????????

Lo que sí me llamó la atención a mí muy en particular es que, cuando este grupo se reúne, los niños quedan afuera, sentados en sillitas, pero nunca forman parte del grupo, así que no pueden aprender como amar a......Dios????????. hhhmmmmmmmmmm............

Yo, por mi parte, vivo todavía recordando aquello de:Estoy alegre, alegre muy alegre.
Estoy alegre, de dar un Gloria a Dios.
Estoy alegre, alegre muy alegre.
Y estoy alegre porque Cristo me salvo.
Gloria a Dios!!!!!!!
Y recuerdo también que siempre terminaba la última frase de pie y con los brazos en alto y las palmas de las manos mirando hacia el techo como una bailarina de Las Vegas.


Mi mamá nunca me dijo por qué el Pastor la iba a visitar y a tomar café de vez en cuando.

Un beso!!!!!

sábado, 16 de abril de 2011

EL CAMBIO DEL CAMBIO

.

Edward Burtnysky

Edward Burtnysky

.

http://zoevaldes.net/2011/04/16/entrevista-a-oscar-elias-biscet/#comment-67619

 

He dejado este comentario en el blog de Zoe y lo paso al mío pues prefiero asumir las responsabilidades y no dar la imagen de que voy por ahí prendiendo la candelita y con el “por allá fumea…”  Éste es el comentario:

 

abril 16, 2011 2:48 pm

Por favor note: Su comentario está esperando ser moderado.

Mi opinión (que seguramente tendrá poco que ver con la del resto, y aunque halla otros que opinen lo mismo no la dirán o la disfrazarán por “si acaso”).

Deplorable la sustitución del “compañero” por el “hermano”. Suena más falso que lo primero.

Terrorífica la sustitución del manual de marxismo-leninismo y las obras completas de José Martí por las obras completas de José Martí y la Biblia (¿los evangelistas han ganado terreno?

Pasmante y alarmante la invocación continua de Dios.

No sé quiénes son todos esos que preguntan, pero dado que vienen de Diario de Cuba, asumo que comparten la mismo corriente intelectual neutralizadora de llamarle “amor” cuando todos quieren decir “sexo”.

CONCLUSIÓN: La mierda suma y sigue.

David Lago González

 

Ya escribiré sobre todo lo que pienso de los últimos movimientos (¿realmente se mueve algo?) en el deseado y utópico camino hacia la falacia de una libertad en Cuba, pero confieso que cada vez me cuesta más trabajo manifestarme.  No sé si soy yo quien se escapa de la objetividad y la subjetividad, la realidad y el deseo, o es la objetividad la que va suelta corriendo como una loca por caminos que me parecen demasiado trillados y obvios, insultantes y ofensivos, como para que me sienta mínimamente reconocidos en ellos, ni siquiera en el polvo que levantan los caballos.  Razón por la cual me he alejado lo más definitivamente posible de la Fundación Hispano-Cubano y quiero regresar al más profundo desarraigo, porque no entiendo nada, o lo poco que entiendo es demasiado feo como para secundarlo.

David Lago González

viernes, 21 de enero de 2011

CAMBIO ESTATAL CUBANO : Otra forma de manifestarse

.

 

.

Si no fuera porque el historiador cubano Rafael Rojas recompone también la reciente historia cubana bajo no sé qué criterios, éste podría ser un artículo interesante. El título del trabajo es casi hasta hermoso. Pero lo que sí es tan lamentable como admirable es la capacidad de La Lagartija Revolucionaria para generar una y otra vez su maltrecha cola.

David Lago González

 

Rafael Rojas - Policías del Recuerdo

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Policias/recuerdo/elpepuopi/20110121elpepiopi_4/Tes

ECURED, la Wikipedia estatal cubana

jueves, 21 de octubre de 2010

Fariñas y Sajarov

.

Acabo de entrar al PC y darme de bruces con la entrega del Premio Sajarov al nosesabebien pero sí mediático disidente cubano Guillermo Fariñas.  Otro “willy” más. Parece que el mundo está lleno de “willies”.  Yo no soy más que un espectador pero a qué están jugando las “figuras representativas de la disidencia cubana” (utilizando un término entre oficial y oficioso según los patrones gubernamentales cubanos).  ¿De qué disienten?  ¿Alguien, alguno de estos valerosos patriotas, tiene los cojones de llamar a las cosas por su nombre?  Quizás ésta es la peor etapa del movimiento desmoralizador, antiético y antihumano, emprendido por Fidel Castro y sus “revolucionarios” a mitad de los años 50 del siglo pasado.  Primero fue la etapa de la Revolución; después vino la etapa post-Muro de Berlín, en el que comenzó el único, verdadero y desvergonzado cambio que se ha puesto en marcha en aquel país: el reciclaje de los cuadros del partido, encabezado por la siempre alerta, habilidosa y taimada intelectualidad, especie verdaderamente merecedora de desaparecer; y la tercera ha sido el salto de ese reciclaje a un campo menos intelectual y más político, y por tanto más elemental, en el que se aprecia por doquier la “postalita” que lo justifica en la realidad paralela y el fin que se persigue en la realidad literal.

No sé por qué hablan de los corderos insulares, cuando el inmenso hato ha echado a andar y está por todas partes.  ¿O no son meros corderos sino colaboracionistas de voz gangosa y léxico militar cubano?

Hace días dejaba este comentario en un post del blog de la escritora Zoé Valdés referido a la ratificación de la posición común por parte de la UE:

“David Lago González Enlace permanente

Octubre 21, 2010 10:08 am

Al menos esto indica ALGO: que los que están al mando de la UE (Unión Europea) no son tontos. Todas las maniobras para limpiar a Cuba han sido tan torpes y elementales que ofenden a cualquiera que se tome las cosas un poco en serio.”

Tonto de mí.  TONTO DE MÍ.

© 2010 David Lago González

.

lunes, 16 de agosto de 2010

El cambio del cambio (II)

.

tumblr_l58y7x62Mb1qzv9uzo1_500

.

II

 

Hace ya años, un amigo se vino de las colonias* con el fin de residir definitivamente en la metrópoli*. Todavía lo de la disidencia interna no tenía la repercusión mediática que tiene en la actualidad. Este amigo –cuyo nombre omito simplemente porque no lo he consultado con él— me contó que en diferentes ocasiones habían ido a su casa conocidos-medio amigos para proponerle que “se metiera” en un grupo de la disidencia pues eso de inmediato hacía que la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana lo colocara en un listado de disidentes y personas que corrían cierto riesgo en Cuba, lo cual podía facilitarle “el brincar al otro lado” (por “el otro lado” siempre se ha entendido los Estados Unidos). Las contraposiciones –le manifestaron esos emisarios—eran mínimas: detenciones pasajeras, registros, vigilancia, obstinación, en fin, nada que no se pudiera soportar dado nuestro natural aguante de siempre**.

Al año o los dos años, recaló en casa un chico del barrio y muy emparentado conmigo en el sentido de la amistad con sus mayores, de esos que uno puede decir “un niño de toda la vida, que yo lo vi nacer”. Había estudiado una carrera técnica en la URSS, le pilló el tiempo de la Perestroika, volvió a Moscú después, intentó establecerse, y finalmente se vino a España. Este chico, cuando volvió de la URSS a Camagüey, quiso ingresar en una de esas organizaciones disidentes porque se sentía en la necesidad de aportar algo, en un sentido literario o de opinión (ja ja, hoy sería un “periodista independiente” más, de los que nunca pisó ninguna facultad de periodismo). Pero lo primero que le preguntaron fue que si estaba dispuesto a poner bombas, y este niño que yo había visto nacer dijo que no y se volvió a su casa.

Estos no son los únicos comentarios que he oído relacionados con la disidencia interna, que, dicho de paso muy claramente, tiene únicamente proyección externa porque en Cuba nadie se entera de ella, y medio siglo de comunismo cubano (una variante especial) ha ido reduciendo al individuo a su fase más primitiva en una sociedad moderna: la de tener puestos todos sus sentidos en la gran tarea de buscarse la comida, no porque siempre haya existido el periodo especial ni porque la URSS ya no pudiera más con aquella carga inútil, sino porque simplemente es una minúscula parte del monstruoso experimento que han hecho con el pueblo cubano. Esta elementalidad, esta reducción a lo básico, no solamente entorpece el pensamiento sino que deforma la identidad, la idiosincracia, la voluntad, y relativiza al extremo los valores éticos. Todo esto sirve para controlar internamente a la población y mantenerlos (mantenernos, cuando yo estaba allí) en un estado de semi-inconciencia que aparentemente está muy viva pero que simplemente sigue los patrones oficiales y los hace repetir o imitar como papagayos, y este cambio progresivo va distanciando las remesas de personas que han ido saliendo de Cuba, hasta los años 80 mayoritariamente como una búsqueda de solución ética, cosa que se complica extraordinariamente a partir de los 90 y ya ni hablar del siglo XXI. En este último fragmento de texto se esboza la principal razón de las difíciles relaciones y del rechazo que se establece entre una oleada migratoria cubana y la siguiente (promedio de diez años) tanto por parte de los más antiguos como de los recién llegados. La Revolución separa, incluso a personas que no la han vivido del todo. La Revolución sólo une a los oportunistas, e incluso esos se han ido reciclando a partir del 89. O sea, en Cuba (se) han sucedido dos revoluciones nefastas: la que se vivió entre 1959 y los años 80s, y la que se vive principalmente desde el desplome del comunismo europeo del este hasta infinitum. Creo que socialmente, moralmente, éticamente, sicológicamente, las consecuencias más desastrosas, destructivas y difícilmente reconstruibles, es la última de ellas, la que se vive en la actualidad.

La creencia, la fe, el sexo, la admiración fanatizada, no existirían si en ellas no hubiera pasión, y la pasión es un sentimiento que arrastra, que puede llevar a los mayores errores en medio de una inmutabilidad pasmosa y una constante justificación que busca, rebusca y se inventa (o encuentra y se apropia de) una falsa lógica para aceptar y alimentar esos extravíos. La pasión es incompatible con lo racional.

Ser, algunas veces, tan racional es un handicap negativo, limitante para cualquier cosa que requiera un mínimo de entusiasmo. Incluso mentir, por ejemplo, o fingir. Por eso, en las universidades cubanas, aunque hiciera lo mismo que la mayoría cuidadosa del resto, mi expresión carecía del más lejano viso de afinidad y siempre terminaba en la calle por lo que sus funcionarios denominaban “apatía política”. No solamente era política; también era personal. Lo sigue siendo.

El exilio activo, en cualquiera de sus variantes, reproduce inconscientemente las normas de urbanidad “revolucionaria” e hiper-nacionalista que han ido aprendiendo desde la infancia. No pueden ellos generar ningún cambio (solamente entiendo por “cambio” la desaparición del comunismo) si antes no cambian ellos mismos su forma de pensar, y muy importante: su forma de expresarse. No bastan las buenas intenciones. Cuando asumen la caracterización del “mayimbe in reverse” provincial hablando desde la tribuna el Primero de Mayo, mi racionalidad me devuelve al rechazo originado en la infancia y adolescencia ante la saturación de símbolos patrióticos y comunistas, incluido el busto hidrocefálico de Martí, y a lo que me han contado mis amigos sobre las tretas para apañarse una mejor y más rápida salida de las colonias hacia el Gran Imperio del Siglo XX.

Lo siento.

 

© 2010 David Lago González

 

*”colonias” y “metrópoli” son términos absolutamente actualizados y vigentes al momento actual.

**”siempre”, dicho por un cubano, en este y otros sentidos, se refiere específicamente al último medio siglo acontecido bajo el comunismo