Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

HUMAN RIGHTS FOUNDATION -- Venezuela

.

 

.

De: Human Rights Foundation <info@thehrf.org>
Para: david2305@yahoo.es
Enviado: lun,31 enero, 2011 17:23
Asunto: La HRF pide a España reconocer la existencia de prisioneros de conciencia en Venezuela

PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA

Human Rights Foundation
350 Fifth Avenue, Ste 4515
New York, NY 10118
Voice: (212) 246.8486
Fax: (212) 643.4278
www.laHRF.com

Contacto:
Javier El-Hage
(212) 246.8486
info@thehrf.org

La HRF pide a España reconocer la existencia de prisioneros de conciencia en Venezuela

Nueva York (31 de enero de 2011) – El 27 de enero, la HRF envió una carta a la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez García-Herrera, expresando preocupación por sus comentarios del 2 y 16 de noviembre del 2010 sobre la inexistencia de presos políticos en Venezuela. La carta tiene el propósito de presentarle como ejemplo el caso de Rubén González, dirigente sindical y prisionero de conciencia del gobierno de Venezuela, e informarle brevemente sobre la situación de los derechos humanos en ese país.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. La HRF no justifica ni aboga por la violencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel, Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

Contacto:
Javier El-Hage, Human Rights Foundation, (212) 246.8486, info@thehrf.org.

Lea la carta completa aquí.

Vea la nota que EFE publicó sobre el tema aquí.

Vea el artículo de El Universal sobre el tema aquí.

lunes, 27 de diciembre de 2010

LEYENDO EN WOOSTER (domingo, 26 de diciembre de 2010) – CHÁVEZ llegó para quedarse

.

jjjound

.

 

Cuando conocí a Rafael hace unos meses en aquel bar franquiciado de la calle de Fuencarral y él me dijo “no busques más: soy yo”, y él estaba revisando los mensajes en su Bluetooth como si estuviera jugando con una consola, mientras se bebía una cerveza, y entonces me dijo que era venezolano y maracucho y por lo que estuvo explicándome sobre su ciudad, intuí que era como yo con Camagüey, y después de olernos un poquito a la manera canina que pone su morro al aire y hace así (fru fru) y descifra si alguien pertenece a la siguaraya chavista o fidelista, da igual, o si es de “antes”, pues yo, simplemente le dije: “Sabes que te jodiste ya, ¿no?” Y él, ingenuo, inocente niño de 55 años, burgués irremediablemente decapitado por el populacho neo-bolchevique que añade a la revancha la chusmería y el fango, me expuso sus (ridículas) esperanzas (justo El Impresentable acababa de perder la mayoría absoluta en no sé dónde: el congreso, el senado o el parlamento… lo que tengan allí formalmente y que de nada vale) de que Venezuela no sería lo que este cuerpo y este alma han conocido de sobra en Las Islas Desafortunadas.  Yo callé convenientemente por simple conmiseración, y me acordé de mi padre, y de tanta gente, que al principio –PORQUE NO TODO EL MUNDO CORRIÓ A ARROJARSE A LOS BRAZOS DE FIDEL, como insisten en decir los chupadores de La Teta reciclados en furibundos activistas por El Cambio (el cambio de ellos) en su afán de justificarse a sí mismos sus Joint-Ventures con El Estado –iban moviendo la desaparición de Fidel de mes en mes, y de año en año, y así se murieron todos bien muertos que están ya, como lo estaré yo y usted mañana, y él seguirá pactando con El Diablo, o sea, pactando consigo mismo por un poquito más de tiempo para pasar de hacernos la vida imposible a confeccionarnos también una muerte imposible y más horrorosa.  Si cabe.

Bueno, pues aquí se lee que, como el café Pilón o como la cerveza Cristal (no me acuerdo cuál), Él llegó para quedarse.

 

Chávez se hace con el poder absoluto

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/hace/poder/absoluto/elpepiint/20101226elpepiint_1/Tes

 

Rafael, bonito, despide a la mucama, prepara las maletas y dile a tu mujer que en su próxima reencarnación lejos de los pozos de petróleo, le tocará a ella ser la mucama de cualquier otra señora.

 

© 2010 David Lago González

martes, 12 de octubre de 2010

España, Venezuela, ETA, las FARC, y Cuba en el backstage.

.

 3379269257_675ebf0f53_b

© Antonio Desquirón, “El patio de mi casa”

.

para Rafael, compadeciéndole por lo que le espera

España, Venezuela, ETA, las FARC, y Cuba en el backstage, jugando a las conveniencias y correcciones llegan al nivel de un juego de tontos. O quieren –me refiero sobre todo a España/Zapatero/Moratinos— hacernos pasar al resto de la ciudadanía a pie de calle por bobos de remate. Pura imagen para salvar las apariencias de que realmente no saben lo que se está cociendo al fuego. Finalmente, el ASCO que tantas veces sentí en el país donde nací y ante aquel régimen totalitario y el detritus de sociedad civil que ha generado, también me está llegando aquí, no por carácter transitivo directo sino porque está enfermando galopantemente a la clase política española. La España gubernamental-zapateril juega a creerse que la Venezuela gubernamental-chavista es honesta y seria cuando dice destinar un fiscal para investigar si el ex etarra y funcionario del Estado venezolano de apellido Cubillas efectivamente entrenó o sirvió de enlace para el entrenamiento en el país sudamericano de dos etarras que recién han sido apresados. Seguramente Willy Toledo y anexos estarán pensando que los etarras fueron torturados y se fueron por la tangente afirmando lo que quizás alguien quería que reconocieran, pero estoy seguro de que somos más de uno los que pensamos lo contrario: que no solamente en Dinamarca reside el olor a podrido, sino que, en definitiva, Dinamarca es desde hace mucho y en la actualidad la que menos huele.

Detrás de todo este juego de apariencias y desestimación de lo obvio, está la ideología marxista conocida por muchos, y todas las demás derivaciones a las que ha concurrido históricamente. Nadie ha nombrado a Cuba en este brete, pero ¿acaso no saben que los fantasmales y tétricos Castros han estado siempre detrás de cualquier movimiento de liberación en cualquier país latinoamericano, y no solamente de aquel continente, también en la OLP y el IRA? Y también en la ETA, por supuesto. Hace ya 30 años que dejé el fango y ya en aquellos tiempos no era necesario pertenecer al Politburó para saber que todo esto sucedía, y que Cuba ha mantenido numerosos campamentos de adiestramiento, en los que incluso participaron personajes tan conocidos como Regis Debray y hasta se dieron allí bonitas historias de amor bajo el rumor de las palmeras.  Que Venezuela la reemplace ahora haciendo el trabajo sucio para la desestabilización mundial, es sólo cuestión de dinero, petrodólares y porque todavía no se ha terminado de hundir el país.

Chávez tiene en su contra la zafiedad que le caracteriza. Su revolución bolivariana no suscita el mismo encantamiento y alelamiento romántico que provocó en Sartre, Cortázar, Saramago, o Antonio Elorza en España, por ejemplo, la revolución cubana comunista. Con Chávez, como con Belén Esteban “la princesa del pueblo”, las personas mínimamente inteligentes no pueden, sencillamente no-pue-den. ¿Por qué?  Pues porque nos ofende la inteligencia de la manera más basta y ramplona.  De cajón.

© 2010 David Lago González

.

La bandera de Venezuela y los abucheos a Zapatero, polémicas del desfile

http://www.elpais.com/articulo/espana/bandera/Venezuela/abucheos/Zapatero/polemicas/desfile/elpepuesp/20101012elpepunac_3/Tes

.

Venezuela pide a Interpol que detenga a un testigo que acusa a Chávez de colaborar con ETA y las FARC

http://www.elpais.com/articulo/espana/Venezuela/pide/Interpol/detenga/testigo/acusa/Chavez/colaborar/ETA/FARC/elpepuesp/20101012elpepunac_8/Tes

.

lunes, 7 de septiembre de 2009

VENECIA se hunde

venecia

No por la crecida de las mareas. No porque sus cimientos se pudran. No por la erosión que provoca la aparente ingenuidad de las palomas. Tampoco por el peso leve pero constante y excesivo de la invasión de japoneses con sus inseparables máquinas fotográficas (o viceversa).

Se hunde --ahora sí, de verdad-- por la presencia de lo impresentable. De lo más impresentable del continente americano, y que --vuelvo a augurarlo-- puede que lleve a su hemisferio sur a una guerra entre países que no sé qué falsa postura siempre ha querido llamar "hermanos" y que en realidad sólo se toleran malamente, pero al menos en paz. Leo con estupor que Chávez asiste a La Mostra para la presentación del filme de Oliver Stone sobre su persona. El culto a la personalidad y la egolatría de nuestro cotidiano Fidel --nuestro monstruito de andar por casa-- han quedado reducidos a nada.

Y qué decir de Mr. Stone, el Sr. Piedra. Qué habría hecho en vida de Hitler, Stalin, Mussolini. ¿Por qué no le hizo películas a Breshnev o Andropov, o Honecker o Ceasescu? Evidentemente en él debe reposar muy hondo una obsesión por el pintoresquismo de maraca y tambó, o de flautita del altiplano. El tiempo dirá si llega al bandoneón...

Pero Venecia, amada Venecia, por Dios te pido que resistas el peso infame del orillismo, de la misma forma con que has sobrevivido a la peste, a la lúes, a la idiotez sabihonda del turismo de masa, para poder recorrerte toda entera de nuevo, una vez más, antes de que la muerte me lleve a regresar para siempre a tus palacios, Patria de los Fantasmas.

(Dedicado a Roger Salas.)

(C) 2009 David Lago González

Venecia_gondolas

lunes, 31 de agosto de 2009

HAROLD ALVARADO TENORIO - Los premios Catire

.

4c332534900ff980_landing

.

Los premios Catire

Hace poco, durante unas onces en una de las cafeterías de la plaza de Barichara, una señora preguntó si alguien había leído la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos. A lo cual otra respondió que no era Rómulo Gallegos porque el presidente Hugo Chávez lo había liquidado y ahora no era uno sino dos, para poesía y novela y se llamaban Premios Catire. A lo cual otra de las laidis respondió que eso no era cierto, que el premio se llamaba Chino Valera Mora en honor a un cantor de Stalin y se lo habían regalado hace medio año a José Mario Arbeláez, hermano de una muchacha muy conocida en los Estados Unidos, amiga de gente de Cali, dueños de droguerías y equipos de balompié y de adictos a la poesía, como un par de hermanolos que estuvieron en la Constituyente del 91 con María Mercedes Carranza.

Preguntada de nuevo por qué decía que se llamaban Premios Catire, como si fuera un chiste que sumara casi 350 mil dólares, la dama dijo que eso no era tan fácil de entender porque todo se venía cocinando desde hacía treinta años, desde cuando Enrique Hernández de Jesús, alias el Catire Hernández, se había hecho amigo, en el Café de los Poetas de Eduardo Escobar en la carrera 5, de Luis Ángel Parra, Andrés Jaramillo con su cuñado José Mario y Fernando Arbeláez, todos admiradores de la poesía de Belisario Betancur.

Miren y verán dijo la señora. Para comenzar tengan presente que el jurado del premio Chino Valera Mora que ganó José Mario estuvo integrado por Enrique Hernández de Jesús, la copista y promotora de la Nueva Novela de Alfaguara, poetisa Luz Mery Giraldo de Jaramillo y la mexicana María Baranda de Hinojosa, famosa por haber publicado un libro sobre las ballenas de Dylan Thomas y la secuencia de la mantequilla de The Last tango in Paris con María Schneider y Marlon Brando, a quien ella admira mucho; y el Rómulo Gallegos, que ganara limpiamente el tolimense William Ospina Buitrago [Páramo de las Letras, 1954], por dos valetudinarias, la mexicana Elena Poniatowska y la argentina Graciela Maturo, por el presidente del sindicato oficial de escritores de Cuba Miguel Barnet y los neo-chavistas Humberto Mata y Enrique Hernández de Jesús, que en esta honrosa ocasión reemplazaba a su ex compañera de toda la vida, Stefanía Mosca, por haber fallecido de una prolongada enfermedad que algunos llamaban rabia. Algunos escritores venezolanos retiraron entonces sus obras, pero fue un asunto de la incomprensión y la envidia, no de los 150 mil dólares del premio.

Que tengo razón, continuo diciendo la señora, porque miren, el Catire Hernández, un muchacho de Mérida, que no terminó el bachillerato pero supo granjearse desde que vivía en La Pedregosa la amistad del embajador [Colombia, Cuba, Suiza, Chile, Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia] y poeta Vicente Gerbasi, director vitalicio de la Revista Nacional de Cultura, a quien hizo más de un millón de fotos que pagaron muy bien los gobiernos adecos y copeyanos. Catire conoció en Cabimas a José Mario por intermedio de Edmundo Aray, quien en compañía del Catire y Carlos Contramaestre, Juan Calzadilla y Caupolicán Ovalles visitaron la capital colombiana donde en Carne de Res, entonces un ventorrillo mal oliente, le presentaron a la gestora Nubia Cubillos, que les dio luces sobre las posibilidades de Colcultura y el Conag en la impresión de grabados, la venta de pinturas y las lecturas de poemas. No en vano Catire había descolgado del Hotel Guadalupe de La Puerta buena parte de la obra del pintor Renzo Vestrini y de varias iglesias merideñas cuadros coloniales, sin contar los cientos de trabajos de artistas que colgó en La Otra Banda, la galería de la Universidad de los Andes, y que nunca volvieron a saber de ellos.

Fue así como Hernández participó en el Festival Presencia Viva de la Poesía del año 93 y cuatro años más tarde, durante la Feria del Libro de 1997, Andrés Jaramillo, José Mario Arbeláez, Luis Ángel Parra, Fernando Charry Lara, Oscar Collazos y cincuenta invitados más celebraron en Andrés Carne de Res, el 9 de Mayo, la aparición del recetario poético del Catire con una espectacular cena donde las garrafas de vino llevaban el nombre de poetas de las dos repúblicas, algunas de ellas, muy repetidas; en todas las mesas reposaban ampolletas de leche sin leche pero con grabados eróticos, con testículos de diversos colores, la ensalada era un invento al detal de Oscar Collazos y los meseros bañaron con un spray serpentina oliendo a pedos a los comensales.

Al fallecer Carlos Contramaestre, muerte anunciada por Dalita Navarro, entonces agregada cultural venezolana, el Catire presentó en la feria del libro bogotana La tentación de la carne, editada por Taller Arte 2 Gráfico y Andrés Carne de Res. Año 1998 pleno de sucesos para el merideño que participa entonces en el Festival de Poesía de Casa Silva, en la inauguración al lado de Parra y María Eugenia Niño de la Galería Sextante y su magno, junto a la Embajada y el Centro de Cultura Venezolano, el Convenio Andrés Bello y la galería Quinta Papeles de Caracas, Proyecto Mapa, con más de cien grabadores y dibujantes de ambos países.

El noviazgo del ex presidente Belisario Betancur y Dalita Navarro, ex de Teodoro Petkoff Maleç permitirá a Catire llevar a cabo tres de sus grandes proyectos culturales bolivarianos: un libro con cientos de fotos desenfocadas de Vicente Gervasi, una gran expedición cultural a la frontera de ambos países, y la gran fiesta que anunció el matrimonio del ex presidente y la caraqueña, llamado Encuentro del Amor y la Palabra, que con los auspicios del alcalde Enrique Peñalosa trajo a Bogotá más de 100 poetas del mundo, incluso colombianos, a fin de acompañar la exquisita pareja de enamorados, evento que quedó registrado en otro lujoso volumen de aberradas fotos de Catire tituladoEl Amor y la Palabra, impresos ambos por Arte Dos Gráfico. A este magno acontecimiento cultural fueron invitados por Colombia hombres y mujeres de letras como Don William Ospina Buitrago, Don Ignacio Chaves Cuevas, Don Otto Morales Benítez, Don Nicolás Suescún, Don Mario Cataño, Don Jaime Sanín Echeverry, Doña Piedad Bonnet, Don Andrés Hoyos, Dona Luz Mery Giraldo, Doña Marianne Pondsford, Don José Mario Arbeláez, Don Luis Fernando Afanador, Don Guillermo González, Doña Gloria Valencia de Castaño, etc., al lado de grandes escritores como Rafael Alcides de Cuba, Josefina Aldecoa de España, Manlio Argueta de El Salvador, Gonzalo Celorio y Elena Poniatowska de México, Marcio Veloz de Santo Domingo, Alfonso Chase de Costa Rica, Nulida Piñon y Amadeu Thiago de Mello de Brasil, Julio Escoto de Honduras y por supuesto Stefanía Mosca, Enrique Hernández de Jesús y Luis Alberto Crespo de Venezuela. Se dice que cada escritor recibió en viáticos una elevadísima suma de dólares y no sólo fueron hospedados en las Residencias Tequendama la semana que duró el evento, sino que cada uno de ellos tuvo una limosina del hotel a su servicio.

Lo que permitió que al año siguiente José Mario y Catire viajaran juntos los dos a la capital del imperio para hacer parte del evento Nadaístas en Washington. Y que a renglón seguido Sextante hiciese una descomunal exposición de las fotos de Catire en botellas de leche titulada Cajas Negras de un Poeta.

Este año, coincidiendo con la concesión del Valera Mora a José Mario, Catire prologó e hizo publicar por Monte Ávila el poemario Ávido mundo de María Baranda de Hinojosa, quien junto a 14 poetas venezolanos, uno de ellos el gobernador y poeta Tarek William Saab, acusado recientemente de la muerte de un estudiante en El Tigre y su compinche comercial en las editoriales Fabricio Ojeda y Fondo de Cultura de Anzoátegui, vendría a Bogotá donde la última semana de Abril, luego de pasearse por Cartagena y disfrutar del Hotel Santa Clara pagados por el gobierno venezolano, en el restaurante bailadero de Chía se dio inicio a la negociación del Premio Catire para el tolimense William Ospina Buitrago. Todo concluiría durante la visita de Ospina Buitrago a Caracas a finales de Mayo para participar en el Foro El desafío americano, simultáneo a la visita de Mario Vargas Llosa, que fuera detenido en Maiquetía y a quien Chaves desafió a debatir, precisamente, con Ospina. La curda entre Ospina y Catire fue digna del Rómulo Gallegos.

Un premio donde, dijo entonces uno que pasaba, que a “diferencia de ocasiones anteriores, el jurado no presentó una lista de las novelas finalistas, a lo que se sumó el ocultismo que tuvieron las deliberaciones. Esta edición estuvo rodeada de polémica desde el comienzo por los reclamos de varios participantes, que cuestionaron las políticas culturales de un gobierno que acosa, persigue e intimida a sus opositores; ocupa puertos y aeropuertos; condena militares disidentes a largos años de prisión; insulta presidentes y dignatarios extranjeros; vende como pulpa de papel 62.262 libros de las bibliotecas del estado Miranda; ataca el cine que se hace Hollywood; convierte las editoriales estatales en productoras de libros de ideologización partidista; arrodilla la investigación y la libertad de cátedra; cierra los Ateneos de Valencia y Caracas o posiciona a un coplero, caballero de industria y cabildero de oficio como jurado de los Premios Valera Mora y Rómulo Gallegos.”

Sólo falta mencionar, dijo otra de las damas de la tertulia de Barichara, que este señor Ospina primero fue poeta, luego publicista de políticos y detergentes como José Mario, y ahora, con un pantógrafo, redacta culebrones sobre la Conquista de América, luego de haber dicho que no volvería por España hasta que les devolvieran las visas a todos los colombianos. Y además, viaja en un globo, de 675 Millones de pesos bogotanos.

Harold Alvarado Tenorio
http://www.haroldalvaradotenorio.com/web/
http://www.arquitrave.com
Kra 13 nº 27-98 Torre B/1504
Edificio Bavaria Centro Internacional
812 8214
Bogotá DC

.

organización nomáschávez

http://theplacewherenothingisreal.blogspot.com/2009/08/marcha-contra-chavez-nomaschavezorg.html

.

viernes, 7 de agosto de 2009

ARQUITRAVE informa... (o rumores que llegan desde Colombia)

.

NOTA DEL BLOGGER: Se me han acumulado estos mensajes que envía Harold Alvarado Tenorio de distinta forma, y verdaderamente pierdo un poco el hilo del entramado. Todo me parece de un delirio delirante, y no lo digo en sentido peyorativo sino todo lo contrario. No es mi delirio, pero, de cualquier forma, es el delirio y eso me atrae, y me deja entrever en cierta forma los teje-manejes del "similal" (dijo el chino) de la casta pseudo-intelectual pegada a la política (UNEAC & compaña) que tanto conocemos los que padecemos la tara cubana, y que unas veces, según sopla el viento, los del outside elogian o insultan pero todos pierden el culo por mantener en sus patéticos curricula como si de premios Nobel se tratara. Mediocridad, tristeza, pena, lástima, poco talento, y mucha, mucha mala leche, ingredientes activos de la clase inteleSSStual.

-o-

Chávez elogia a Ospina

.

CARACAS, 2 de Agosto de 2009 (ANSA) - Hugo Chávez dijo hoy que el obsequiado del Rómulo Gallegos, William Ospina, es un vocero de la Colombia "digna", mientras que Alvaro Uribe es "capaz de todo", casi en el mismo momento en que ordenaba el cierre de 34 emisoras más no adictas a su gobierno. Chavez ha cerrado ya varios ateneos y ordenado la quema de cientos de libros de bibliotecas públicas en estados donde gobiernan sus enemigos.

“Por cierto, --dijo en su columna dominical Las líneas de Chavez -- hoy domingo estará recibiendo en Caracas el Premio de Novela, el colombiano William Ospina, por El país de la canela. Ospina, cuyo libro La franja amarilla es una de mis guías ideológicas, es una gran conciencia colombiana y de nuestra América, una de las voces mayores de la otra Colombia, esto es, la verdadera, la digna, la mayoritaria, la hermana. Queremos recordar un conmovedor poema suyo titulado 9 de noviembre de 1948 --forma parte de su libro ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995)--, que constituye el mejor de los homenajes a Gaitán. Y lo hacemos como una declaración de amor fraterno al pueblo colombiano y como una reafirmación de nuestra solidaridad con la causa de la paz:

Para entender esa pasión inmensa que iba de pecho en pecho,

de grito en grito,

debes saber de siglos de vergüenza,

de indios educados por los blancos,

de llagados esclavos que vivieron a solas sus meses de agonía,

debes saber de dioses vivos que caían,

de dioses muertos que triunfaban,

del cansancio infinito de vivir en el mundo sin amor por el mundo,

de la torpeza de unas castas tristes que intrigan,

hieren y ebriamente humillan,

mas no saben ser dignos de su suelo y su cielo.”

En el artículo, Chávez volvió a atacar los planes de Bogotá de instalar bases norteamericanas en su territorio, a las que ve como "la punta de lanza del nuevo coloniaje".

También señaló que "la obsesión de Uribe con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo hace capaz de todo".

"¿A quién pretende hacerle creer el presidente Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela?", reflexionó.

El Premio se llamará de ahora en adelante Catire Hernández, en honor del escritor y chavista venezolano a quien el gobierno ha designado para otorgarlo, desde la muerte de Stefanía Mosca, su esposa. El Catire Hernández es considerado el más grande revolucionario de las letras venezolanas desde la muerte de Caupolicán Ovalles.

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

-o-

La lengua viperina

.

¿Quién es la voz detrás de los incendiarios e-mails que atacan sin piedad al establecimiento literario del país? Muchos creen que está loco, pero eso decían de Hamlet y del Quijote. Perfil.

Por Marianne Ponsford*

Mponsford@semana.com

Directora de Arcadia

Arcadia, nº46, Bogotá, Julio de 2009

.

En la historia de la literatura (es decir, en la historia no oficial del ser humano), existe un personaje no muy conocido que causó revuelo en su tiempo: se llamaba Charles Augustin Sainte-Beuve. Vivió en París en el siglo XIX, y fue el crítico literario por excelencia de la Francia romántica. Era un hombre brillante y estudioso, y tenía una mala leche tan terrible que, con razón, lo odiaban muchísimos escritores. Con las armas de una lucidez escéptica y una cierta ceguera que el tiempo puso en evidencia, atacó con virulencia a los grandes escritores del parnaso francés. Nadie salió indemne: ni Víctor Hugo ni Balzac, ni Gautier ni George Sand. Ni siquiera él mismo. "Este es mi arsenal de venganzas: digo la verdad", afirmaba.

La gente del mundo de la literatura suele recordar a Saint-Beuve por un famoso libro, escrito por Marcel Proust y publicado de manera póstuma. Se llamaba Contra Sainte-Beuve. En ese librito podrían estar los orígenes de la monumental obra de Proust: En busca del tiempo perdido.

Pero el librito de Proust no era solo un ataque personal. Era una refutación vehemente de la propuesta crítica de Sainte-Beuve. Este creía que para poder analizar la obra de un escritor había que examinar su vida. Y metía los dedos sin recato en las intimidades de los escritores, para hablar sobre su obra. Proust creía que Sainte-Beuve estaba equivocado, y si bien el tiempo parece haber inclinado la balanza a favor de Proust, el debate sobre si el examen de la vida del escritor es o no pertinente para juzgar su obra ha protagonizado el siglo XX. Los tres ejemplos más citados fueron los de Ezra Pound, Knut Hamsun y Louis Ferdinand Céline. A los dos primeros se les criticó el haberse puesto "del lado de los malos" en la Segunda Guerra Mundial, y al otro, su antisemitismo. En la última década este debate ha vuelto a tomarse la escena: Milán Kundera y Günter Grass han sido objeto de cientos de artículos de prensa por su supuesta colaboración con regímenes totalitarios.

Harold Alvarado Tenorio, poeta e intelectual, es el pérfido Sainte-Beuve de nuestro tiempo. No es conocido por el gran público por una razón: no escribe en medios nacionales. No lo hace, según él, porque no lo dejan: "Roberto Posada me sacó de El Tiempo porque José Mario Arbeláez se lo llevaba a tomar trago a su apartamento y a hablarle mal de mí. Hasta que lo convenció y me dijo que yo no hacía más sino joder".

Aunque sí ha escrito en medios nacionales. Alvarado Tenorio pasó breves temporadas en París, adonde no pudo volver un buen tiempo por haber publicado en el diario El Pueblo, de Cali, un artículo salvaje sobre los oficios de los intelectuales colombianos allá: "Había un tipo que hacía trabajar a su novia de prostituta; otro que cuidaba una elefante en un circo y muchas cosas más. Cuando se publicaron dijeron que me iban a matar". A finales de los años ochenta regresó a Colombia y comenzó a disparar sus dardos venenosos en el diario La Prensa ("jodé, jodé", le decía Juan Carlos Pastrana) contra varios de sus 'ex amigos' como Darío Jaramillo Agudelo, a quien comparó con un banquero milanés, pues acababa de ser nombrado gerente cultural del Banco de la República, o Juan Gustavo Cobo Borda, de quien se mofaba llamándolo el poeta de la Roma imperial.

"A Alvarado Tenorio le debemos el haber resucitado en Colombia el gran género olvidado de la diatriba literaria", dice de él su amigo Antonio Caballero. Alvarado Tenorio se reconoce como heredero de ese género. Su mentor viperino e intelectual fue Jorge Zalamea, quien impartía talleres literarios a finales de los sesenta en la Universidad del Valle. Dice haberse convertido en la lengua ponzoñosa que es gracias a Borges, personaje con el cual tuvo una relación cordial cuando el escritor argentino estaba en el ocaso de su vida. "Que yo sea una lengua viperina es también por Borges, que era experto en el arte de humillar. Muchas de las cosas que escribió las hizo para burlarse. Borges se puede leer de muchas maneras: los franceses lo leen como metafísico, pero los argentinos como un viejo hijueputa que se burla de todo el mundo y que destilaba veneno contra sus amigos".

¿Dónde y contra quién escribe hoy Alvarado Tenorio sus diatribas? Ah. Alvarado Tenorio es un diestro amante de las nuevas tecnologías. Casi a diario, en los buzones de correo electrónico de cientos de escritores, periodistas culturales, amigos y enemigos, hay alguno cuyo remitente es "Noticias culturales", o "Arquitrave" (el nombre de la muy buena revista de poesía que hace él solo, en su casa, desde hace ya muchos años), o "HAT". Los correos pueden incluir una salvaje andanada contra la poeta Piedad Bonnet o Juan Manuel Roca, un inclemente juicio a la académica de literatura Luz Mery Giraldo, una burla despiadada y desopilante del "excelso poeta" Belisario Betancur o, más recientemente, brutales invectivas contra Héctor Abad Faciolince, a quien llama "el huérfano ilustre" o contra William Ospina, autor de El País de la Canela, a quien parodia como ciudadano del "país de los lagartos".

De un tajo, Alvarado Tenorio abre boquetes en el amor propio de sus enemigos y les echa sal. "Yo no odio a nadie, a nadie", asegura con vehemencia. Para él, que parece un archivo secreto de chismes sobre los intelectuales, es casi un deber pelear contra lo que considera un país adocenado. "Lo que pasa es que yo no me voy a morir y estos creen que yo me les voy a comer el cuento. Mientras yo esté vivo, les voy a decir que no son nadie, NADIE".

Alvarado, al igual que el Sainte-Beuve descrito por los hermanos Goncourt, es voluminoso y no muy agraciado. El día que llega a las oficinas de Semana para conversar con Antonio Caballero y con la redacción de Arcadia, luce una magnífica bufanda de vivos colores sobre su camisa de bluyín, y sus pies van calzados de manera memorable: unos tenis Puma rojo escarlata enfundados en unas medias marrón con pelotitas rosadas y rayas verde manzana. Tanto Caballero como Juan David Correa y yo misma (debo decir que Alvarado Tenorio me lanzó un jab violento al corazón en uno de sus correos que me dejó maltrecha un par de días), no podemos más que soltar risas o carcajadas cada tanto. Se levanta con estupendos ademanes histriónicos, mientras se defiende de nuestros reclamos: "Yo no tengo interés en ofender a Piedad Bonnett —dice con risueños aspavientos—. Escribo sobre ella porque me parece un personaje cómico, una señora culi fruncida que se las tira de gran poeta con unos poemitas güevones dizque "Despojos de la mañana, una taza con el pozo del café, virutitas de pan francés comprado donde Chez Rocá, margarina derretida del corazón de Darío, un trozo de papaya, obsequio de Whilhem, El Tiempo de ayer con la entrevista en Martinez Campos, vida cotidiana: mamá está más triste que la Una", ¡No, por favoooooooooooor!".

Alvarado Tenorio exagera, manipula los hechos, repite chismes sin corroborar las fuentes, destila un veneno a veces demasiado fácil -y no da siempre en el blanco, sin duda—, pero hay un alocado parpadeo de verdad en su desmesura, algo de difícil verdad en su monomanía. Cuando le preguntamos qué tiene de malo el Festival de Poesía de Medellín, contesta: "Fernando Rendón es un vividor. El origen del conflicto con él es por malos tratos. Una vez me invitaron a un festival de poesía en Caracas y eso era muy ridículo. Yo lo escribí en la prensa, y Rendón me mandó una carta diciéndome que yo era una porquería. Otro día, después del secuestro de mi tío, me llama por teléfono y me dice que me está mandando por correo una carta para que la suscriba. La carta decía que el presidente había mandado a asesinar a los diputados del Valle. Yo lo llamé y le dije: 'Mira, Fernando, primero, yo odio a las FARC, segundo, odio a Pablo Catatumbo'. Y él me dice: 'Ah, es que vos sos un uribista, vos pensás es con el culo'. Le dije: 'Conmigo no te metas. El que yo sea uribista a vos no te importa. No te metas conmigo porque no solamente te voy a desprestigiar sino que te voy a dejar en la ruina'. Así que le clavé catorce páginas diciendo que él es un vividor que trae un montón de indígenas que él se fornica; unos negros de mierda y un montón de disfrazados, y ¡cobra por eso! Y los pobres, oyendo cómo un negro les grita:

Natowa kitandawili mwenye jawabu kutowa

Wako watu sura mbili majaraha yasopowa
Kuchupa kwao kuwili nyoyo zao zaunguwa
Watakayo ni muhali milele hayatokuwa

y él les traduce

Vivan las mujeres que tienen dos maridos

Abajo el trabajo Viva el dinero publico

Yo soy feliz con mi tabaquito

Viva Jacobo Arenas Viva Arturo Alape

Vivan todas las formas de lucha contra el patrimonio nacional

¡No jodás! En ningún país pasa eso. ¡Anda a hacer eso en Alemania para ver cómo no va nadie! Eso es el hambre. Esos festivales son una mierda. ¿Y qué te parece la Casa Silva con ese inútil al que el papá delante de mí le decía: 'Tú eres un imbécil, ala, introdúcele el meñique por el orificio a la dama, méteselo'? Dizque la poesía al servicio de este cretino, ocho y medio millones de pesos se gana. Y si digo que el Hay Festival es una vergüenza es porque es verdad: porque eso no se puede hacer en una ciudad surcada por la miseria. Pero se puede responder".

Para ser justos, hay que decir que Alvarado Tenorio también envía e-mails con poemas que le parecen valiosos (como un hermosísimo poema de Cecilia Balcázar de Bucher), o cuando lanzó su campaña en pro del Premio de Poesía Reina Sofía para Meira del Mar, poco antes de que ella muriera.

Y hace eco de Sainte-Beuve también en su mofa de sí mismo. El e-mail en el cual apoyaba su propia candidatura para Fiscal de la Nación, en la que aparecía ataviado con la corona de un emperador chino en la Gran Muralla China, no tiene pierde: es un acto genial de auto burla, en un país en el que para él, demasiados intelectuales de tercera línea se toman muy en serio a sí mismos, y no quieren más que vivir de dineros públicos. Y aunque entre el dinero y la palabra, para Alvarado Tenorio la batalla la gana el dinero, sí cree profundamente en el poder de las palabras: "Claro. Acuérdese de Moisés advirtiéndole al Faraón sobre las siete plagas de Egipto."

Después de oírlo hablar de sus amigos, que parece que tanto lo hubieran defraudado, es inevitable preguntar si no siente que la suya ha sido una vida de desencantos. Y dice: "Se lo respondo con un poema mío, Proverbios:

No hables,

mira cómo las cosas a tu alrededor se pudren.

Confía solo en los niños y los animales

y de los ancianos aprende el miedo de haber vivido demasiado.

A tus contemporáneos pregunta solo cosas prácticas

y comparte con ellos tus fracasos, tus enfermedades,

tus angustias, pero nunca tus éxitos.

De tus hermanos ama el que está lejos

y teme al que vive cerca.

A tus padres nunca preguntes por su pasado

ni trates de aclarar con ellos tu niñez y juventud.

Con tu patrón no hables, escríbele y nunca le cuentes

tus planes futuros y miéntele respecto a tu pasado.

Ama a tu mujer hasta donde ella lo permita y

si llegas a tener hijos, piensa que, como en los

juegos de azar, podrás ganar o perder.

El destino no existe, eres tú tu destino.

Y sí llegas a la vejez

da gracias al cielo por haber vivido largo tiempo,

pero implora con resignación por tu pronta muerte.

Los que no tenemos dinero ni poder

valemos menos que un caballo, un perro,

un pájaro o una luna llena.

Los que no tenemos dinero ni poder

siempre hemos callado para poder vivir largos años.

Los que no tenemos dinero ni poder

llegados a los cuarenta debemos vivir en silencio

en absoluta soledad.

Así lo entendieron los antiguos,

así los certifica el presente.

Quien no pudo cambiar su país

antes de cumplir la cuarta década, está condenado

a pagar su cobardía por el resto de sus días.

Los héroes siempre murieron jóvenes,

no te cuentes, entre ellos,

y termina tus días

haciendo el cínico papel de un hombre sabio.

¿Pero ese poema no contradice su pasión por la palabra? "No" —responde-. "En mi poema yo digo que hay que callarse porque cuando uno llega a cierta edad y los otros tienen el poder, si uno habla, puede perecer. Lo matan. Yo no me callo porque he asumido una actitud ética. He estado a punto de morir muchas veces y creo que todo es más simple de lo que parece".

*A partir de una entrevista de Antonio Caballero, Juan David Correa y Marianne Ponsford.

-o-

arte y corrupción

Por Lucas Ospina Villalba

luospina@uniandes.edu.co

3500 millones en globos, conciertos por 2000 millones, cabalgatas dilapidando enormes sumas sin contar heridos y muertos, miles de figuras en arcilla...

¿Cómo se educa a un pueblo alcohólico, analfabeta y místico? Con iconos. El alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, hijo de Samuel Moreno Diaz y la Nena Rojas, se reunió con su secretario Yuri Chillán y el contratista poeta William Ospina Buitrago para oficiar una sesión de “brainstorming”: buscaban iconos para celebrar el bicentenario de la independencia con los ciudadanos de su “Bogotá Positiva” y la “tormenta de sesos” se les fue en echar globos:

“Nos pareció que los globos son suficiente símbolo de fiesta, de lo que pueden el ingenio humano, y su capacidad de superar las limitaciones y de soñar con libertad.”— dijo Ospina con lirismo parrandero.

—“Recordábamos aquella sentencia de Leonardo Da Vinci de que "volar es dejar de ser uno y acercarse un poco a Dios” […] “pero faltaba un componente esencial para motivar la reflexión colectiva sobre el Bicentenario: los artistas.”— dijo Chillán, invocando arte y religión, ofreciendo al público capitalino un placebo que reemplace quizá otras esferas místicas esas sí necesarias y aclamadas por el pueblo: la subida a Monserrate, cerrada por la Alcaldía, primero por razones de seguridad y luego por desidia y para repartir la franquicia lucrativa del camino en la piñata clientelista.

—“Queríamos que reprodujeran las efigies de los próceres, pero los artistas escogieron otros temas, y el que más representaron fue el agua. Al comienzo pensamos que era un error, pero ahora sentimos que, como de costumbre, los artistas no se equivocaron. El agua es el pasado y es el futuro, el agua es el más claro símbolo de una naturaleza a la que tenemos que comprender, proteger y aprovechar de un modo responsable.”— dijo Ospina, invocando un salmo ecológico de predicador que le saca lágrimas al rebaño: ¡Milagro, agua, agua…!

“Con el concurso incondicional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño logramos convocar a 24 de los más importantes artistas plásticos de hoy”— dijo Chillan, y Moreno añadió:“En total son 24 artistas los que hacen parte de este vuelo del Bicentenario. Cada uno nos hizo una obra original para esta fiesta y gracias a que nos entregaron los derechos de reproducción de cada pieza, pudimos utilizarlas para adornar los globos del Vuelo de la Libertad”. Los “más importantes artistas plásticos de hoy”: los que pintan árboles y mariposas, caballos de plástico y banderas: Arborizarte, Animarte, Eqqusarte, en resumen, los banderizos. Y para que cada artista se inspirara hubo algo más que el servicio a la patria: cinco millones de pesos.

Los globos volaron el día de la fiesta del 20 de Julio, no fueron los cien que habían prometido, al final solo fueron 43, unos volaron por poco tiempo, otros no, pero fue una gran espectáculo. En el parque Simón Bolívar un niño, que parecía salido del cuento “El Traje del emperador”, le preguntó a su mamá: “¿Por qué los globos tienen curitas?” Los globos, sacados de todas partes, ya traían sus colores y figuras impresas, y para colgarles la información publicitaria del día les pegaron “curitas”: letreros de tela impresos que luego el viento destempló; algunos de los anuncios eran legibles, otros no.

Los mensajes legibles eran publicidad, los ilegibles arte. Ni siquiera pasó lo que en las estaciones de Transmilenio con la campaña “TransArte” donde el nombre de un champú anticaspa parece ser el título de cada una de las obras de Nadín Ospina, Ana Mercedes Hoyos y Carlos Jacanamijoy: “Clear”, dice claro y grande bajo cada una de ellas. No, aquí se veían por un lado los logos de franquicias privadas y empresas del Distrito y por el otro los artísticos manchones que supuestamente fueron impresos por “expertos en Brasil y México”. “Por eso, precisamente” dice Moreno “‘El Vuelo de la Libertad’ debe constituir un hito estético y social para traer al presente la figura de los hombres y las mujeres que hicieron posible para los pueblos de América el ideal libertario.” ¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra?, se pregunta uno.

Así como los políticos (y ahora los poetas) piensan que hay que meterle pueblo a la política, también hay que meterle arte a cualquier evento (el “componente esencial”), no importa si las obras se ven o no.

O si querían ponerse creativos podrían haber impreso otro tipo de mensajes en los globos, un surtido “selecto” de frases de nuestros “próceres de la patria” habría bastado, dos por ejemplo:

“Indio bárbaro, poco distinto de las fieras, pasa tristemente su vida en las más espesas selvas, sin idea de religión, gobierno, industria, ni comercio; subsiste de la caza, y pesca de los frutos, que voluntariamente le presenta la naturaleza”.

Jorge Tadeo Lozano

“Entiendo por Europeos, no solo los que han nacido en esa parte de la tierra, sino también sus hijos, que conservando la pureza de su origen jamás se han mezclado con las demás castas. A estos se conoce en América con el nombre de Criollos, y constituyen la nobleza del Nuevo continente cuando sus padres la han tenido en su país natal”.

Francisco José de Caldas

Las lecciones de estética del alcalde Moreno Rojas no parecen acabar aquí, mientras los globos se desinflan el heraldo Ospina Buitrago anuncia nuevos embates de la plasta, perdón, de la plástica oficial: “Queremos ver entrar de nuevo en Bogotá, convertido en obras de arte, en fiesta de las culturas, al ejército libertador, esculpido en barro y acompañado por esas gentes de todas las regiones que hoy son la gran ciudad.”P

[Texto sin edición ni condimentos en http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/lecciones-de-estetica-samuelina-ii-por-que-los-globos-tienen-curitas]

-o-

El Caballero de la Injuria

Por Lucas Ospina (luospina@uniandes.edu.co)

Es verdad, Alvarado Tenorio no pasará a la historia nacional como poeta, su escasa fortuna lírica se dilapidó en la impostura, falsificación y burla de sus contemporáneos, cosa que nunca practicaron genios como Cervantes, Borges, Dante, Joyce, Conrado Nalé Roxlo o Thomas Chatterton; tal vez solo merezca ser parte de un breve pie de cita que nombre a todos aquellos que como él fatigaron la infamia: Vargas Vila, Barba Jacob, Fernando Vallejo, Álvarez Gardeazabal, Ignacio Escobar Urdaneta de Brigard, Julián Malatesta…

http://lucasospina.blogspot.com/2009/07/el-caballero-de-la-injuria.html

-o-