Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

LOS TOSTONES DE LA REINA

.

EL CUBANO QUE LE HACE LOS TOSTONES A LA REINA ISABEL DE INGLATERRA

La familia real británica es adicta a los manjares de la cocina cubana gracias a su cocinero pinareño Elio Gutiérrez, quien en una entrevista exclusiva para Olé nos reveló los secretos de la vida cotidiana en el Palacio de Buckingham.

ATT00001

Elio Gutiérrez, master chef de la familia real

.

El mundo entero presenció a través de satélites e Internet la preciosa y emocionante boda del Príncipe Guillermo y Kate Middleton.  Lo que muy pocos conocen es que tanto el Príncipe, como su abuela, la Reina Isabel y el resto de la familia real son grandes degustadores de la gastronomía cubana, la cual forma parte del menú semanal del Palacio de Buckingham.  A continuación ofrecemos una entrevista exclusiva con Elio Gutiérrez, el cocinero cubano que logró aplatanar a la familia real.

Olé:  ¡Hola Elio!  Cuéntanos como un cubano logró llegar al Palacio de Buckingham y convertirse en el chef favorito de la Reina Isabel.

Elio:  Bueno, la historia es larga.  Espero que tus lectores tengan tiempo.  Yo nací en 1975 en Pilotos, que es un pueblecito de Pinar del Río tan pequeñito que allí todo el mundo se conoce.  Es como una gran familia, pero ofrece pocas oportunidades, y dentro del comunismo aún menos.   Tengo un hermano gemelo llamado Delio.  Cuando teníamos tres años mis padres después de mucho sacrificio lograron una permuta para Consolación del Sur, que queda cerca de Pilotos pero que es un pueblo mucho más grande y donde existían más posibilidades de superación.   Allí mi padre encontró trabajo como carpintero y pudimos lograr reparar nuestra casita.  Pero en 1980, como sabes, surgió lo de la Embajada del Perú y mi padre decidió que esa era la oportunidad perfecta para salir de aquel infierno.  Nos pusimos nuestros mejores trapitos y nos lanzamos hacia El Mariel en guagua, carretones, camiones y hasta a pie.  La cuestión era llegar.  Estuvimos 5 días en El Mariel hasta que nos montaron en un bote que se llamaba El Cuñataí y en unas horas ya estábamos en Cayo Hueso.

Olé:  Debe de haber sido algo espantoso para un niño de cinco añitos.

Elio:  Todo lo contrario.  Mi hermano Delio y yo lo disfrutamos enormemente.  Era todo como una gran aventura.  Había tanta gente y de esa gente emanaba una energía y una euforia tan grande que era totalmente contagiosa.  Estábamos todos como en un trance, como viviendo un sueño del cual no queríamos despertar.  Luego, la realidad en Miami fue muy dura.  Empezar de cero.  Sin nada.  Mi padre encontró trabajo en McDonald’s, que fue su primer empleo.  Y mi madre encontró trabajo en La Tijera que era una tienda muy popular en Miami en aquel entonces, pero que ya no existe.  Pero mi padre es ebanista fino y su sueño siempre fue montar su propio negocio.  Con mucho esfuerzo lo consiguió y hoy es dueño y CEO de Gutiérrez Baby Cribs, Inc. que es una empresa que se dedica a tallar a mano cunas de maderas preciosas para bebitos de personas pudientes.  Mi padre recibe pedidos de todos los Estados Unidos, de Australia y también de Europa.  Ni te digo el precio de cada cunita  porque no me lo vas a creer, pero de veras que lo valen, porque más que cunas son obras de arte.  Entre sus clientes se encuentran figuras de Hollywood como Angelina Jolie para quien mi padre ha confeccionado las cunas y camitas de todos sus hijos  tanto propios como adoptados.  Esas las hace mi padre personalmente, no sus empleados.

Olé:  ¿Y cómo es que eliges la carrera de chef?

Elio:  Bueno, a mí lo que más me llamo la atención al llegar a Estados Unidos fue la comida.  La gran variedad de comida que existía en Miami.  Y las frutas, sobretodo las frutas.  Yo jamás había visto una manzana o una pera en Pilotos ni en Consolación, y mucho menos algo tan raro y exótico para mí como un higo o un dátil.  Ver tantas frutas, vegetales y platos hasta entonces desconocidos para mí me hizo sentir un gran aprecio e interés por la gastronomía.  Después que terminé mi high school en Miami, me fui a Boston donde estudié dos años en la Cordon Bleu East y ahí conocí a una chica nacida en la Argentina de padres ingleses llamada Martita Hunter, quien es hoy mi esposa y la madre de mis hijos.  Cuando terminamos nuestros estudios en Cordon Bleu East nos vinimos a Londres donde me matriculé en The Royal Academy of Culinary Arts.  Ahí me hice Master Chef.

Olé:  ¿Y como logras entrar en el Palacio de Buckingham?

Elio:  Eso me costó mucho tiempo y trabajo, pues la familia real exige los mejores cocineros del mundo.  Yo era el chef de un restaurant londinense que se llamaba Great Expectations, como la novela, y un día fue a comer allí el Duke de Rutherford-Leigh. Los dueños de Great Expectations eran dos ingleses que habían viajado por todo el mundo y eran grandes conocedores de la gastronomía de
varios países.  Habían visitado La Habana en muchas ocasiones y me pidieron que incorporara al menú del restaurant algunos platos típicos cubanos.  El menú de Great Expectations era muy variado y contenía platos de todas partes del planeta.  El Duque de Rutherford-Leigh pidió ropa vieja, congrí y yuca frita.  Plato que para nosotros
es el pan nuestro de cada día, pero que para él resultaba algo nuevo, exótico y delicioso. Le gustó tanto la ropa vieja al Duke de Rutherford-Leigh que pidió conocerme y siguió viniendo asiduamente al restaurant a probar otros platos cubanos.  Como la ropa vieja con congrí y yuca frita era el único plato cubano en el menú de Great Expectations el Duke llamaba con una semana de anticipación, pedía hablar conmigo personalmente y ahí coordinábamos un menú
especial para él y sus invitados.  Así pasó más de un año hasta que un día recibí una llamada del Duque diciéndome que había una plaza disponible en el palacio para un master chef y que él me había recomendado.  Me presenté en Buckingham y me pidieron que elaborara un menú típico cubano, lo cual era imposible pues no existe en Londres manera de conseguir los ingredientes.  Les expliqué que habría que pedirlos a Miami y se demoraría una semana.  Ya mi hermano Delio a través de su compañía de importación-exportación se encargaba de abastecer a Great Expectations de yuca y frijoles negros.  Le pedí a él una lista enorme de ingredientes y le elaboré a la familia real una soirée cubana. 
Quedaron encantados y fui contratado inmediatamente.

Olé:  ¿Y que platos cubanos come la realeza británica?

Elio:  Bueno, todos tienen gustos diversos.  Por ejemplo, a la reina le encantan los tostones de fongo rellenos de camarones al ajillo y la sopa de malanga.  A su esposo, Prince Philip lo que le priva son las frituritas de seso.  Charles es adicto a los platanitos tentación y al congrí con chicharrones.  Camila al arroz con pollo.  Los príncipes,
tanto Harry como William, son bien dulceros.  Para ellos elaboro boniatillo y buñuelos pinareños que llevan un toquecito especial de nuez moscada con canela fina de la India.  Por lo general una vez cada dos semanas confecciono un menú totalmente cubano. Los demás días el menú varía y puede ser algo típicamente inglés, o francés, o vietnamita.  No olvides que yo cocino de todo pues por algo soy master chef.  Además, en palacio hay otros 25 master chefs que trabajan full-time para la familia real y cada uno de ellos tiene sus propias especialidades.  El menú es increíblemente variado y sofisticado con platos de todo el planeta.  Los ingredientes llegan a través de British Airways o Virgin Atlantic de países tan diferentes como Corea o Senegal.  Los ingredientes para las comidas cubanas me los envía mi hermano directamente a palacio desde Miami todos los Martes en el primer vuelo de British Airways y son siempre frescos y de óptima calidad.  El tiene un contrato directo con Buckingham Palace, o sea que no sólo trabajo yo para la familia real, sino que mi hermano también, aunque lo hace desde Miami.

Olé:  Tal parece como que has encontrado tu propio paraíso terrenal.  ¿No tiene gajes el oficio?

Elio:  Sí, muchos.  El principal es que tengo que vivir en palacio mientras mi esposa e hijos viven en las afueras de Londres.  Buckingham tiene 188 habitaciones donde vivimos la mayor parte del staff, los de la cocina y los que se encargan de otros quehaceres en el palacio.  Yo trabajo tres semanas consecutivas y tengo una semana al mes libre para estar con mi esposa y mis hijas Blanquita y Maruja.  Para serte sincero, esa es mi única queja, que no puedo dedicarle más tiempo a mis hijas.  Pero lo cierto es que vivo en un
mundo de palacios y esplendores.  Es como una fantasía que vivo ilusionado como si fuera un cuento de hadas.  Una fabulosa fantasía de un mundo maravilloso.  He conocido a las personas más famosas de nuestro tiempo desde Elton John hasta el presidente Obama y te puedo decir que a la gran la mayoría le encanta la cocina cubana,
de lo cual estoy muy orgulloso porque sobre todas las cosas, soy cubano.  Me veo como el embajador de nuestra cultura en Inglaterra y me siento muy orgulloso de haber nacido en la tierra más bella que ojos humanos vieron.  Que un Marielito de Pilotos le haya enseñado a la realeza británica a disfrutar de un buen ajiaco y de una buena sopa de pichón tiene su cosa, ¿no?  Yo creo que los tostones de fongo rellenos con camarones al ajillo hasta le han abierto a la reina el apetito.

(Tomado de OLÉ)

sábado, 23 de abril de 2011

LA TRÁGICA HISTORIA DE CHACUMBELES

.

(Dedico este post a Javier de Castro Mori y a Zoé Valdés.)

.

Chacumbeñe image0011

José María Chacón Vélez, “Chacumbeles”

.

LA TRÁGICA HISTORIA DE CHACUMBELES

Por Carlos W. Urrutia

.

Chacumbeles

¡Voló como Matías Pérez! ¡Ponme la mano aquí, Macorina! ¡Hizo como Chacumbeles, él mismito se mató! Son éstas, frases muy comunes en nuestro argot, pero pocos saben que detrás de ellas existieron seres humanos.  Seres reales.  De carne y hueso.  Y con  historias.  Algunas curiosas, algunas cómicas, y otras muy trágicas, que los sentenciaron a  formar  para siempre parte de nuestro folklore. 

Es cierto que Chacumbeles se quitó la vida.  Pero, ¿por qué lo hizo?  Con el paso de los años su vida se ha convertido en leyenda y en canción y es extremadamente difícil separar la realidad de la ficción, pero se han encontrado arcaicos archivos meticulosamente guardados por Jesús Artigas, empresario y co-propietario del famoso circo Santos y Artigas que detallan el historial de dicha empresa  y de los personajes que desfilaron por ella, entre ellos el intrépido Chacumbeles.  

José Ramón Chacón Vélez nació el 9 de Noviembre de 1912 en el pequeño pueblo costero de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey.  Su madre murió de parto y al niño lo crió su tía paterna María Belén, hasta la edad de 12 años cuando ésta se marcha con su esposo Urbano a La Habana en busca de nuevos horizontes.  José Ramón queda entonces solo con su padre y su perra Lolita y se dedica a la pesca, oficio de su padre y de la mayoría de los hombres del pueblo.  A los 14 años tiene José Ramón un encuentro que cambiará totalmente su vida.  Pasa por Santa Cruz del Sur un circo ambulante, no más que una pequeña carpa con media docena de artistas, pero lo suficiente para que José Ramón se fascine con el arte del trapecio y comience a soñar con convertirse algún día en un trapecista famoso.

Pero nada cambia para el muchacho, que tiene que ayudar a su padre y no tiene medios para hacer sus sueños realidad.  El 9 de Noviembre de 1932, día en que cumple José Ramón 20 años, el poblado de Santa Cruz del Sur es literalmente borrado del mapa por un ciclón que trae consigo vientos de más de 250 Km.  El mar se alza en un furioso oleaje de más de 30 pies y es este maremoto el que sepulta totalmente la ciudad, sumergiéndola bajo agua y dejando miles de muertos.  José Ramón y su perra Lolita logran salvarse trepándose a un enorme algarrobo que crecía frondoso en el patio de su humilde casita.  Su padre muere Sin más familia a la cual recurrir que su tía María Belén, José Ramón emprende el largo viaje a La Habana con su perra Lolita y el poco dinero que lograra salvar. Su tía lava y plancha en varias casas y Urbano su esposo es policía habanero.  José Ramón se busca la vida de noche vendiendo gardenias y mariposas en el Parque Central,  que los hombres con gusto compran para sus novias.  De día consigue empleo de aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas.

El circo Santos y Artigas fue fundado en 1916 por los empresarios Pablo Santos y Jesús Artigas, quienes habían comenzado su asociación como distribuidores de películas mudas en la isla a través de su Compañía Cinematográfica Habanera.  En asociación con Enrique Díaz Quesada fueron los primeros en producir películas filmadas totalmente en Cuba como El capitán mambí o los libertadores y guerrilleros  (1914) y La manigua o la mujer cubana (1915).  Una vez que optaron por dedicarse única y exclusivamente al circo, abandonaron sus otras empresas y lograron hacer del Circo Santos y Artigas el mejor y más famoso espectáculo de la isla.  Para esto viajaban constantemente a Estados Unidos y Europa en busca de nuevos talentos.

En ese momento, la estrella del Santos y Artigas era el gran trapecista  polaco Bronislav Korchinsky, conocido como El Gran Korchinsky, de fama internacional.  Otros en el elenco son Manolo y Marga, enanita de facciones simias; La Valpomar, niña fenómeno a la cual le crecen dos piernitas atrofiadas que salen de su trasero; Juanita La Pingüina, otro fenómeno de la naturaleza; los Hércules Brothers, dos enormes guanches de Islas Canarias que se dedican al culturismo; Adelfa, La Mujer Barbuda; Lalo y Lili, los enanitos coreanos; Harry Silver, El Frenesí, negro norteamericano; e Ilona, La Muñequita Húngara, que trabaja como pareja de Korchinsky.  

Se integra José Ramón al equipo como discípulo de El Gran Korchinsky y muy pronto se revela como un gran y nuevo  talento de los aires. Su inseparable perra Lolita lo acompaña diariamente a los ensayos y demuestra tanto entusiasmo por la cuerda floja, que Korchinsky y José Ramón deciden incluirla en el espectáculo.  Es así como debuta en el Santos y Artigas José Ramón Chacón Vélez, quien ha escogido el nombre artístico de Chacumbeles.  Muy pronto, El Intrépido Chacumbeles y Lolita La Perra Acróbata, como ahora  se hacen llamar, llegan a ocupar un lugar de gran popularidad en el Santos y Artigas.  Es primera vez que en Cuba se ve a una perra en la cuerda floja y también es la primera vez que un cubano logra hacer un salto triple sin red.  Todo parece indicar que después de una niñez amarga y sin futuro, el destino le sonríe a Chacumbeles.  La racha de buena suerte llega a su máximo nivel cuando Korchinsky recibe una lucrativa oferta del empresario norteamericano Lee Shubert  para trabajar en Estados Unidos.  Korchinsky abandona Cuba y El Intrépido Chacumbeles ocupa su lugar como la máxima atracción del circo Santos y Artigas.

Además de Lolita ahora las presentaciones de Chacumbeles incluyen también a Ilona, La Muñequita Húngara.  Ilona Szabó, judía húngara de belleza impactante había llegado a Cuba por cosas del destino.  Su familia había logrado salir de Hungría hacia La Argentina huyéndole al Nazismo, pero Ilona, burlándose de los Nazis, se había resistido a la idea y, convirtiéndose en amante de un empresario norteamericano, había decidido abandonar su profesión de trapecista y vivir cómodamente en Estados Unidos con el rico empresario.  Pero en un viaje de placer a La Habana el norteamericano picaflor la abandonó .  Ilona, que no temía ni a los Nazis, mucho menos a un americano cuello rojo, decidió entonces regresar a su profesión y probar suerte en Cuba.  Es así como consigue empleo en el Santos y Artigas.  

Chacumbeles se enamora perdidamente de Ilona y se convierte en su amante de turno.  Comienzan un descabellado romance donde Ilona pone solamente su cuerpo pero Chacumbeles pone su cuerpo y también su alma.  A principio todo marcha bien pero muy pronto comienza Ilona a sentir la comezón de una nueva aventura.

Harry Silver, El Frenesí, era un negro de Laurel, un pueblo en el estado de Mississippi que había venido a Cuba para escapar del racismo que existía en Estados Unidos, principalmente en el sur del país.  Era el típico entertainer de los shows de minstrels.  Cantaba, bailaba tap, tocaba el banjo y hacía malabarismos.  Para esto último se cambiaba su traje y se quedaba en unas mallas carmesí .  A las mujeres que iban al Santos y Artigas no les importaba ni el baile, ni el canto, ni el banjo de Harry Silver.  Iban a presenciar el vaivén de su descomunal hombría que parecía querer escapar estrepitosamente de aquellas mallas mientras Harry Silver balanceaba objetos en el aire con una sonrisita sabia e insolente.   

Harry Silver se había convertido en famoso.  Una vez que se percató de esto, Harry jamás volvió a tocar a una negra.  Se dedicó con exclusividad a las mujeres blancas.  Ilona se convirtió en una de sus conquistas y ambos emprendieron una tumultuosa y sensual relación.  

Un día en que estaba Chacumbeles en la cuerda floja con Lolita, contempló desde los aires a Ilona y Harry Silver malamente escondidos devorándose a besos.  Enloquecido y rabioso, con sed de venganza, Chacumbeles perdió el equilibrio y cayó al suelo llevándose consigo a Lolita la cual murió aplastada por su dueño, salvándole así la vida a éste.  

En el hospital los médicos informaron a Chacumbeles que había que operarlo de urgencia pues tenía varias fracturas, las dos piernas rotas, y una costilla había perforado su pulmón.  Permaneció allí seis largos y dolorosos meses para luego ser dado de alta al cuidado de su tía María Belén.  Pero era imposible retomar su gloria pasada.  Había quedado cojo y sin fuerzas en las manos a consecuencia de la caída.  Sus días como el Intrépido Chacumbeles habían quedado atrás para siempre.  

Urbano, el esposo de María Belén le consigue trabajo en la policía y le es asignado a Chacumbeles, ahora de nuevo Chacón Vélez, un puesto patrullando el Parque Central.  Cojo, con el alma rota en mil pedazos y sumido en una profunda depresión, regresa Chacumbeles al mismo parque que lo vio llegar a La Habana.  El parque donde una vez vendiera gardenias y mariposas para las jovencitas de la sociedad.  No pudo soportarlo.  Una madrugada de Abril, cuando todo florecía, se quitó la vida con su revólver de policía.  

Ya para ese entonces Ilona había abandonado Cuba y se había marchado estúpidamente a Francia, ignorando tercamente a los Nazis y las sabias advertencias de amigos y familiares.  Allí fue presa y llevada al campo de concentración de Bergen Belsen donde murió.  

Harry Silver continuó viviendo en Cuba como todo un rey y unos años después decidió regresar a Laurel a ver por última vez a su madre que estaba en su lecho de muerte.  Iba con el sólo propósito de cerrarle los ojos a su madre y después regresar a su maravillosa vida de Dios de Ébano en Cuba.  Pero olvidó que Mississippi no era La Habana.  Se atrevió a mirar a una blanca con ojos codiciosos .  Esa misma noche el Ku Klux Klan lo sacó a golpes y patadas de su casa y al día siguiente amaneció Harry Silver, El Frenesí, colgado del más alto álamo de Laurel, Mississippi.  Había sido castrado como advertencia a los negros del lugar.  

En 1941 Chacumbeles pasó a la inmortalidad en una canción homónima, que suprime la ''s'' final de su nombre, compuesta por Alejandro Mustelier y grabada por el Trío Servando Díaz en un disco de 78 rpm para la Victor.  En esta versión de la tragedia Ilona ha perdido la razón y busca desesperada por las calles de La Habana a Chacumbele, sin recordar, pobre loca, que Chacumbele se mató.

.

Letra de la canción “Chacumbele”
Autor: Alejandro Mustelier

Canta: Trío Servando Díaz

¿Dónde vas mujer de fuego?
O mujer de cabaret
Vas en busca de tu amante
Que ayer noche se te fue.

Ya no puedo detenerte
Porque llamas la atención
Tengo ganas de prenderte
dentro de mi corazón.

Parrandeando por las calles
De La Habana noche y día
Y nunca duerme, caramba
Y buscando a Chacumbele
Que ayer noche se marchó.

Chacumbele que ya estaba
Aburrido de vivir
Ya cansado de sufrir
Ayer mismo se mató.

Y bailando por las calles de La Habana
Cuando salen las comparsas, caramba
Y buscando a Chacumbele
Que tocaba su tambor.

Chacumbele ya se fue
Sin decir un adiós
Y por causa de tus celos
El mismito se mató.

¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
Ay, la casa está vacía
¡El mismito se mató!
Ay, no quiere que lo velen
¡El mismito se mató!
Voy a llorar, voy a reír
¡El mismito se mató!

Ay, pobrecito Chacumbele
¡El mismito se mató!
Por causa de sus celos
¡El mismito se mató!
Por culpa de su amante
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
Escucha su tambor
Como tocaba Chacumbele
¡El mismito se mató!
Mele mele mele mele mele mele mele
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
Ay, no quiere que lo velen
¡El mismito se mató!
Pobrecito Chacumbele
¡El mismito se mató!
Ay, Chacumbele se ñampió
¡El mismito se mató!
Y lo fueron a enterrar
¡El mismito se mató!
Y el sepulturero dijo
¡El mismito se mató!
Que yo no entierro a ese animal
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbeles!

tumblr_ld59vrqgG81qzjs90o1_1280

viernes, 4 de junio de 2010

Datos curiosos de Cuba

.

 

.

Datos curiosos de Cuba

1 - El insecto oriundo de Cuba ätihcaracüc anitram, hoy extinto y que en la lengua taína quiere decir "bicho azul volador". El único ejemplar en existencia está en exposición en el Museo Antropológico de Paris.


2 - El primer hombre (criollo) en escalar el pico Turquino fue un cubano hijo de padres inmigrantes italianos, el señor Agapito Cuore en 1826.

3 - La famosa catedral de La Habana, de estilo barroco, obra del arquitecto vasco Alberto de Gorostiaga, es una copia identica de la Iglesia de Santa Lilia de Bilbao.

4 - Mariana Grajales, madre del Titán de Bronce, tuvo 19 hijos, sólo 14 sobrevivieron dado a la gran tasa de mortalidad infantil de la época.  Uno de los niños  fallecidos fué el mellizo (gemelo) de Antonio Maceo, el pequeño Alfredo Maceo Grajales.

5 - Los primeros ingenios cubanos además de caña molían remolacha con la cual producían un azúcar especial llamado "mardobe"  Esta práctica fue descontinuada por dos razones, el obtener azúcar de la remolacha era un proceso sumamente laborioso y además en 1720 llegó a Cuba en embarcaciones procedentes de La China el "Coleoptera Chinensis" o escarabajo chino que destruyó por completo las siembras de remolacha en la isla.   El Coleoptera Chinensis fue finalmente erradicado en 1785,  pero ya para ese entonces el azúcar de remolacha era sólo un recuerdo vago en la memoria del cubano.

6 - La orquídea más pequeña del mundo, la alessandrinea purpurea, cuya flor es del tamaño de un grano de arroz es oriunda de Matanzas y crece solamente en esa provincia.  No se ha logrado su cultivo en ninguna otra parte del mundo.  El régimen castrista ha intentado su comercialización infructíferamente, aún habiendo empleado miles de dólares para lograr su exportación.

7 - El único río del mundo con agua color violeta es el río Táliz que atraviesa el pueblo de San Ramón en la provincia de Oriente.  El color del agua se debe a la inmensa cantidad de azufre en la región, la mayor producente de este mineral en toda la isla de Cuba.

8 - La palabra "guagua" que para los cubanos significa autobús viene del inglés Wa & Wa Co. Inc.  (Washington, Walton, and Company Incorporated) que fue  la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la isla. El logo de Wa & Wa Co., Inc. era una liebre blanca azul y roja, colores de la bandera norteamericana, y figuraba prominentemente en el frente, fondo y costados de todos sus autobuses.  

9 - La primera piscina olímpica construida en Cuba data de 1919.  Fue diseñada por el famoso arquitecto sueco Henrik Gustafsson.  En 1932, con las fuertes lluvias del ciclón de Santa Cruz el edificio y la piscina quedaron destruidos.  Gerardo Machado Morales, presidente por aquel entonces decidió no reconstruirla y luego se fabricó allí el Hotel Emperador, que se quemó en su totalidad en 1947.  (No dicen en qué ciudad estaba la piscina, pero es posible fuera en Camagüey ya que el huracán atravesó la provincia)

10 - La pequeñísima gallinuela cubana, plato favorito de los taínos y siboneyes por su carne muy parecida a la del faisán, fue cruzada por los españoles con el gallo andaluz, de proporciones enormes, logrando así una nueva especie llamada "andaluza cubensis" muy codiciada por su carne tierna y suave que luego fue llevada a España.  Hoy, el 90% de la carne de pollo que se consume en España proviene de la andaluza cubensis

11 - Todos conocen a Carlos J. Finlay, pero muy pocos saben que en 1901 un científico cubano, el Dr. Crispín Alfaro de la Cruz  descubrió que los hongos rojos producen una sustancia rica en anti-cuerpos y con poderes curativos.  
Esta sustancia, que se denominó alfarinina en honor a su descubridor es utilizada desde entonces para la cura de la lepra, enfermedad hasta ese momento imposible de erradicar.

12 - La primera fábrica de concreto (cemento) netamente cubano, KubaKon,  fue establecida en la provincia de Camagüey en 1925.  Era propiedad del Conde Nicolai Obraztsoff,  un ruso blanco (ejército) que logró escapar la revolución soviética de 1917.  En su apogeo la fábrica producía tres toneladas de concreto/cemento diarias.  El Conde se suicidó en 1962 cuando la dictadura castrista intervino su fábrica y tomo posesión de la misma.  El resto de su familia emigró a New Rochelle, donde hoy se dedican a la fabricación de balalaikas hechas a mano, utilizando la más antigua técnica de los cosacos rusos.

13 - Las Villas Jabón Candado fueron las primeras casas cubanas en utilizar la energía solar como método de calentar agua.  Esto se lograba a través de un complicado sistema de tuberías que formaban una especie de encrucijada en los techos de las susodichas villas.  El agua potable subía al techo donde era calentada por el fuerte sol cubano en su paso por la intrincada tubería, para luego volver a bajar a la casa ya caliente.  Todo esto mucho antes de que en Estados Unidos se pusiera de moda la conservación de energía.

.

(Información enviada por Luis Sánchez Curbelo.  Gracias.)

.

jueves, 6 de agosto de 2009

Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga

.

ATT8917664

.

En diciembre de 1840, se autorizaba la creación ( merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.


Las pajilleras de caridad ( como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.


La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.


El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos..


Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.


El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.

(por cortesía de Roger Salas)

Etiquetas de Technorati: ,,