Mostrando entradas con la etiqueta Indescifrable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indescifrable. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

ME NIEGO

.

Ceremony of Driving Away the 72 Malignant Spirits, Canton, China, circa 1886, Photographer unknown

(Ceremony of Driving Away the 72 Malignant Spirits, Canton, China, circa 1886, Photographer unknown)

.

ME NIEGO a ir comentando online lo que va sucediendo alive en el panorama político cubano, tanto dentro como fuera, porque es muy difícil ser verdaderamente objetivo y lo que yo considero verdad no suele complacer a muchos que acomodan mentalmente las maniobras por la supervivencia disfrazadas de disidencia “civilizada” y políticamente correcta a no entiendo qué imagen que quieren dar al exterior y en el exterior.  En realidad se me hace muy difícil congeniar y compartir espacios comunes con mis compatriotas porque termino con deseos de pasar con un bulldozer por encima de ellos.  No los entiendo, o quizás deba decir mejor que NO QUIERO ENTENDERLOS porque sería pensar demasiadas cosas sucias de la mayoría de ellos.

Simplemente hay que partir del hecho de que cuando mediáticamente, según los cánones del comportamiento de la izquierda imperante y que se da por hecho que coincide con el concepto de lo civilizado, hablan de más libertad, quiero creer que la mayor parte de ellos (como yo) no nos estamos refiriendo a “más” dentro del orden establecido a la fuerza durante medio siglo en Cuba, y cuando dicen “cambio” no se refieren a una mejora de las condiciones ni más oxígeno ni turistas americanos ni latas de cóctel de frutas DelMonte (que según lo leído del marido de YS y otros, parece ser que los únicos turistas que valen de verdad, lo cual es un menosprecio a los cientos de miles de turistas de otras nacionalidades que yo, en su caso, anularía inmediatamente cualquier reserva concertada).  SE ESTÁ HABLANDO DE QUE TERMINE EL COMUNISMO, el maldito comunismo cubano de los Castro y de toda esa sociedad enferma, y nadie tiene cojones de decirlo así, claramente, porque saben que los anulan, no solamente para la remota y patética posibilidad de ser llamados a un “debate” televiso, sino porque inmediatamente te acusan de ultra. (Leer el post “Atrapados en la semántica”) Según toda esa marea que se reúne en fundaciones y asambleas, yo soy un ultra, y yo digo asimismo que a mi generación (los nacidos alrededor del 50) nos importó un pito –y un pito bien grande— la invasión de Girón y los héroes de la brigada 2500nosécuántos (lo siento, patriotas) y que nos alegramos mucho cuando los cambiaron por compotas y alimentos (que el pueblo llano nunca vimos, solamente la elite de gobernantes y acólitos entre la que fue repartida la transacción) porque años después terminamos agotando en las farmacias la dexedrina compuesta con la que nos colocábamos. ¿Eso es ser ultra?  Yo jamás hablo de Martí, precisamente por lo mucho que lo respeto.  Pero yo jamás enarbolo la figura manoseada de Martí y la bandera cubana porque tengo también fobia de ellos por la saturación de la que hizo uso y abuso la Revolución, ni siquiera ensalzo al último de los muertos porque no me da la gana, porque este señor antes de convertirse en “disidente” y dejarse morir de hambre, pertenecía a las brigadas de acción rápida que dan bateos y actos de repudio, y con ese pasado no se puede.  Como judío de Auchwitz, suponiendo, ¿qué me compensa a mí que un día antes de terminar la guerra Himmler se retracte de su trayectoria?  No, NOOOO, la gente se mete en cualquier cosa –siempre con una justificación, claro— y luego quiere que los demás se olviden de su pasado.  Pues yo no olvido.

De las pocas cosas que sé es que soy un buen poeta, no soy un genio pero soy mejor que la media.  ¿Cómo tengo que “comerme” que una persona cuyo nombre no quiero mencionar porque me aprecia y yo le aprecio, se le escape públicamente delante de mí, que al “pobre” Antonio José Ponte no le quedó más remedio que caer en (Des)Encuentro porque qué iba a hacer… cuando después he leído escrito por el mismo AJP que Jesús Díaz le llamó a Cuba desde la creación de la revista para que se integrara al staff de tan prestigiosa maniobra de neutralización del exilio y la intelectualidad.  Pues ya, se acabó la amistad con este señor que apreciaba; me ha costado tiempo y trabajo pero en la vida hay que hacer decisiones.  Porque yo no olvido.

Tanto a este escritor de marras como a Raúl Rivero les he dicho públicamente, en presencia de Pío Serrano y de no sé cuántos asistentes a una conferencia, que ya estaba bien que los que habían representado a la UNEAC, organización tan representativa del horror como el PCC, siguieran a costa de eso representando la intelectualidad cubana.  Más bien es la oficialidad cubana.  Si vivieron a costa de la Revolución ¿no les basta con eso?: no, quieren seguir viviendo a costa de la Contrarrevolución, a la que no tienen cojones de llamar por su nombre sino por el eufemismo de “disidencia pacífica”.  Disidencia pacífica, y una pinga.  A seguir en el candelero y en el candelabro y a sacar partido de lamer el culo de otros partidos y recibir honores y cargos que están muy lejos de merecerse.  Todo, TODO, es una vergüenza.  Y además se atreven a hablar de “exilio” cuando no tienen ni idea de los huevos que hay que tener para llegar a otro país con una mano delante y la otra detrás. Pues yo no me olvido de eso.

Carlos Victoria saltó a la luz porque dio la mágica casualidad de que Liliane Hasson leyó su relato “Halloween” dedicado a Queta Pando, mi amigo del alma, que en vida en Camagüey no era tan-tan bien recibido por ellos; lo tradujo y logró que lo publicaran en Le Monde.  Si no, no hubiera llegado a ninguna parte.  Y de cualquier forma, ¿adónde llegó?  A que se haya escrito una cantidad de mierda intelectualoide y pretendidamente profunda y llena de asociaciones interpretativas cubanas sobre lo que escribió; a estar a punto de ser el tercero en la Santísima Trinidad de las Suicidas que preside Reinaldo Arenas y por suerte haber sido un poco olvidado (es mejor ser olvidado que mal recordado).  Y hay muchas cosas que me han avergonzado en el comportamiento posterior de Carlos Victoria con respecto a Jesús Díaz y Encuentro, y su compañero de universidad Abel Prieto, textos verdaderamente lamentables, que nos llevaron a un distanciamiento de años, sólo salvado por la presencia de la muerte para hablar de las cosas reales que no podía hablar con las locas cursis que pululaban alrededor del próximo cadáver dejando un rastro de e-mails que casi parecían una novela y que se creen que la vida es una rima culterana.  Nunca entendí cómo y por qué y para qué arriesgó su vida y la de su madre loca en una camaronero que cruzaba el Estrecho de La Florida para caer en brazos de esa mafia.  Como tampoco jamás lo he podido entender de una amiga que perdí por la misma razón.  Y es que, desgraciadamente, yo no olvido. No puedo olvidar.  Como me dijo una vez Rafael Zequeira, “mi desgracia es mi memoria”.

Por eso me niego a seguir en vivo y en directo el lamentable contoneo de la serpiente del oportunismo arrastrándose por todas partes.

© 2010 David Lago González

(Este texto ha sido escrito directamente al blog.  Perdonadme cualquiera inconsistencia.)

.

jueves, 10 de junio de 2010

OTRA CARTA MÁS, encabezada por John-John desde el Tropicana, un paraíso abierto a las estrellas

.

aliciafigueroadeltropicvs4sepie

(Alicia Figueroa, bailarina del tropicana, años 50)

.

Carta de ciudadanos cubanos a congresistas norteamericanos
Cuba, 30 de mayo de 2010.


A: Honorables Sres. Congresistas de los Estados Unidos de América.
Honorables Miembros del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Congreso de los Estados Unidos de América.
Washington. DC.

De: Personas que forman parte de la sociedad civil de Cuba.
La Habana, Cuba.

Honorables señoras y señores:

Los miembros de la sociedad civil cubana que suscribimos esta carta a título personal, hemos sabido que actualmente Uds. están considerando un proyecto de ley (H.R. 4645) que levantaría las restricciones de viajes a Cuba para todos los estadounidenses, y facilitaría la venta de productos agrícolas a la Isla.
Este proyecto de ley tiene como título: “Ley de reforma a las restricciones de los viajes y promoción del comercio”, tenemos entendido que cuenta con el apoyo de Republicanos y Demócratas en el Congreso. Sabemos además, que para que esta iniciativa sea considerada por el pleno, primero tendrá que ser aprobada por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Conocemos que importantes Organizaciones No Gubernamentales apoyan este proyecto de ley. Solo mencionaremos algunas: La Cámara de Comercio de los EEUU, el Buró de Agricultura de los EEUU, Amnesty International, Human Rights Watch, la Conferencia de Obispos Católicos de los EEUU, el Cuba Study Group y muchas otras organizaciones de derechos humanos.
Compartimos la opinión de que el aislamiento del pueblo de Cuba beneficia a los intereses más inmovilistas del gobierno, mientras que la apertura sirve para informar y empoderar a los cubanos y ayudar a un mayor fortalecimiento de nuestra sociedad civil.
Valoramos la experiencia de que todos los países occidentales, incluyendo a los EEUU, favorecieron la apertura y los intercambios con todos los países de la antigua Europa oriental. Estamos seguros de que el aislamiento no facilita las relaciones de respaldo y solidaridad de personas y grupos alrededor del mundo que están a favor del cambio hacia la democracia en Cuba.
A este respecto queremos recordar aquella memorable exhortación hecha en 1998 por el Papa Juan Pablo II quien había experimentado en su propia vida este tipo de sistema totalitario: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”.
Al paso del tiempo hemos comprobado que el régimen cubano no se abre plenamente ni al mundo ni a los propios cubanos porque a lo que más teme es a la apertura, a la libertad de comercio y a la libre empresa, al flujo de información y a la comunicación directa entre los pueblos.
Los que se oponen a este proyecto de ley, alegan que levantar estas prohibiciones representaría una concesión al régimen cubano y constituiría una fuente de ingreso de divisas que podría ser utilizada para reprimir al pueblo. También argumentan que, dadas las incesantes violaciones de derechos humanos y los repetidos actos de repudio, el levantar estas prohibiciones sería como abandonar a la sociedad civil cubana.
Es verdad que últimamente se ha incrementado la represión y la violación sistemática de los Derechos Humanos de forma cruel y pública. Es cierto que estos fondos también podrían utilizarse para sostener e incluso agravar esta represión.
No obstante, creemos que si los ciudadanos de los Estados Unidos, como los del resto del mundo, aumentaran su presencia en nuestras calles y pudieran visitar a los familiares de los presos políticos y otros miembros de la incipiente sociedad civil cubana, podrían: en primer lugar, ser testigos presenciales de los sufrimientos del pueblo cubano; en segundo, sensibilizarse aun más con la necesidad de los cambios en Cuba; y en tercer lugar, ser puentes solidarios y cercanos para favorecer la transición que deseamos muchos cubanos.
Esta presencia solidaria, el apoyo directo y otras muchas posibilidades de intercambio, usados eficazmente, y en la dirección deseada, en lugar de dejar abandonada a la sociedad civil en Cuba, podría fortalecerla de manera significativa. De igual forma facilitar aún más la venta de productos agrícolas podría contribuir a aliviar las penurias alimentarias de la población.
Por encima de todo esto, creemos y defendemos que el respeto a todos y cada uno de los Derechos Humanos para todos, es y debe ser una prioridad absoluta sobre cualquier decisión política y económica, y que ninguna restricción de cualquiera de esos derechos puede ser justificada por motivos económicos, políticos o sociales. Creemos que los derechos se defienden con derechos.
Como viajar libremente es un derecho de todo ser humano, apoyamos la aprobación de este proyecto de ley. El actual gobierno cubano ha violado siempre este derecho y, en los últimos años, esgrime a su favor que el gobierno de Estados Unidos también coarta la libertad de viajar a sus propios ciudadanos. Aprobar esta ley, eliminaría además, esta espuria justificación.
Por último, Honorables Sres. Congresistas, tenemos la firme convicción de que los problemas de Cuba y su camino hacia la libertad y la democracia son responsabilidad y tarea de nosotros los cubanos y cubanas que vivimos en la Isla, en comunión con los que sufren el exilio en la Diáspora y aman igualmente a la Nación que todos formamos.
En el mundo de hoy todos los pueblos de la tierra se interrelacionan, aun cuando se trate de sus decisiones soberanas. Este sentido de responsabilidad con nuestra querida Patria y de fraternidad universal, nos anima a comunicarles respetuosamente nuestras opiniones con relación a este proyecto de ley que, aunque es competencia de los norteamericanos, está relacionado con Cuba.
Agradecemos su atención y respeto.
A continuación la lista de ciudadanos cubanos que firman esta carta a título personal, entre los que se encuentran presos políticos, bibliotecarios independientes, bloggers, periodistas independientes, editores de revistas, clérigos, intelectuales, artistas, animadores de la sociedad civil y miembros de organizaciones políticas

1 Juan Juan Almeida García
2 José Alberto Álvarez Bravo
3 Silvio Benítez Márquez
4 Juan Carmelo Bermúdez Rosabal
5 Servando Blanco Martínez
6 Félix Bonne Carcassés
7 Luis Cáceres Piñero
8 Claudia Cadelo de Nevis
9 Leonardo Calvo Cárdenas
10 Eleanor Calvo Martínez
11 Marcelo Cano Rodríguez
12 Cecilio Dimas Castellanos Martí
13 Miriam Celaya González
14 Francisco Chaviano González
15 Hortensia Cires Díaz
16 Martha Cortizas Jiménez
17 Manuel Cuesta Morúa
18 Roberto De Miranda Hernández
19 Gisela Delgado Sablón
20 Reinaldo Escobar Casas
21 Oscar Espinosa Chepe
22 Guillermo Fariñas Hernández
23 Guedy Carlos Fernández Morejón
24 Juan Carlos Fernández Hernández
25 Karina Gálvez Chiu
26 Livia Gálvez Chiu
27 Margarita Gálvez Martínez
28 Julio César Gálvez Rodríguez
29 Joisy García Martínez
30 José Luis García Paneque
31 Juan del Pilar Goberna
32 Ricardo González Alfonso
33 Iván Hernández Carrillo
34 Maikel Iglesias Rodríguez
35 Irene Jerez Castillo
36 Yusnaymi Jorge Soca
37 Eugenio Leal García
38 Miriam Leiva
39 Gloria Llopis Prendes
40 Olga Lidia López Lazo
41 Yasnay Losada Castañeda
42 Luis Ricardo Luaces
43 Juan A. Madrazo Luna
44 Ainí Martínez Valero
45 Katia Sonia Martínez Véliz
46 Ricardo Santiago Medina Salabarría, presbítero
47 Manuel Alberto Morejón Soler, presbítero
48 Félix Navarro Rodríguez
49 Jorge Olivera Castillo
50 Pablo Pacheco Ávila
51 Leonardo Padrón Comptiz
52 Héctor Palacios Ruíz
53 Gustavo Pardo Valdés
54 Yisel Peña Rodríguez
55 Ana Margarita Perdigón
56 Arturo Pérez de Alejo
57 Juana Yamilia Pérez Estrella
58 Tomás Ramos Rodríguez
59 Soledad Rivas Verdecia
60 José Conrado Rodríguez Alegre, presbítero
61 María Esperanza Rodríguez Bernal
62 Lázaro Rosales Rojas
63 Elena Rosito Yaruk
64 Yoani Sánchez Cordero
65 Fernando Sánchez López
66 Elizardo Sánchez Santa Cruz
67 Mayra Sánchez Soria
68 Pedro Antonio Scull
69 Sergio Abel Suárez García
70 Virgilio Toledo López
71 Dagoberto Valdés Hernández
72 Wilfredo Vallín Almeida
73 Alida Viso Bello
74 Liset Zamora

-o-

casino3negative

NOTA DEL BLOGGER:  Yo no sé quiénes serán los 73 restantes que componen este listado, pero si está encabezado por John-John Almeida no me puede parecer otra cosa que una nueva fase del reciclaje de la empleomanía de siempre que busca su acomodo en un futuro cualquiera, o sea, un futuro cualquiera que éste sea.

Cabaret.  Cabaret es lo que siempre será Cuba.  Aquella célebre frase política de Fidel Castro, “Cuba es el burdel de América”, que la estupidez internacional intelectual y no intelectual convirtió en algo totalmente literal y nos la ha aplicado sin conmiseración desde hace más de 50 años, no comenzó con los horripilantes Estados Unidos de Norteamérica, sino que empezó en los lupanares coloniales para continuarse ahora en los lupanares de “los intereses españoles”, término utilizado en el mismo sentido imperialista que todo ese mundo exterior que dice querernos y confunde “estado” con “pueblo”, se ha pasado la vida enarbolándola como razón de ser de la revolución comunista cubana.  Ellos son los clientes, y los chulos; las bellezas mestizas, de largas piernas y tetas de anón maduro, que bailan por todo ese Tropìcana son las putas que siempre hemos sido.  Y allí dentro comienza el lupanar, el burdel y el cabaret.

John-John Almeida, en su pijama de posición privilegiada, vuela más que corre, como otros tantos, por apuntarse a la conveniencia de una disidencia “civilizada”.  En esta carta no falta un solo cliché al que no echen mano: desde Juan Pablo II hasta ahora querer volver a ser considerados una ficha del dominó del comunismo europeo que no cayó, cuando sobradamente me consta que la mayor parte de toda la disidencia considera Cuba como un caso aparte, porque, en fin de cuentas, no lo olviden, Cuba es El Gran Ombligo alrededor del cual orbita el resto del mundo.

Sirven para negar que en Cuba existan razones para dudar del grado de libertad, y casi hasta de democracia.  ¿No se presentan como “sociedad civil”?  Ah, y yo que pensaba que Cuba seguía siendo una sociedad militarizada, ¿o su gobierno no está compuesto mayoritariamente por militares, que además son viejos militares del ala más dura (suponiendo que este pájaro tenga una más blanda)?  ¿Cómo pueden escribir a la Casablanca, entrevistar a Obama?  ¿Y no les pasa nada?  Bueno, pues entonces hay libertad en Cuba, no hay represión, todos esos presos son unos imbéciles o, efectivamente, unos delincuentes desalmados (vamos a perdonarles que antes hayan sido de lo grupos paramilitares y del PCC y de la Seguridad del Estado y nada independientes periodistas y poetas glosadores de las excelencias de la dictadura del proletariado…), y unos cuantos que ¡oh! creyeron cándidamente y al cabo de 40 o 50 años se han dado cuenta de que se habían equivocado  --los muchachos son lentos en reaccionar… o fuman demasiado marihuana o beben mucho ron…

Y cuando el gobierno de Estados Unidos está a punto (o ya lo ha hecho, no estoy al tanto de tanto) de permitir que sus ciudadanos viajen a la Isla y que hasta se levante eso que los estúpidos de por acá fuera llaman bloqueo pero que los que hemos estado dentro sabemos perfectamente que se llama “privilegios de elite” y “apartheid”, estos chicuelos de la sociedad civil se aparecen con una carta que pide QUÉ al presidente de Obama: pide que todos tengamos derechos a viajar, asunto que independientemente de estar sujeto a las leyes migratorias de cada país, es precisamente el Estado y Gobierno cubano quien no permite hacerlo.  Creo entender que han equivocado el destinatario.

Lo siento, demasiado tarde para creer en la sinceridad de algunos personajes.

David Lago González

.

domingo, 6 de junio de 2010

ASOCIACIONES y asociaciones… (updated)

.

Brooke Shaden - How to Escape a Fire( Brooke Shaden - How to Escape a Fire)

.

a Jacobo Machover

UPDATED:  Entre los hispano-cubanos que vivimos en España, hay más de uno que tenemos absolutamente claro que no queremos (ni quisimos, ni querremos en el futuro) vivir en el comunismo, pero tampoco en la imagen contraria (pero igual mucho más que en el fondo) que se refleja en el espejo.  Por supuesto, hay otros que con gusto resucitarían a Pinochet y a Franco y los pondrían a bailar juntos una sardana o un reggaetón, igual que los hay en el panorama autóctono nacional, peninsular, insular y enclaves africanos.

Hay un gran juego a todos los niveles.  Yo no sé cuán premeditada o inocentemente están participando croupieres, apostadores profesionales, inocentes amateurs y los dueños de los casinos, pero a mí no me gusta nada.  Yo no sé si la radicalización política (que va más allá y se convierte en un paleto partidismo) es una consecuencia espontánea fruto de las diferentes realidades, o si es una trama preconcebida y preguíada para y por los caminos que deben ser conducidos los rebaños.  En esto está “el peligro del cordero” y consiste en esa facilidad totalmente monstruosa que existe en la posibilidad de que, incluso las mentes más despiertas, terminen adormeciéndose y dejándose arrastrar por el balido unánime y la peste a meao y caca que toda manada deja a su paso.

Hay cosas que, ya no rayan, sino que están absolutamente maniobradas para ofender la inteligencia humana.  Si a eso se prestan instituciones oficiales y oficiosas, eso se convierte en una maniobra del Estado, y esas operaciones (tan malamente) “encubiertas”  --la CIA no es la única experta en estas batallitas— se convierte en la manipulación que hace un gobierno con sus votantes, a los que simplemente está confundiendo con “súbditos”.

Al grano.  Anoche, después de saber yo el nombre de la organización “humanitaria” a la que pertenecen los cooperantes españoles de la flotilla a Gaza, veo el trozo dedicado a este reciente incidente que formó parte del programa de TVE “Informe Semanal”, que debe (y debería) caracterizarse por su verosimilitud informativa.  Con frecuencia se aludió a la asociación “Cultural, Paz y Solidaridad” que agrupa a los compañeros indignados (¿espontáneamente?) ante los desmanes del ejército sionista del malvado Israel –lo cual implica, naturalmente, a los siempre culpables de todo en el mundo, desde la crucifixión de Cristo hasta la razón de por qué nació Adolf Hitler o por qué Osama Bin Laden declara y emprende su cruzada contra Occidente (y que comprende, prioritariamente, a Al Andalus, y entonces, tanto esos angelicales cooperantes como yo como cualquier otro judío y como cualquier otro ser humano que no sea árabe o se convierta al islamismo, seremos considerados como “infieles”, putos infieles que no merecen vivir porque de pronto lo dice y lo decide otro señor que se siente “iluminado”, y al carajo el laicismo, la libertad y el progresismo)—, bien, pues ni una sola vez (NI UNA SOLA VEZ) se mencionó el nombre de la asociación ni apareció ninguna imagen con el nombre completo.  ¿Por qué?  Si todo es tan natural, tan espontáneo, tan de buena fe, ¿por qué saben que “no sería conveniente” asociar ningún eco cubano a la indignación del turco Erdogan canalizada intempestivamente a través de los eternos believers que se renuevan de generación en generación para volver a mostrarnos que la estupidez humana sigue existiendo.

Erdogan es el principal baluarte y punto de conexión entre la Alianza de Civilizaciones ideada por nuestro presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el mundo árabe.

Lo dejo aquí.

-o-

 

A través del blog de Zoé Valdés accedí a BARCEPUNDIT (http://barcepundit.blogspot.com/), que ofrece información sobre una serie de resquicios por donde zarpan flotillas de inocentes pacifistas que han manifestado una “energética” (Manuel Tapial sic, Aeropuerto de El Prat, Barcelona, ayer) respuesta al bloqueo de Gaza por parte del gobierno israelí, y todo lo que cuelga en los últimos días.  Y a través de ese blog llego a la asociación cuRRRtural que en paz y por solidaridad agrupa al trío célebre de los cooperantes españoles (¿o debo rectificar por “catalanes”?), y

¿cómo se llama la asociación? 

Pues se llama

HAYDÉE SANTAMARÍA.

http://www.culturaypaz.org/cultura-paz-y-solidaridad-haydee-santamaria-una-asociacion-con-14-anos-de-compromiso-social

Ay, Haydée, ¿ves, m’ija, todo lo que te ha pasado?  Ni siquiera muerta te dejan descansar, porque ahora vienen todos estos creyentes beatos de noséqué izquierda a utilizar tu nombre, tu nombre que tendrán que mencionar a cada momento, cada vez que se reúnan, en sus asambleas, en sus proyectos, y hasta cuando van al vater.  Siempre me acuerdo de aquella foto de la Bohemia “de la libertad” en que aparecías tú con un pañuelito en la cabeza –¿y para qué usabas un pañuelo dentro de la celda? ¿tal vez te anticipabas sin saberlo al pañuelo palestino?-, y a tu lado, Melba la crota  (mi madre siempre comentaba “estas dos… humm…”), agarradas a los barrotes?  Y el penoso espectáculo y la tortura de cada 26 de Julio de tener que salir en la televisión contando aquel horrendo episodio de cuando el esbirro de Batista te lleva al calabozo los dos ojos de Abel sobre una bandeja de plata (lo de la “bandeja de plata” es una aportación mía, pero te aseguro que desde niño me lo imaginé así, nunca sabré decir por qué).  Luego te casaron con Armando Hart, que te engañaba con todo el mundo y con Alina Sánchez, a quien raptaba cuando iba por la calle (según la rumorología, ciencia exacta cubana).  Amadrinaste a Paca Garza (Fco. Garzón Céspedes), nuestra presunta informante-chivata y antiguo “compromiso” de Manolito Martínez, cantante melódico al estilo Raphael; y a tantas otras locas hijasdeputa.  Y por último cometiste el acto magistral de la venganza suicidándote precisamente un 26 de Julio.  Tu cadáver aguardando en la gaveta del anatómico forense de algún bunker ignoto reservado a los dioses del Olimpo.  Y tan triste vida y destino para termines en las bocas de esos fascinerosos.  Ay, Haydée, Haydée, tanto penar para morirse uno

Y luego dicen que la casualidad existe.

© David Lago González

miércoles, 7 de octubre de 2009

CARTAS ABIERTAS desde Cuba

 

----- Original Message -----

From: Edgardo Valenzuela

To:  Marcial Justo Labori De la Paz

Sent: Thursday, September 17, 2009 6:50 PM

Subject: Carta abierta de Armando Tomey

 

 Carta abierta de Armando Tomey

September 11th, 2009 • 21 Comments

Colegas y amigos: hace unos instantes me llamaron para convocarme a participar en un teleteatro; el salario es el mismo que se paga en los teleplay, pero éste con bastantes ensayos y grabaciones tiene una novedad, que al parecer se quiere convertir en moda. Hasta la fecha, es normal que los actores acudan a los ensayos por sus medios, pero ahora, también nos quieren hacer aceptar, acudir a las grabaciones por nuestra cuenta; los que tenemos carro que nos paguemos el combustible y los que no; ¡en guagua, taxis o a pie! Esto sería algo normal si nuestras condiciones de vida fueran normales; lo que significa ganar un salario normal y en correspondencia con lo que vale nuestro trabajo (aún siendo superior a los de cualquier obrero), que nos permita ser personas normales y no preocuparnos por el transporte. Tenemos que tener mucho cuidado y ser muy firmes para evitar que esta modita se extienda desde los proyectos atípicos, experimentales, cortos, de bajo costo o no se qué tipo de clasificación; hasta las producciones habituales. Me parece muy bien que la televisión cubana trate de ampliar los espacios dramáticos que tan restringidos están desde hace mucho tiempo, pero no nos hace ningún favor al producir uno que otro programa dramático y darnos trabajo imponiendo una política de “tómalo o déjalo”. Está claro que los directores que no pueden dirigir sus proyectos, por tal de realizarlos, aceptan menos que lo mínimo, sin importarles el grado de sacrificio al que deben someter a los actores y resto del personal. Me pregunto, si a Randy, Taladrid o el resto del selecto grupo de “LA MESA REDONDA” ¿Van en guagua o a pie a su programa? Todos sabemos la respuesta, pues hasta mean en un baño diferente. Lléguense a los baños de los estudios del focsa, o a los propios del ICRT que nos tocan a nosotros; compiten en acumulado de secreciones sólidas y líquidas con cualquier baño de una Terminal o una cervecera en moneda nacional. En Cuba hay una sola televisión y no por decisión nuestra. Hay un solo dueño; pues bien; ese dueño tiene que asumir su responsabilidad y definir si somos una carga o una capa social importante. No nos pueden escamotear lo poco que hemos logrado durante tantos años con planteamientos, quejas, sugerencias, llantos y lamentaciones que hasta ahora son la única vía para tratar de alcanzar algo, como por ejemplo; el derecho compartido con médicos, deportistas pilotos, científicos y otros pocos sectores privilegiados; a que se nos autorice comprarnos un auto, justificando los CUC ganados legalmente en un país donde no se nos paga en CUC, y que además exigen acumular una cifra desorbitarte, y para colmo; hacer un papeleo mayor que en “La Muerte de un Burócrata”, pues exigen hasta una carta del comité. También algunos logramos el derecho a tener correo electrónico, por supuesto que sin, ¡INTERNET!, pues somos unos de los pocos países atípicos del mundo en que no se nos permite; creo que Corea Del Norte y nosotros ¿por qué no podemos tener Internet? Responder esa pregunta conllevaría a un análisis muy crítico de la filosofía o la forma autocrática y rígida con que se conduce y dirige nuestra sociedad socialista de la mitad del siglo veinte “SOCIALISMO DE VIEJO TIPO”.

Para nada del siglo veintiuno “DE NUEVO TIPO” que tanto alabamos y defendemos para otros en América latina.

Pues sí, se trata de luchar por más, no perder nada. ¿Por qué después de tantos años trabajando para este organismo, envejeciendo sin recibir nada por la parte de ellos, solo el respeto inherente de parte del pueblo por el hecho de ser exhibido nuestro trabajo, tenemos que coger una guagua para ir a firmar? Los jóvenes artistas que empiezan ahora son candidatos seguros para “Acaballamiento”. Si lo admiten, ya verán lo que les reserva el futuro. ¡No! , si hay que ahorrar, que la guagua la cojan, los dirigentes, ellos existen por nosotros, algunos, los menos; son capaces y sensibles y hasta con muy buenas intenciones nos han defendidos y luchado por nuestras aspiraciones, pero al final…se han rendido o sufren constantemente antes la trituradora gigante, pues tienen que escoger entre conservar el puesto o luchar contra la corriente y perecer. Los dirigentes lo son hasta que los truenen, los artistas perduramos para toda la vida, en el celuloide, en el video o en el recuerdo del público. Si no exigimos respeto de manera consciente, nunca nos respetaran. Convoco a todos los actores y artistas en general que por muy necesitados que estén económicamente, no acepten condiciones leoninas y humillantes de trabajo. Bastante hemos cedido al aceptar que constantemente en series que estamos combeniados, se nos rebaje el salario por incumplimiento “Del Plan”, por motivos siempre ajenos a los actores. Que cuando filmemos en exteriores, no tengamos las condiciones mínimas de estancia y hasta tengamos que hacer nuestras necesidades en los matorrales. Que nos comamos en las mayorías de las producciones televisivas, comidas indeseables lo cual se ha convertido en un problema casi generalizado en nuestro país, aunque sea justo reconocer que últimamente nuestras productoras han estado haciendo un esfuerzo discreto para mejorarlo.

Que por la poca producción dramática y a pesar de la emigración de tantos actores, los que estamos aquí suframos constantes “baches” y nos quedemos sin trabajo con mucha frecuencia. Para nosotros se ha convertido en una costumbre aceptar con resignación las carencias, regulaciones, medidas; siempre decimos: _ ¿Qué vamos a hacer?…x_ ¡Esto no hay quien lo arregle!… _ ¡Hay que trabajar! De la misma manera, si caemos en la costumbre de acudir a las filmaciones por nuestros medios. ¿Qué nos espera después?

Sí, hay que ahorrar. Somos un país sin economía, que lleva muchos años despilfarrando, comprando barredoras de nieve para barrer el polvo; comprando trenes para líneas más anchas que las nuestras, comprando fabricas que nunca se montaron mientras se dejaron destruir las que existían, dejando que el marabú se extendiera por nuestros campos, imponiendo políticas agrarias locas que desestimulaban la producción del campesino, imponiendo cultivos, dejando perder las cosechas en los campos, invirtiendo desmesuradamente en nuevas técnicas y maquinarias, pero acabando con la cultura tradicional de los cultivos, sobre todo en la que siempre fue nuestra primera industria; la azucarera, que hoy por hoy se ha reducido en más de la mitad. ¿Quién podría creer en la zafra del setenta; que hoy la mitad de nuestros centrales serian chatarra? En ese entonces se paralizó todo el país para ponerlo en función de la zafra, ni carnavales, ni centros nocturnos ni transporte; centros e industrias cerrados, todo el mundo a cortar caña y ¡Los diez millones van!

¡Hay que ahorrar!, pero hay que definir si es más importante encender un estadio deportivo noche tras noche mientras se le apaga el aire a una sala de recuperación de un hospital. ¡Hay que ahorrar!, pero sobre todo hay que rectificar los errores. Ya una vez se hizo una rectificación y fue para mal pues nos hermetizamos y enclaustramos mucho más. La mayoría de los cubanos deseamos otra rectificación, pero para bien.. De las cosas buenas que teníamos antes de la revolución, ¡solo queda la arquitectura tambaleante!… ¡Y gracias! pues ese viejo legado es lo mejor de todo lo que queda en pie. (Negación de la negación).

No perdamos lo que logramos muy aceleradamente con el triunfo de la revolución, y hablo de la salud y la educación con todas las deficiencias que puedan tener, de la primera ley de reforma agraria que hizo propietarios de sus tierras a muchos campesinos en peligro de desalojo, de la ley de reforma urbana para asegurarle el techo a muchas familias, de los planes de viviendas para obreros que si bien excluía a muchos, solucionaban la situación desesperada de otras tantas familias. Hoy este tema de la vivienda es uno de los problemas más serios de muchos cubanos; hasta tres generaciones comparten un apartamento; no se construyen casas, no se venden, no se alquilan, ¡un callejón sin salida! La salud es gratis pero cada día se nos hace mas difícil obtener un buen diagnostico, una buena atención, hacerse análisis, operarse; conozco casos de pacientes que tras largos días de ingresos han salido de un hospital sin diagnósticos o con diagnósticos equivocados y el precio a veces lamentablemente es la vida. Se han restaurados algunos hospitales pero la mayoría siguen en la suciedad y deterioro. El transporte ha mejorado en la capital pero en provincias ¡a carretones y bicicletas! El transporte ferroviario es un caos, muchos pueblos han quedados desconectados del sistema. El transporte de ómnibus interprovincial también es muy deficiente y el soborno es el que consigue pasajes, mientras los infelices esperan largas horas.

Los servicios a la población despues de un breve periodo de mejora y eficiencia han vuelto a ser muy deficientes provocando irritaciones y falta de respuesta a las necesidades humanas elementales como sentarse donde hay que esperar, o tener donde tomar agua, mear y cagar. Los viejos que trabajaron el tiempo exigido o las viudas, tienen su pensioncita, pero ¡coño! Como tienen que sufrir en las kilométricas colas para cobrar, y los otros clientes que necesiten hacer una operación en el banco en esa fecha, mejor se ahorcan. Cuánto tiene que sufrir el que se le rompe un equipo eléctrico, el que necesita un plomero, un carpintero o un albañil en su casa, pues hasta los oficios han ido desapareciendo y cada día son más caros. Cómo se las arregla el que tiene pocos recursos y con limitaciones físicas debe acudir a un hospital con frecuencia. Hablar de los servicios en nuestro país es hacer un puchero y comenzar a sudar. A todo esto hay que sumarle la mayor desdicha del cubano de hoy “comer”; la libreta de abastecimiento es una gran ayuda para la mayoría de las familias, pero es solo eso, una ayuda, el resto que es la mayor parte, exige proezas cotidianas, que van desde el invento hasta el robo pasando por encima de los que se revientan trabajando honradamente y obteniendo muy poco.

Últimamente se está dando un fenómeno muy singular “nadie tiene un kilo”…pero “tampoco hay nada”. Es cierto que aún podemos vanagloriarnos de algunas cosas muy buenas como el hecho de que en Cuba los niños no tienen o no se les permite trabajar; se les exige estudiar y puede que muchos sufran carencias y desigualdades, pero ninguno muere de hambre ni vive debajo de un puente. Pero la pregunta es ¿Porqué para tener esto, tenemos que renunciar o prescindir de otras tantas cosas?

Sí, tenemos que ahorrar, pero hemos desperdiciado y malgastado muchos recursos. Hemos ayudados a muchos países dándoles los que nos quitamos. Quisimos siendo un país pobre encabezar y costear la revolución mundial. Para defendernos de lo “yanquis” buscamos cobijas en los “rusos” y bien sabemos que caro nos ha costado ese compromiso.

Nos involucramos en muchísimos conflictos bélicos con un alto costo de vidas y recursos y hoy en día ninguno de esos países practican una política ni similar a la nuestra. Nos olvidamos de elevar el nivel de vida del pueblo y de pensar en sus necesidades y aspiraciones y nos convertimos en el Mesías de internacionalismo ploretario. Hoy insistimos en viejas fórmulas fracasadas y seguimos el mismo camino recto, recto, requeterrecto. ¿Hacia dónde?

Hay mucho por hacer: Para comenzar hay que reconocer, ¿En que nos equivocamos todos estos años?, y sobre todo darle participación ¡a todos¡ Por eso me gusta tanto el término de Correa (si no es demagógico) de llamar a su revolución; ¡Revolución Ciudadana¡ Y como dice un eslogan:¡Pongamos los pies sobre una buena tierra! Y tal ves no solo logremos plátano burro y boniato; ¡también, malanga!

Nota: No soy en lo absoluto disidente ni pretendo serlo. Mi afiliación política es la lógica, no creo en dogmas políticos ni religiosos. No soy patriota pero amo mi país y nunca he querido abandonarlo. Me encanta opinar, pensar y decir libremente lo que pienso. No vivo como quiero pero pienso como quiero y sobre todo me encanta intercambiar criterios. Me molesta muchísimo que me quieran obligar a creer en la mentira y a hacer lo que me dicen que haga, pero no lo que ellos hacen. Si a alguien les molesta, les perjudica o simplemente les aburren estas parrafadas; por favor comuníquenmelo para no cometer indiscreciones. Un Abrazo: Tomey

 

 

 

Para: HV-Guillermo López; HV-Manuel Girón

Asunto: Cartas abiertas

Lee la de abajo primero

 

-----Mensaje original-----

De: Marcial Justo Laborí de la Paz [mailto:justodelapaz@gmail.com] Enviado el: Martes, 22 de Septiembre de 2009 8:41

Asunto: Carta abierta de Marcial Laborí

 

He leído con interés la carta de Tomey, valiente, revolucionaria.  Si alguna vez vamos a tener en cuenta que las aspiraciones de un revolucionario deben girar en torno a que revolución también  es cambiar todo lo que debe ser cambiado es muy necesaria la carta de Tomey, como también es muy necesario debatir y exponer criterios en función de que nuestro país avance, cambiando de inmediato fórmulas obsoletas. Debemos demostrarle a los del lado de allá que tanto pataleo han formado con lo de Juanes que sí podemos, siempre y cuando comencemos a cambiar, de lo contrario estamos condenando a nuestros hijos y nietos. Si como parece ser pronto volveremos a debatir a muchos niveles y volveremos a intentar con nuestros planteamientos mejorar nuestro país, ojalá que sea de una vez por todas, para que no me quede la impresión de que lo que hablé la vez anterior fue por gusto y de que si ahora se vuelve a hacer un congreso de la UNEAC se volverían a plantear las mismas cosas.  Leyendo a Tomey y coincidiendo con él no pude evitar preguntarme en qué otros problemas estarán pensando sus colegas actores de Pinar, Las Tunas o Ciego.  La situación de los actores y otros artistas fuera de la capital es penosa.  La centralización le ha hecho mucho daño a toda la vida del cubano no capitalino, pero en los sectores en que el reconocimiento depende de los medios de difusión es peor, casi infernal.  Hace un tiempo se publicaron en Juventud Rebelde unos reportajes sobre la emigración interna, hacia la capital, obviamente.  Casi siempre eso se enfoca convirtiendo en villano al emigrante interno, sobre todo si es oriental.  Pero no me canso de preguntarme cómo la gente no va a emigrar si la televisión cubana es un infinito comercial de La Habana, si en la TV nacional hay un solo acento, en un país de tanta riqueza de acentos de oriente a occidente.  Fíjense si el comercial es exitoso que ya mi nietecito no sabe cómo me va a preguntar cuando lo voy a llevar a Expocuba o a la Isla del coco y la verdad es que no sé qué le voy a responder, por suerte de Cayo Largo, Cayo Coco o Varadero, no salen esos spots publicitarios trastornadores de la mente de los niños, porque al menos a La Habana estoy pensando llevarlo aunque no se lo he dicho.  A mí me da mucha gracia cada vez que veo en un periódico de tirada nacional alguna nota de tránsito o de otra índole con indicaciones que sólo le interesan a los habaneros, ¿por qué no cogen el Tribuna para eso o por qué no publican también el cambio de sentido o la prohibición de circulación en más cual calle de Sancti Spiritus?  Digo yo no, si el periódico es nacional.  No sé si algún día podremos ser un país normal en ese sentido, si algún día el país dejará de concentrarlo todo en la capital.  Hace unos años se nos metió la absurda idea de organizar una Olimpiada, qué ridículos somos, nada más y nada menos que una olimpiada. Pero si nosotros no podemos organizar unos centroamericanos fuera de la Habana como vamos a pensar en unos juegos olímpicos.  Venezuela ha organizado eventos en Maracaibo, caracas, Barquisimeto, Puerto Rico en san Juan y Ponce y pronto organizará unos juegos en Mayagüez, Colombia en Cartagena, Barranquilla, Medellín y Cali, Argentina en Buenos Aires y Mar del Plata, Brasil en Río de Janeiro y Sao Paulo, República Dominicana en santo Domingo y Santiago de los Caballeros, Canadá en Winnipeg y Montreal.  De los que han organizado eventos múltiples en América sólo México al igual que Cuba se ha circunscrito a la capital, aunque acogerá unos juegos en Guadalajara pronto y ha organizado campeonatos de diversa índole en una pila de sus ciudades.  Como es posible que aspiráramos a una olimpiada si Santiago de Cuba no puede acoger unos juegos panamericanos o Camagüey unos centroamericanos.  Digo más, de los países que por ejemplo juegan en la liga mundial de volibol, sólo Cuba juega todos los juegos en la capital, ¿Cuándo se jugará un partidito de la liga mundial fuera de la habana?  No critico otra cosa que no sea la mentalidad centralizadora, el culto desmedido a la capital el protagonismo capitalino excesivo en detrimento del desarrollo uniforme del país. Me he preguntado muchas veces por qué el dinero que dio la FIFA para el supuesto desarrollo del futbol cubano en vez de malgastarse en el Pedro Marrero no lo emplearon en hacer ese centro nacional en Zulueta, por ejemplo,  donde está el mejor terreno, sin malgastar recursos, y la mejor afición, siendo además Zulueta un lugar de buena ubicación en el centro de Cuba; pero no,  la habana es cuba y esa plata se queda en el pésimo Pedro Marrero, por lo que los zuluetenos dejaron de beneficiarse de los beneficios que la inversión en infraestructura les hubiera dado, todo lo nacional es para La habana. Como es posible que los zulueteños han logrado tener el mejor terreno de futbol de este país, sin recursos, burlando el bloqueo y en el Pedro Marrero se haya invertido tanto por gusto, porque ese terreno da pena, más si llueve, además ese exceso de gradas para el futbol cubano, alejadas en exceso del campo además.

Claro que sí, lo nacional es para la habana, da gracia oír hablar a Abel Acosta o cualquier otro funcionario de cultura de las orquestas nacionales que van a participar en tal o  mas cual evento, poniéndole el cartelito de nacional a todo el que salga de La habana para el interior “tal evento se desarrollará con tantas orquestas nacionales” claro chico la Original de Manzanillo no es una orquesta nacional, esa es de provincia, esa es provincial.  Para que la Original se convierta en una orquesta nacional tendrían ellos que mudarse para la Habana.

Sin embargo a la Sonoro Ponceña no le hace falta mudarse para San Juan, a Joan Manuel Serrat para Madrid y Luis Miguel sigue viviendo en Acapulco.  A artistas como Pachi Naranjo, Electo Silva, Efrain

Loyola, Mongo Rives o Miguel Moreno “la llave” hay que darles una medalla, por lo que han hecho y por no haber emigrado hacia la capital.  Pero hay muchos que a diferencia de ellos han pagado el precio del desdén por no irse a La Habana, muchos fallecieron sin el reconocimiento debido, sin embargo otros tienen excesivas prerrogativas sólo por vivir allí y hacerle competencia desleal a colegas más eficaces, por la decisiva e injusta ventaja de “estar donde hay que estar”.  Es obvio que el sinfín de estudiantes de música que se están formando fuera de La habana están soñando con graduarse o terminar el servicio social e irse para la habana.  Hablando de Miguel Moreno, ¿se imaginan qué sería del programa Deja que yo te cuente si sus protagonistas fueran deportables, medidos con el mismo rasero de desprecio con el que se mide a los comunes y corrientes que están allá?  Pero igual me preguntaría si ellos hubieran emigrado si en sus terruños hubieran tenido la posibilidad de reconocimiento que les brinda la televisión nacional, o sea, me pregunto si fuera lo mismo si en oriente hubiera igualmente televisión nacional, radio nacional, periódicos nacionales.  Los trabajos del Juventud sobre la emigración interna no fueron profundos, no fueron a la raíz del problema, la configuración del sistema cultural y de medios de difusión es una invitación a los talentos de las provincias a emigrar.  Hubiera sido bueno que los trabajos hubieran indagado en cuantos músicos no capitalinos hay en cada orquesta de este país, en cuantos actores, locutores y periodistas no capitalinos trabajan en los medios nacionales y no nacionales de La Habana. Con el simple hecho de que haya medios nacionales fuera de la capital disminuiría en gran medida parte de esa emigración, muchos se quedarían trabajando en sus provincias, con su familia, con sus amigos.  Hace un tiempo leí un artículo también en el Juventud Rebelde en el que Luis Luque haciéndose el preocupado, con nuestra bendita costumbre de preocuparnos tanto por lo que pasa allá afuera, a pesar de tener nuestro tejado transparente, se preguntaba qué tenía que hacer un artista de Chiapas para darse a conocer, de la imposibilidad de ese supuesto artista para tener acceso a los mecanismos promocionales en México.  Eso es ignorancia o cinismo, porque no hay que ir tan lejos, Luis Luque mejor debió preguntarse qué debe hacer un músico avileño para  salir en la TV o radio cubanas. Creo que tengo la respuesta: emigrar a La Habana.  Si hacemos un sondeo más del 95 % (para ser bien conservador) de la música cubana que se radia y televisa en Cuba proviene de la capital, sería bueno que Luis Luque hiciera un trabajo sobre eso en vez de preocuparse por los músicos de Chiapas.  Mientras sólo haya medios nacionales en La Habana eso no tendrá solución y la cultura cubana seguirá corriendo detrás del gusto de los directores de los programas.  Luis Luque se habrá preguntado alguna vez cuanto cine se ha hecho por no residentes en la capital cubana, qué por ciento del total de la producción eso constituye, a cuantos actores no residentes en La habana llaman para hacer TV o cine.  Es evidente que lo que pasa fuera de la Habana es como si no hubiera sucedido en Cuba, en Santiago estuvo Paul McCartney, nada más y nada menos que Paul McCartney, pero nada es como si no hubiera estado en Cuba porque no estuvo en la Habana, y más los beatlemaniacos capitalinos se empeñan en minimizar eso con ese mismo argumento: no estuvo en La habana. Muchos artistas talentosos y otros profesionales cuando se deciden a marcharse de sus terruños en busca de ese reconocimiento que no tienen del todo por estar fuera de la habana tienen que recomenzar porque es como no hubieran existido. Sin medios nacionales fuera de la habana seguiremos pensando que la cultura cubana es solamente lo que se hace en la habana.  Pero los efectos de la centralización desmedida van más allá mira que me pregunto por qué el oriente de Cuba no está lleno de consulados caribeños, o simple y sencillamente por qué fuera de La habana no hay consulados. Que desagradable es vivir en Guantánamo y tener que ir en innumerables ocasiones a La habana para viajar a Haití o Jamaica.  Claro que nos sentimos a gusto con que La Habana sea la capital de todos los cubanos, pero no con las poses de colonizadores de los capitalinos, con el valor agregado que se confiere cualquiera sólo por ser de allí, ojalá llegue el día en cada persona del interior no se vea en la obligación de depender de una capitalino para lo mínimo.   Ojalá que algún día todos los decretos se cumplan uniformemente porque hoy en día muchos son sólo para que se cumplan en el interior y los capitalinos hacen lo que les da la gana con ellos, en todos los sectores.  Pásenle el mensaje a sus amigos, tengo la esperanza de que como mismo me llegó el mensaje de Tomey a él le llegue el mío y a mí me lleguen otros criterios sobre cualquier otro tema que sirva para debatir y mejorar nuestro socialismo.  Yo he reflexionado sobre este tema pensando en la revolucionaria idea de contribuir al desarrollo uniforme del país y recuperar el tiempo de desarrollo que la centralización nos ha quitado a los no capitalinos.

 Hoy al levantarme he visto otro tratamiento del tema, en la revista Buenos días, pero también me pareció epidérmico.  Debe llegar el día en que el pedigrí sea de todos los cubanos, en que deje de asociarse la nacionalidad con La Habana y se identifique como cubano cada acento.

Justo

________________________________________