.
.
TRIBUNA: JORGE EDWARDS
Las antenas del destino
http://www.elpais.com/articulo/opinion/antenas/destino/elpepiopi/20100415elpepiopi_4/Tes/
JORGE EDWARDS 15/04/2010
Era el título de uno de los libros de Violeta Quevedo, seudónimo que ocultaba a dos hermanas escribidoras, ingenuas, en cierto modo ajenas a este mundo, pero buenas observadoras de la realidad chilena de los años cincuenta y sesenta. Me parece recordarlas, delgadas, huesudas, de boinas y calcetines de lana gruesa, llenando modestas papeletas de depósito en las oficinas de un banco del centro de Santiago. "Violeta por lo humilde, declaró una de ellas a la prensa de la época, Quevedo por lo que veo...". Recordé a las hermanas inefables después de leer Cuba Libre, la recopilación de los últimos tres años de la cubana Yoani Sánchez, quien, desde luego, no tiene nada de ingenua, y quizás tampoco sea humilde, pero es una formidable, aguda observadora de la Cuba de estos días. Yoani Sánchez, que empieza a ser conocida en el mundo como la bloguera cubana, nació en La Habana hace 35 años, hija de un empleado de los ferrocarriles, que eran entonces de propiedad soviética. No hay nada más literario que los trenes. Se podría escribir un ensayo interesante sobre los trenes en la literatura del siglo XIX y en la del siglo pasado, sin olvidar al padre ferrocarrilero de Neruda y la historia del tren lastrero.
Pero Yoani Sánchez, tan escritora como nadie, no escribe, como el autor de Macchu Picchu, con excesos retóricos, letanías gongorinas, torrentes verbales. Su experiencia de la Cuba contemporánea, precisamente, la lleva a refugiarse en la miniatura, en la viñeta, en el humor leve, soterrado, en las anécdotas cotidianas, de barrio, desprovistas de todo énfasis, pero siempre sugerentes, instructivas, reveladoras.
En su país, el verbo torrencial es el verbo oficial, la manipulación abusiva del lenguaje practicada desde el poder durante décadas interminables, con monotonía abrumadora. Algunos, incluso en Chile, siguen creyendo en la fórmula, en su magia gastada, ramplona, y la respuesta de Yoani Sánchez no puede ser más convincente: una escritura concisa, que recoge la sabiduría de la calle, las voces discretas, los gestos expresivos, una poderosa contracorriente soterrada. Uno de sus blog, por ejemplo, se refiere a las viejas recetas del pan, a la "milenaria combinación", como dice ella, "de harina, agua, levadura y fuego". El socialismo real, que empezó a extenderse por el planeta a partir de 1917, terminó por convertirse en experto de los milagros al revés, de la desmultiplicación de los panes, los peces, los vinos. La bloguera, en pocas palabras, nos habla de los panes de su infancia, desaparecidos, transformados en sustancia de fábula, con cuya masa se podían formar muñequitos y hacer bolitas. En nombre de la teoría revolucionaria, se terminaron los panaderos privados, de barrio, que tenían su especialidad particular, su toque personal, y se produjo la más completa insipidez funcionarial y estatista: un pan blancuzco, que no pesa, que hace daño a las encías y se deshace en una arenilla que mancha la ropa. Parece una exageración, pero es otra cosa: una verdad menuda y reveladora, que nadie se atreve a decir, con la excepción de Yoani Sánchez.
La bloguera tiene la mirada del miniaturista, del escritor comprometido con las cosas pequeñas, que no rehúye su compromiso y que al proceder en esta forma fabrica, como quien no quiere la cosa, pequeñas bombas de tiempo.
Sería extraño que dictadores palabreros, vociferantes, borrachos de retórica, pudieran ser amagados, quizá destruidos, por una palabra menor, deliberadamente modesta, pero sería también una lección de notable higiene mental, un fenómeno que podría volvernos optimistas con respecto a los procesos lentos de la historia. Porque la lectura de los textos de la bloguera, entre otras cosas, nos comunica un aire de verdad y nos hace comprender una frase que parece haberse gastado con el uso: que sólo la verdad nos hará libres.
Supongo que podríamos analizar los textos de Yoani Sánchez utilizando el sistema que descubrieron los teóricos franceses y que bautizaron como "deconstrucción", pero soy hombre que puede llegar a divertirse con las teorías, pero que se resiste, por temperamento, por lo que sea, a tomarlas en serio.
En una de sus viñetas, que casi nunca tienen el menor desperdicio, la autora cita una frase de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista de Cuba en 1925. "Todo tiempo futuro tiene que ser mejor", anunció Mella, en un arrebato de optimismo revolucionario, y la bloguera se hace preguntas inevitables, inevitablemente corrosivas, que ya me tocó escuchar muchas veces en Cuba antes de que ella hubiera nacido, en los remotos finales del año 1970 y comienzos de 1971. Porque la calle donde nació ella y donde alguna vez hubo asfalto es ahora "una accidentada superficie de baches, polvo y piedras", y en los garfios oxidados de la carnicería de la esquina ya no cuelga un pedazo de carne "hace mucho tiempo".
Aquí me atrevo a esbozar no sé si una teoría, pero por lo menos un punto de vista que se amplía con la experiencia reiterada. Hay escritores y filósofos del pasado, incluso de la antigüedad clásica, que desarrollaron una visión del presente, del instante, de la belleza de la vida en su plenitud inevitablemente pasajera. ¿Fueron reaccionarios, indiferentes, egoístas?
El siglo XIX, en cambio, fue una época de constructores de grandes sistemas de anticipación. Carlos Marx es el más conocido e influyente, pero hubo muchos otros. Y el desmentido de la teoría, la gran contraprueba, vino con la implantación de los socialismos reales.
El embajador de la antigua Yugoslavia en La Habana, a fines del año 1970, me decía que ellos (los dirigentes cubanos) no sabían que no existe ninguna filosofía que dure más de 100 años. Julio Antonio Mella, mucho antes del castrismo, tampoco lo sabía. Yoani Sánchez, por su parte, sin necesidad de filosofías, lo sabe por la piel, por la experiencia diaria, quizá por su sensibilidad femenina, por la necesidad de encontrar alimentos sanos para su hijo, necesidad que se le plantea al despertar todas las mañanas.
El libro me lleva a una conclusión interesante: el paso cansino, pesado, ahora militarizado, de la Revolución castrista, se queda cada vez más atrás en el camino de la tecnología. Una de las viñetas más logradas tiene un título que resulta algo enigmático para la gente de mi tiempo: Parabólicas. Parece que en La Habana de hoy, a nivel de familias, existe un apasionado interés por hacerse con antenas clandestinas que puedan conectar con la televisión de México o de Miami. En vez de los programas oficiales, grises, llenos de interminables discursos políticos, hay películas norteamericanas y de todos lados, espectáculos de baile y de música popular, teleseries.
Leo estas líneas y me reconcilio con las teleseries, culebrones, rockeros de toda especie. Viva la farándula, me digo, y me sonrío. Las familias pagan hasta un salario completo mensual para que los técnicos del mercado informal instalen estas misteriosas parabólicas en lugares ocultos de los techos, de las cañerías subterráneas, bajo amenaza de serias multas y confiscaciones. Es la historia cotidiana, menuda, la intrahistoria, que se burla de las teorías políticas, una vez más. Y la palabra precisa de la bloguera lo pone en la más perfecta evidencia. Da en el centro mismo del blanco.
Jorge Edwards es escritor chileno, premio Cervantes en 1999.
-o-
NOTA DEL BLOGGER: ¿Habría que agradecer al Sr. Edwards que quede inocentemente deslumbrado o interesado por el descubrimiento de La Verdad Cotidiana —que forma a su vez la Historia de todo país, y la que yo particularmente prefiero— en las crónicas reunidas de Yoani Sánchez y publicadas en varios puntos del mundo? Y de paso me pregunto, ¿es que ahora las editoriales se preocupan verdaderamente por el talento? ¿en los premios no se reconoce más que el talento, o en ciertos premios no hay siempre algo turbio, políticamente taimado (o viceversa), arreglado o apañado para?
Voy por partes en la disección.
“Yoani Sánchez, que empieza a ser conocida en el mundo como la bloguera cubana, nació en La Habana hace 35 años, hija de un empleado de los ferrocarriles, que eran entonces de propiedad soviética.” No pasa nada, puede ser pura coincidencia, pero, si mis fuentes no están mal “sabidas”, Yoani también es sobrina de Elizardo Sánchez Santa Cruz, cabeza visible de la disidencia interna y antiguo miembro condecorado de la Seguridad del Estado cubana. Eso no quiere decir nada malo, no destilo ningún veneno —¡que me castigue Dios si así lo estima merecido!—, aunque siempre es mejor aquello de que la familia unida jamás será vencida y del barrer pa’dentro. Otra cosa en este párrafo, Sr. Edwards: ni siquiera habiendo perdido toda mi vida por vivir físicamente la mitad de ella en El Faro de América, podría yo decir que los ferrocarriles o cualquier otra cosa eran “propiedad” soviética. Utiliza Edwards conceptos burgueses para emponzoñar los proletarios que daban la propiedad de todo en la isla al pueblo cubano; el pueblo hermano soviético fue eso, amor filial y desinteresado como fue el de Salvador Allende. Y éste, además, tonto.
“No hay nada más literario que los trenes.” Esa frase casi huele a melaza de caña, pero le aseguro que los trenes en Cuba, después del año 60 comenzaron a ser una tétrica pesadilla que nos llevaba durante horas y horas por aquel aburrido y sempiterno verde como si cruzáramos el espacio infinito hacia Siberia. Una vez hice el viaje desde Matanzas hasta Ciego de Ávila parado en un solo pie y con el otro encima, hasta que en esa estación pudimos meternos como ocho personas en la toilette (vamos, en el servicio lleno de meao y mierda). Literario, ¿verdad?
Es evidente que en sus tiempos “cubanos” vivió a otras alturas, aun cuando estuviera bajo la lupa de la seguridad del estado. Todo cuanto cuenta Yoani Sánchez viene sucediendo desde hace 50 años. Lo más nuevo es el agravamiento de la repetición y el cansancio de todo ello, de lo material y lo inmaterial. Hace años, muchos años, que otras personas vienen diciendo lo mismo que YS sin que nadie preste atención —aunque tampoco es que se la presten mucho a la bloguera, no se engañe usted—. Confieso que yo mismo, al comienzo de la era Yoani (que ya “parió” todo lo que iba a parir, en alusión a la desdichada canción de Silvio Rodríguez), creí muy inteligente de su parte y compartí cierto entusiasmo por esa chica que no utilizaba el manido y reducido léxico patriótico-patrioteril de personas más elementales y que es justamente el que no hay que usar si se quiere llegar en alguna medida a cierta comprensión por parte de la empleomanía no criolla, pero ya cuando empezaron a lloverle premios (absolutamente sospechosos de politización) y aquel comentario sencillo y cotidiano se convirtió en una especie de academia (tan es así que, si mal no he entendido, tiene una academia de bloggers —¿en un país comunista y, por tanto, totalmente militarizado?), tiendo a recelar que no sólo en Dinamarca las cosas huelen a podrido.
Jorge Edwards creyó justamente en lo que a nosotros nos jodió pero puede olvidar. Suerte. “El libro me lleva a una conclusión interesante: el paso cansino, pesado, ahora militarizado, de la Revolución castrista, se queda cada vez más atrás en el camino de la tecnología.” ¿Ahora militarizado? ¿Sólo ahora? ¿Es olvido o algo más grave? ¿Olvida el Sr. Edwards que justamente el golpe de Pinochet se produce después de que la Armada chilena y la cúpula militar hiciera una visita de cortesía a la Cuba de Fidel y quedaran horrorizados con lo que vieron? Muchos militares pueden matar y torturar, pero si son de academia se consideran por encima de cualquier miseria.
Olvidar, cambiar. Tal vez comenzar de nuevo. ¡Qué gran sueño!
Hace ya unos cuantos años el Sr. Edwards daba una conferencia en el salón de actos de Casa de América en Madrid, no recuerdo por qué razón o con qué tema. Yo quería manifestarle mi satisfacción al leer Persona non grata, cosa que pude hacer aquí en Madrid recién llegado (y considero como el único libro suyo que vale la pena). Como se tocó el asunto, en el debate o tiempo posterior para preguntas y halagos, yo hube de pedirle su parecer sobre el hecho de que “el Capitán Jesús Díaz” —como cita el autor en un pasaje de su testimonio— que recién comenzaba en Madrid con la revista Encuentro de la Cultura Cubana, terminara entonces convirtiéndose, pues, en el adalid de una disidencia intelectual un poco rara (Jesús Díaz estaba vivo y presente en la sala). Demudó todo el personal, incluido el chileno. Al final contestó: “Bueno, todo el mundo cambia, todos cambiamos.” Como pretendía seguir insistiendo, la comisaria del acto me mandó callar; y, como al final intenté acercarme, el escritor canario J. J. Armas Marcelo me cerró el paso como si se tratase de un terrorista, o pre-terrorista.
Todo cuanto describe Yoani Sánchez en sus crónicas ya lo hemos vivido mucho antes, y la realidad y la verdad no nacen con ellas ni con esa generación. Y si hace referencia a panes de hace 30 años, realmente no tengo muy claro a cuáles se refería porque ya entonces apenas existían y mucho menos para hacer figuritas con la masa. A no ser, claro, que ella fuera de familia comunista burguesa y tuviera accesos que el resto del pueblo no teníamos.
© 2010 David Lago González
2 comentarios:
Querido David:
Me parecen muy acertadas en general tus apostillas al texto de Edwards. Yo mismo alguna vez le he apostillado, pero sólo la persistencia nos puede dar un cierto margen de ser escuchados. Coincido con tus atinadas correcciones, y si bien no comparto tu reticencia acerca de Yoani Sánchez, que por otra parte entiendo muy bien, sí estoy de acuerdo en que una manera de "anularla" consiste en "reconocerla" en ciertos círculos. Por otra parte, hermano mío, si no encuentra reconocimiento la sepultan en el silencio cavernoso en que son maestros los totalitarismos, y el cubano es antonomástico, amén de contar con una horda de acólitos y cómplices en todo el mundo.
Lo dicho, a Edwards hay que salirle siempre al paso pues representa ese colegio tan distinguido de los compañeros de viaje del comunismo internacional, que pretenden guardar cierta equidistancia, pero no tanta como para desentenderse del todo. De ahí las anteojeras, la parcialidad, la palabra medida con tijeras, los anacronismos que apuntas y las puntadas para que el desgarrón parezca cosa digna. Peor que los García Márquez, si me apuran un poco.
Rolando Morelli
Sí, David, así es, tal como lo seccionas, tal como lo analizas.
Publicar un comentario