.
Phoebe Snow, 1950 - 2011
.
Rest in peace, Phoebe. Along with your greatest tune, lady.
“Un marginal, demasiado preocupado por la verdad en la acción, demasiado preocupado por la acción en el pensamiento […] Ahora, y desde hace mucho tiempo, soy un marginal tanto aquí como allí […] Una persona sin partido cuyas opiniones ofenden primero a unos y después a otros…” ***Raymond Aron (autorretrato)***
.
Phoebe Snow, 1950 - 2011
.
Rest in peace, Phoebe. Along with your greatest tune, lady.
Realmente me interesa muy poco lo que diga el Dr. Gates, una finura exquisita egresada de algún college norteamericano, hablando sobre la negritud en Cuba en un documental muy bien filmado (y con la calidad capitalista acostumbrada) cuyo título me aterra: “Cuba: the next Revolution”. ¿Sabe, podrá calcular esta ricura afro-americana, montada en su descapotable, lo que es “una revolución”? Mira, bonita, ESO es algo que no le deseo ni a mi peor enemigo. A Fidel y a todos los que han estado a su mismo nivel, y también por debajo, no les deseo la muerte, sino el verso de aquella hermosa trova del siglo XIX o principios del XX que le cantaba a la mujer perjura: “que sufra mucho, pero que no muera”.
Volver a ver las imágenes de una ciudad destruida --que no es precisamente la mía, por lo cual no siento ninguna fascinación por ella, lo que no es óbice para reconocer la majestuosidad de sus formas aun cuando estén carcomidas por la desgracia-- me hace recordar lo que tuve que escuchar de labios de una amiga de la entonces jefa y amiga mía, refiriéndose a La Habana (198…) : “Ay, pero su decadencia es tan bella… Me encanta la decadencia.” Esbocé una sonrisa, y por dentro me cagué en todos sus muertos.
Watch the full episode. See more Black in Latin America.
Como él dice en un momento: “I am black and I am American”, yo “me contradigo y me opongo” (como dice la Pablaza Milanesa) y manifiesto: “I am white, and I am Cuban.”
(El vídeo lo he tomado del facebook de Rafael Díaz Casas.)
…
http://www.elpais.com/articulo/gente/tv/Miguel/Bose/padre/gemelos/elpepugen/20110427elpepuage_1/Tes
.
Cosas así, deberían estar prohibidas.
(DLG)
…
.
Martine Franck - Eumenides by Aeschylus, Théâtre du Soleil, Cartoucherie de Vincennes, Paris, France, 1992
.
Estando comiendo en Wooster, vi en el telediario que ETA anunciaba el fin de los impuestos revolucionarios y había pasado una carta (“circular” se dice en el mundo comunista --al que ellos aspiran) a los empresarios vascos para anunciarles la buenanueva. Bien, al menos demuestran ser más decentes que sus homólogos cubanos institucionalizados, y también que los institucionalizados reciclados en grandes patriotas de la contrarrevolución ahora llamada “disidencia pacífica” en el lenguaje políticamente correcto, pues ni los unos ni los otros han admitido nunca que su “romántica” revolución se haya financiado también de esa manera. Nunca jamás he oído a ningún respetable arrepentido pedir perdón o disculparse por ese método de financiación. Oh no, la revolución cubana fue tan “romántica” que fue asistida por Lord Byron desde el cielo y una cohorte de angelitos estilo waltdisney traía las alforjas repletas con la plata que le “recaudaban” a mi padre y a los demás empresarios y hombres de negocios cubanos. No comprendo por qué los vascos tienen que ser más respetables que los que entonces tuvieron que colaborar en Cuba con el mismo tipo de terrorismo que luego se reproduciría aquí –quiero decir en Euskal Hería—, pero sí parece que los asesinos etarras son más decentes que los arrepentidos románticos revolucionarios que nos trajeron aquellos lodos y esta polvareda en la que ya no distinguimos nada.
© 2011 David Lago González
Queridos amigos.
Una nueva entrega de la revista electrónica ADAMAR aguarda vuestra visita.
Deseamos resulte de interés para todos y proseguir, así, contando con vuestra presencia y participación.
…
La ignorancia de los pueblos hace milagros. Hasta el punto de igualar a dos personas de proyección antagónica sobre un trozo de cartón. Sucedió ayer en Marruecos. Un emblema del pacifismo y un terrorista asesino unidos por obra y gracia de la ignorancia. (DLG)
ABDELJALIL BOUNHAR, Marraquech_plusieurs-milliers-de-personnes-ont-manifeste (Reuters) 25.04.2011
…
.
Eikoh Hosoe - Barakei 19, 1961
.
NOTA DEL BLOGGER: Tercera entrega de las impresiones de Mi CorresponsalA en Comala Comunista, que esta vez versa sobre lo inexplicable --es decir, más inexplicable que a lo que Las Islas Desafortunadas nos tienen de sobra acostumbrados, hartos, aburridos, hastiados… y asqueados— de la proliferación de sectas evangelistas, lo que, en mi modesta opinión, implica además el cambio de la famélica vaca sagrada hindú por la chiva del Reparto Timbalito que todo el mundo se tira por allá por el río, salida de Camagüey hacia “la capitaRRR” en tren (el tren es TURTLE, no es un AVE).
Como podrá apreciar el respetable –y también desde el menos respetable hasta el peor malnacido— lo aquí expuesto dista mucho, muchísimo, de las imágenes que puedan leer en la prensa española e incluso en medios informativos del ghetterío cubano. Ésta es la realidad que a nadie interesa porque ni vende ni puede ser apoyada ni jaleada en su contra por las patéticas tribunas de la intelectualidad reciclada. Y mucho menos, compañeritas y compañeritos, hermanos y hermanos, mínimamente entendida.
¡A disfrutar!
(DLG)
---0---
Los nuevos religiosos (evangelistas)
.
En Cuba, una de las pocas religiones que sobrevivió todos estos años de condena y abusos por parte del gobierno fueron los Católicos. Recuerdo yo cuando estudiaba en la escuela El Carmen, cómo se saqueaban los altares penetrando desde lo que fuera el convento y que entonces se había convertido en lo que se llamó "Escuela Secundaria Básica Pedro Martínez Brito". Recuerdo cuando aún, siendo bien pequeño y mientras estaba pasando mis vacaciones en Santiago de Cuba, en casa de mi padre, en el Reparto Sueno, un día, mientras mis hermanitos y yo, jugábamos en el portal, vimos salir al medio de la calle una mujer joven quien en segundos se bañó en alcohol y se prendió candela. Mi madrastra, horrorizada y tratando de que entendiéramos la razón de lo ocurrido nos dijo que esa muchacha era una monjita de la Iglesia de San Francisco a quien "los barbudos" habían pasado a recoger en varias ocasiones para abusar de ella. En Camagüey recuerdo también un domingo en que, camino al Teatro América de la calle General Gómez, no pude entrar a la función pues "el pueblo" había inundado la calle, estaba sonando un acto de repudio a los feligreses de la Iglesia de Santa Ana durante la misa y habían tenido que cerrar las puertas del templo pues estaban insultándoles y tirándoles piedras y huevos (Yo todavía no me puedo explicar cuál será el misterio de los comunistas cubanos y los huevos si somos el único país en el mundo donde los huevos están planificados por la libreta de racionamiento???) En fin, es bien sabido por todos nosotros y por el mundo entero lo que significó en Cuba el ser religioso y las consecuencias que padecieron quienes fueran identificados como tal.
¡Entonces apareció el PAPA!
Se presentó todo vestidito de blanco y dijo su discurso sobre fe y libertad encaramado desde su podio en una flamante plaza construida para él solito, de acero y concreto con esculturas y con monumentos de cemento y granito de tal magnitud y belleza que convirtió en creyentes a los ateos y dio mas fervor religioso a los ya creyentes pues, solo un milagro de Dios podía haber logrado construir semejante obra en un país donde las casas se estaban derrumbando por falta de materiales para repararlas. Bueno, esto según versiones oficiales.
El Bloqueo del Imperialismo, You know.
No teengan mieedoo!!!!, no teengan mieedoo!!!!!!, no teengaan mieedoo..... Yo quisiera saber que pasó con la muchacha que, en medio de la congregación, sacó un cartel de cartón escrito a mano pidiendo libertad para el pueblo cubano, salió por un par de segundos en la televisión y al momento, cuando la fueron a enfocar de nuevo, ya la habían desaparecido.
No teengan mieedoo!!!!!
Desde ese entonces, allá en la islita, la religión o religiones y sus devotos se sintieron mas "libres" de profesar sin temor a ser destruidos, torturados o desaparecidos, y ha llegado al punto de que últimamente hemos visto algunos de los "Máximos Dirigentes" asistiendo a las misas del excelentissisisisisiimo monseñor JAIME ORTEGA-ALAMINO (alamino, la fuente se rompió!!) y ya esto le ha dado más fuerza al resto de los religiosos para manifestarse abiertamente y crear sus cultos y núcleos de feligreses por todo el país, PERO........................................Cuidado con las apariencias. Hay religiosos y hay religiosos. En primer lugar, Cuba mantuvo un hermetismo tan brutal y por tantos años contra las religiones que hubo generaciones que crecieron sin siquiera ver cómo era una iglesia por dentro pues todas estaban clausuradas, ni mucho menos pudieron saber lo que cualquier tipo de religión fuera en si. Yo me crié la mayor parte de mi vida (desde los nueve anos) ajeno y aparte por completo de lo que la religión católica fuera aunque fui bautizado cuando apenas cumplía seis anos. Yo fui de los tantos jóvenes que nos acordábamos de Santa Bárbara cuando tronaba y de Dios cuando me encontraba en un aprieto. Yo fui testigo, luego de llegar a los Estados Unidos cuando El Mariel y después de haber sido enviado a la base Fort McCoy en Wisconsin, cómo a un pastor de la religión evangelista, luego de terminar de cantar, en inglés, sus himnos al Señor, el grupo de cientos de refugiados le aplaudían y le pedían ¡otra!, ¡otra!, ¡otra! pues ni tenían idea de lo que estaban escuchando y además era esta la primera vez en que, ¡¡al fin!! se encontraban en un concierto frente a un cantante "de la Yuma"
Recientemente, y de buenas a primeras, los cubanos se han encontrado con un nuevo fenómeno social (distinto), que es toda esta cosa religiosa, aunque muy confusa. El mayor atractivo es que ésta ha permitido sustituir la palabra "compañero" por la de "hermano" sin que esto implique "Diversionismo Ideológico", contrarrevolución ni delito alguno. Ahora todos son "hermanos", aunque muchas veces esto nos recuerde a los hermanos Abel y Caín.
A la iglesia van no tanta gente, sobre todo, gente joven. Siempre son el mismo grupo que, Domingo a Domingo, asiste a las misas. Los demás prefieren pedirle a Dios que les resuelva el problema, pero desde la calle. No hay mucho tiempo como para estar oyendo el "sermón" con tanto que hay que "resolver" para poder comer. Por otro lado hay una especie de cautela entre los inseguros-novatos-creyentes pues todo tipo de afiliación religiosa esta embarrada de disidencia y eso es TÓXICO para quien simplemente quiere creer en Dios o en Jehová o en Buda o, vaya usted a saber en quién, sin que esto le pueda traer problemas. Los disidentes todo el mundo ha oído hablar de ellos, nadie sabe dónde viven y "tienen que estar locos pa'l carajo para meterse en líos por gusto". Los Santeros y el resto de las religiones Yorubas siguen haciendo lo mismo que han hecho en todos estos años después de la Revolución pues, ellos no duermen en la misma cama con los comunistas pero a ellos les han permitido que duerman en el suelo, al lado de la cama, en un saquito de yute.
Durante mi visita a Camagüey el mes pasado pude observar cómo, a un par de cuadras de donde vive mi familia, habían inaugurado uno de estos templos Evangelistas. Yo recuerdo cuando pequeño que esto era muy usual en los barrios y que, el fin principal de esta gente era atraer los niños para inculcarnos la fe en Dios y yo recuerdo cómo nos agrupábamos en aquel saloncito a cantar y escuchar hablar sobre Cristo y sobre la religión. El pastor era siempre un hombre muy afable y no era extraño el encontrárselo uno, tomando café y conversando con los padres de uno sentado en la cocina de la casa. Eso, al menos a mi, me hacia sentirme orgulloso pues nada más y nada menos que "El Pastor" nos había hecho la visita, aunque eso ocurría en todas, o casi todas las casas del vecindario. En fin, eran personas a quienes todos admiraban, respetaban y todos querían.
"¡¡¡¡¡Ese Pastor hijo de puta no nos deja dormir los Domingos por la mañana!!!!!" Fue la frase que usara mi hermana, como respuesta, cuando le pregunté acerca del nuevo vecino y de su iglesia allá en Camagüey.
Resulta que estos tipos que se hacen llamar Pastores Religiosos y que uno espera vengan a profesar paz y armonía, se han convertido en una molestia generalizada en donde quiera que aterrizan. Este señor, o esta gente, aparte de que no tienen condiciones para preparar un centro con el mínimo de comodidades, no se detienen a analizar y a comprender lo que molestan, entonces espetan sus discursos y sus villancicos mediante un altavoz a todo volumen que ni siquiera es necesario pues ellos no son mas que un puñado de gente en un local pequeñito, aparte de que son individuos que nadie sabe de dónde salen o de dónde vienen, pero que se sientan a recibir sus sermones prácticamente en medio de la calle. Lo que más molesta al vecindario es que ellos, ni han venido a presentarse e invitar a nadie a los cultos, ni les han hecho caso cuando han recibido quejas sobre la bulla injustificada que casi todas las noches y los Domingos les espetan a los vecinos y que tanto jode, y lo mas significativo es que, ¿quiénes son esa gente? y de dónde salen, cuando estas iglesias han sido siempre para los vecinos del barrio?. Yo le dije a mi hermana que quizás sean la misma gente de las "Brigadas de Repudio" que siempre llegan, joden y nadie sabe de dónde salen ni quiénes son. Ja,ja,ja,jaaa!!!!! En este grupo hay unos cuatro o cinco negros que no son cubanos, eso se comentaba y yo lo confirmé pues me acerqué a uno de ellos y lo saludé en Inglés y él me contesto con perfecto acento americano. ¡¡Vaya usted a saber!!
Ya se han elevado quejas y recogido firmas para que esta gente se controle o para que los saquen del lugar, pero también ya se han recibido cartas de amenaza por parte de ellos de que, si lo hacen, van a demandarlos ante los tribunales por DESCRIMINACION porque ellos son religiosos y por atentar contra su LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Qué me caunt????????????????
Lo que sí me llamó la atención a mí muy en particular es que, cuando este grupo se reúne, los niños quedan afuera, sentados en sillitas, pero nunca forman parte del grupo, así que no pueden aprender como amar a......Dios????????. hhhmmmmmmmmmm............
Yo, por mi parte, vivo todavía recordando aquello de:Estoy alegre, alegre muy alegre.
Estoy alegre, de dar un Gloria a Dios.
Estoy alegre, alegre muy alegre.
Y estoy alegre porque Cristo me salvo.
Gloria a Dios!!!!!!!
Y recuerdo también que siempre terminaba la última frase de pie y con los brazos en alto y las palmas de las manos mirando hacia el techo como una bailarina de Las Vegas.
Mi mamá nunca me dijo por qué el Pastor la iba a visitar y a tomar café de vez en cuando.
Un beso!!!!!
…
.
.
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Buenos Aires 22/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/cultura/censores/energumenos/elpepucul/20110422elpepucul_1/Tes
.
Mario Vargas Llosa no inauguró finalmente la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, como estuvo previsto en su momento, pero sí pronunció el discurso "principal" del orador invitado, 24 horas después de la apertura formal de la muestra. "Se supone que la inauguración es un acto único, pero aquí se ha desdoblado en dos días distintos, imagino que para evitar que yo apareciera junto a los políticos el día de la apertura", ha explicado a EL PAÍS el premio Nobel de Literatura 2010. "Mi discurso no cambiará por eso: defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva", afirmó.
La Feria del Libro de Buenos Aires sortea la polémica sobre Vargas Llosa. El ambiente, que parecía más calmado, se caldeó mucho en las últimas horas, con unas imprevistas declaraciones de Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de la presidenta. Pareció ignorar las instrucciones de Cristina Kirchner de dejar en paz al escritor y lanzó un furioso ataque tanto contra Vargas Llosa como contra Fernando Savater, que visita también estos días Buenos Aires y que se rio de los intelectuales argentinos que protestan por la presencia del premio Nobel en la Feria del Libro.
El acto de inauguración formal, que se desarrolló el miércoles por la tarde, tampoco ayudó a calmar las cosas. Aunque no asistieron ni la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ni el intendente de la ciudad, Mauricio Macri, sus enviados y representantes se las arreglaron para alimentar el clima de confrontación. El ministro de Educación, Alberto Sileone, en especial, convirtió la inauguración en un mitin político puro y duro. Logró el extraño prodigio de inaugurar una Feria del Libro en una capital latinoamericana sin mencionar el hecho de que este año un escritor latinoamericano ha sido reconocido con el Nobel.
Vargas Llosa no se sintió ofendido por el cambio de programa, ni alteró por eso el contenido de su discurso, una defensa apasionada del libro que "como árboles de un bosque encantado, se animan al abrirlos". "Basta que celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos".
El escritor no rehuyó, sin embargo, la polémica. "Agradezco a la presidenta su oportuna intervención para atajar el intento de veto de algunos colegas y adversarios de mis ideas políticas para desinvitarme al acto", aseguró. "Ojalá esa toma de posición se contagie a todos sus partidarios y sea mantenida por ella misma en su conducta gubernamental".
Enorme expectación
Vargas Llosa quiso que su discurso, esperado con enorme expectación en una sala abarrotada de público, fuera seguido por un diálogo con el periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz, y que discurrió con toda tranquilidad, en medio de risas, anécdotas y relatos extraordinarios del Premio Nobel.
Vargas Llosa se mostró relajado y disfrutó del coloquio, en el que se tocaron temas literarios, biográficos y también políticos. Reafirmó, en un momento del diálogo, que seguirá criticando todo lo que no le guste tanto de América Latina como de Argentina. "Hay que seguir ejerciendo la libertad con prudencia y sin beligerancia", dijo. Tal afirmación fue recibida con una cerrada ovación del auditorio.
Previamente, el premio Nobel de Literatura tuvo que soportar que un pequeño grupo de piqueteros "ideológicos" cortara el tráfico frente a su hotel y que, con un ensordecedor ruido de bombos, reclamara su marcha del país. "Les vi desde la ventana. No eran muchos, pero hacían mucho ruido. Gritaban contra mí, pero no estaban muy informados porque me decían que Humala va a ganar las presidenciales en Perú, sin saber que yo ya he anunciado que voy a votar por él, para evitar que regrese Fujimori al poder y se legitime su etapa de robo, asesinatos y corrupción".
Vargas Llosa reconoce que este tipo de polémicas le resulta muy cansada y aburrida y que han conseguido estropearle un viaje a Buenos Aires, algo que para él siempre había sido muy agradable y enriquecedor y que ahora le exige, incluso, llevar protección en la calle. "Estoy deseando que elijan un nuevo premio Nobel para que sea el siguiente el que tenga que soportar toda esta presión", reconoce. Pero no está dispuesto a permitir que nadie le impida hablar libremente, y mucho menos en una Feria del Libro. "Eso sería admitir la derrota frente a los energúmenos", protesta. "Sobrellevo todo esto con espíritu deportivo, pero la verdad es que no comprendo por qué la inauguración de una Feria del Libro tan hermosa como la de Buenos Aires no puede ser algo sencillo sino que se convierte en un combate político y en un intento de censura".
Contra ellos, los censores y energúmenos, ha dirigido su discurso "semiinaugural": "El episodio, más allá de lo anecdótico, es un asunto actual: la libertad y los libros", explica. "Manuscritos, impresos o ahora digitales, representan la diversidad (mientras no sea expurgados, claro está). Esta extraordinaria diversidad desaparece cuando gracias a los libros nos sumergimos en lo profundo hasta llegar a aquellas raíces de la especie, pues allí descubrimos lo que hay de solidario y de semejante, una condición, unos anhelos, alegrías y miedos, que establecen una identidad recóndita sobre las diferencias y distancias".
Los libros, cree, ayudan a derrotar los prejuicios y a descubrir que somos iguales en el fondo, que los "otros" somos "nosotros". El premio Nobel ha explicado cómo la Inquisición española prohibió durante casi tres siglos que se imprimieran novelas en América Latina. "Una de las perversas y felices consecuencias de esa prohibición", afirmó, "fue que la ficción prohibida se las arregló para contaminarlo todo. Eso ha sido muy beneficioso en los dominios del arte y la literatura, pero bastante catastrófico en otros en los que, sin una buena dosis de pragmatismo y de realismo, un país puede irse a pique". "Los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño", denunció.
.
NOTA DEL BLOGGER: Pues de censores y comisarios políticos del arte y la literatura, todos energúmenos, sabemos bastante los cubanos, así como los rusos y todos los súbditos de los países que han sido comunistas. Lo triste es que esos sub-personajes siguen campeando a diestra y siniestra, y con la anuencia de la mayor parte del colectivo del ghetto (o exilio, o diáspora) cubana y la cuña de la mayor parte de la oligarquía literaria internacional. Pasaron de ser deplorables a respetables. (DLG)
-O-
AGENCIAS - Nueva York - 24/04/2011
.
NOTA DEL BLOGGER: EE UU es uno de los pocos países del mundo que llega al colmo de premiar incluso a aquellos que le desprecian, como es el caso de tantos actores y directores de cine de mejor y peor valía que se han pasado la vida criticando el encasillamiento de Hollywood para con los actores hispanos (que por lo general siempre terminan haciendo papeles, no de españoles, sino de sudacas) mientras ellos no dan eso que llaman “el salto a Hollywood”. ¿Inocencia, ingenuidad, bondad, respeto a la profesionalidad del otro? Valores muy poco profesados en suelo patrio. (DLG)
-O-
CLARA SÁNCHEZ 24/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Procesiones/ateas/elpepiespmad/20110424elpmad_9/Tes
.
La Semana Santa se repite con bastante precisión año tras año incluso en tiempos tan sorprendentes como los nuestros. Comienza con sol el Domingo de Ramos para seguir con tormenta y nubarrones el Viernes Santo. Un calco del libro de historia sagrada de mi infancia en que en una lámina Jesús entraba triunfante en Jerusalén montado en burro y en otra había tres solitarias cruces en el Calvario bajo un cielo tenebroso. Una escena era alegre y multitudinaria y la otra de una soledad aplastante. Espinas, dolor, sangre y temblor de tierra. La siguiente lámina representaba la ascensión del hijo de Dios a los cielos.
Sí que me molesta que los católicos sean tan susceptibles
La historia es de una gran sencillez mitad realista, mitad mágica; mitad humana, mitad divina: al mundo de los seres humanos llega otro ser superior, más elevado, para mostrarnos un camino espiritual. Siente compasión por nosotros porque somos unos descerebrados crueles que, en sus propias palabras, no sabemos lo que hacemos, y la verdad es que algunos milenios después continuamos igual o peor. Pero para comprendernos de verdad este ser con poderes extraordinarios ha de ser uno de los nuestros y sentir nuestras pasiones, deseos y limitaciones. Ha de vivir en un momento histórico y social concreto, por lo que nace, crece y muere, aunque como sabemos que es un ser especial el que ascienda a los cielos no lo consideramos un giro completamente gratuito en la narración, porque desde el mismo momento de su atípico nacimiento su existencia va acompañada de unas cuantas pinceladas sobrenaturales sabiamente repartidas hasta el final apoteósico con el advenimiento del Espíritu Santo, representado en la lámina con una paloma.
¿Inverosímil? ¿Increíble? El creyente no se cuestiona estos detalles. Y para el no creyente puede ser el más bello relato de ciencia ficción de la historia. Su encanto reside en la frescura y el candor con los que transmite todo tipo de sensaciones y sentimientos: amor, odio, traición, culpa, remordimientos, compasión, dolor, alegría, y unas cuantas imágenes de una eficacia demoledora, como "la última cena", que aún está en explotación comercial, como la "sábana santa", la corona de espinas, la copa, la cruz. ¿Qué no daría cualquier líder político por tener a un asesor al que se le ocurriesen frases del tipo: "Dejad que los niños se acerquen a mí", "los últimos serán los primeros", "poned la otra mejilla", "todo está consumado"?
A veces la gente muy religiosa, que todo lo basa en la fe, no llega a saborear la gran libertad creativa de esta narración. Yo no me considero religiosa en ese sentido. No me he empapado de religiosidad entre otras cosas porque fui de las pocas niñas de mi generación que no asistió a un colegio de monjas y que solo me acercaba por la iglesia en bautizos, bodas y comuniones, lo que en el fondo me hacía sentirme fuera del sistema en un país en que en Semana Santa solo se escuchaban las cadenas de los penitentes.
Las procesiones a la fuerza tampoco me gustaban, me entristecían. En cambio ahora empiezo a entenderlas. Me gusta ver la emoción de la gente, el clima que se crea en torno a una sensación, el colorido, el barroquismo. La gente se disfraza, llora y canta. El ambiente es contagioso y hay que ser muy frío para no dejarse llevar por todo ese delirio. Y lo mismo ocurre en las procesiones del interior, mucho más austeras y sobrias, como las de nuestro Madrid. Las procesiones y la Semana Santa, sobre todo en Andalucía, hoy por hoy son una atracción cultural y turística de enorme envergadura, que genera mucho dinero y que se ha convertido en marca, en postal. Del mismo modo que la fiesta del Orgullo está llena de heteros, las procesiones de Semana Santa están llenas de ateos. Lo que importa es la fiesta y el calor humano, la energía colectiva, como en los conciertos y en el fútbol.
A mi vida no le afectan negativamente estas fiestas, salvo que los hoteles estén abarrotados y no encuentre habitación. Pero sí que me molesta que los católicos sean tan susceptibles. Y si lo son que se aguanten. En este país siempre ha habido católicos radicales y ateos radicales. Y si los ateos quieren hacer una marcha, que la hagan, están en su derecho. Y si hay sátira que la haya. ¡Ya está bien!
.
NOTA DEL BLOGGER: De acuerdo en todo con Clara Sánchez, salvo en ¿la ingenuidad? de no prever que en la sátira va implícita la provocación. Tan gratuita como la quema del Corán por parte del estúpido fanático evangelista en EE UU. Claro, que los nazarenos luego no van a ir a decapitar a Cayo Lara ni a Almudena Grandes. (DLG)
-O-
.
ROGER SALAS 24/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/madrid/gran/clasico/elpepuespmad/20110424elpmad_17/Tes
.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Danza, pero sin que se pueda asimilar como una celebración específica de significado reivindicativo, los Teatros del Canal presentan de nuevo en Madrid el Real Ballet de Suecia (del 29 de abril al 1 de mayo, a las 20.00), una de las compañías más antiguas de Europa y un verdadero poso importante de la historia del ballet europeo desde el XVIII.
La compañía nórdica, ahora bajo la dirección de Madeleine Onne, con una tradición muy específica dentro del ballet dramático y moderno (desde Mijail Fokin a Antony Tudor, o de Ivo Kramer a Birgit Cullberg) ha dado un giro radical a su repertorio activo, centrándose en los modos más contemporáneos. Dos obras de creación componen el programa: Tableau perdu, de Christian Spuck, talento de 41 años que despunta en varias compañías y que usa la sinfonía italiana de Mendelssohn. Lo que más promete es Rättika, del sueco Mats Ek sobre el concierto para violín Opus 77 de Brahms. Ek ha tenido como asistente coreográfica a la importante intérprete Ana Laguna.
-O-
.
FIETTA JARQUE 24/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Ficciones/africanas/elpepuespmad/20110424elpmad_16/Tes
Personajes vestidos con elegantes trajes de estilo victoriano o de la época de la Revolución Francesa, realizados íntegramente con telas de estampado típicamente africano. Una versión distinta y ficticia de la historia, como si los africanos -por entonces colonizados y esclavizados- hubiesen participado en la pompa y los lujos de la clase dominante de aquellas épocas.
Las metáforas que usa el artista británico de origen nigeriano Yinka Shonibare (Londres, 1962) son vistosas, irónicas, directas, eficaces. Estos estampados se han convertido casi en su marca de fábrica. Los utiliza como símbolo de un continente que ha permanecido mudo e invisible en los grandes acontecimientos del pasado. Aunque el artista explica, para colmo de paradojas, que esos estampados que los africanos actuales consideran como propios son originalmente indonesios.
Esculturas, pinturas y un vídeo fastuoso. La exposición de Shonibare en la sala de la Comunidad de Madrid, Alcalá 31 (hasta el 5 de junio), es una magnífica oportunidad para ver una amplia selección del trabajo de este artista, uno de los más valorados en el panorama del arte británico actual.
.
-O-
.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Libros/gulag/elpepuopi/20110424elpepiopi_5/Tes
.
Hace dos semanas, en Moscú, visité a varias mujeres que habían pasado su juventud en el gulag estalinista. Para llegar a sus apartamentos en los enormes bloques de pisos de paneles prefabricados llamados jrushchovki, era preciso coger el metro y luego el tren o el trolebús. Allí, en la periferia de la capital, las expresas políticas me recibieron con la proverbial hospitalidad rusa. Nunca rehabilitadas del todo, recordaron los años de su cautiverio no sólo con horror. Varias de ellas me confesaron que sin esa experiencia su vida hubiera resultado incompleta.
La amistad y la literatura fueron los refugios de las mujeres rusas desterradas
Me costó entenderlo. Primero pensé que defendían su juventud en el gulag porque no tuvieron otra. Pero a medida que la conversación avanzaba y me mostraban sus fotos y sus libros (todas ellas erigieron en sus humildes pisos unas bibliotecas admirables), lo fui comprendiendo. Lo excepcional que esas mujeres encontraron en el gulag fue la amistad: una amistad invulnerable, abnegada, firme.
Gaira Artiómovna Vesiólaia me enseñó pequeñas libretas hechas a mano: la poesía que se escribía en el gulag. "Puesto que los libros estaban prohibidos, por las noches recitábamos de memoria esos poemas que habían compuesto algunas de nosotras; preferíamos dormir menos y humanizarnos, elevarnos con la poesía," me explicó Gaira. Entonces recordé mi reciente encuentro con Irina Emeliánova, la hija de Olga Ivínskaia que fue el último amor de Borís Pasternak y en quien éste se inspiró para crear el inmortal personaje de Lara, la heroína de Doctor Zhivago. Irina me contó que, tras la muerte de Pasternak, tanto su madre como ella habían ido a parar al gulag. Allí Irina se enamoró de un preso, traductor de poesía. Los dos enamorados se comunicaban ocultando poemas entre los ladrillos del muro que separaba el campo de las mujeres del de los hombres. Él le dejaba poesías francesas, ella poemas de Pasternak en minúsculos trozos de papel.
Valentina Grigórievna Íevleva, actriz que había pasado ocho años en el gulag de Kotlas, un desierto helado, por haber sido la hija de un "enemigo del pueblo" (a su padre lo fusilaron en los años treinta), compartió conmigo un recuerdo. Una vez, tras una brutal paliza que le infligieron los guardianes del campo, tuvieron que intervenirla en una mano. En la barraca de la enfermería por milagro encontró un libro: Guerra y paz. Era el primer libro que tocaba en muchos años. Mientras se recuperaba de la operación lo leyó a escondidas, y tan pronto lo acababa, volvía a empezarlo con avidez. Así, a falta de otros libros, leyó la novela de Tolstói cuatro veces. Al salir del gulag, la habitación que alquilaba, se llenó de libros hasta el techo: "Me pasaba los días y las noches leyendo. Era insaciable," confesó Valentina, hoy minusválida. "Puesto que después del gulag no pude rehacer mi vida -la gente desconfiaba de una antigua presa-, los libros dieron sentido a mi existencia."
Galina Stepánovna Safónova es más joven que las demás porque nació en un gulag siberiano, en los años 40. Puesto que la barraca, que de niña compartía con su madre y otras presas, era lo único que conocía de pequeña, lo vivía como algo natural. Y hasta hoy conserva los libros que las presas confeccionaron para ella. Tomé uno al azar, Caperucita roja: papeles de distinto tamaño, cosidos juntos a mano; en cada página dibujos hechos con lápices de colores: Caperucita con su cesto de regalos; el lobo con la abuela; Caperucita con el lobo disfrazado... y el texto del cuento inscrito con pluma. "¡Qué feliz me hizo cada uno de esos libros!" exclamó Galina: "De niña esos fueron mis únicos puntos de referencia culturales. Mire, los he guardado toda la vida, ¡es mi tesoro!".
Elena Vladímirovna Márkova, que había pasado más de 10 años en un régimen especialmente duro en las minas de Vorkutá, en la taiga más allá del círculo polar, me enseñó un libro de Pushkin, adornado con antiguos grabados, impreso en 1905. "En el campo, este libro de procedencia desconocida, pasó por centenares, tal vez miles de manos. Los libros tienen sus vidas, sus historias y destinos, igual que los hombres." Elena me mostró también un archivo de cartas que le habían mandado a escondidas, de una barraca a otra, algunos presos: filósofos y escritores. Con sumo cuidado toqué esos pedacitos de papel, llenos de una letra minúscula medio borrada, y constaté que hablan de Kierkegaard, Goethe, Beethoven, Gogol. Al salir del campo, a los 37 años Elena se puso a estudiar en la universidad para luego convertirse en una destacada especialista mundial en cibernética. Abandonó su carrera al cumplir los 80, hace siete años. "Todo eso gracias a los escasos libros que pude tocar en el gulag," concluye, y exclama: "Nadie se puede imaginar lo que para los presos significaba un libro: ¡era la salvación! ¡Era la belleza, la libertad y la civilización en medio de la barbarie!"
Monika Zgustova es escritora.
.
NOTA DEL BLOGGER: MAGNÍFICO texto de Monika Zgustova. UN VERDADERO REGALO PARA LA MAÑANA DEL DOMINGO, aun cuando el tema es terrible y desolador. Ella, y ellas –sus tristes protagonistas—, lo convierten en algo sumamente humano.
Soy profundamente rusófilo. Una vez oí o leí a no sé qué estúpido colgante de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), cuyos miembros y miembras, aun uniéndose al ghetto, siguen ostentando en sus currícula la membresía y los premios recibidos (como si todos, o la mayoría de ellos, no estuvieran contagiados de favoritismo y trueque oficial-oficioso) como emulando con los altos militares exsoviéticos engalanados con la chatarrería de sus medallas… bueno, a uno de ellos, creo que era Miguel Barnet, oí diciendo que de la era soviética no había quedado nada en Cuba. O sea, que pasaron por la vida sin saber que pasaban, como el poema del ridículo Buesa, o el no tan mucho mejor Neruda. No sé dónde vivía ese señor, la verdad. Hace tiempo en un poema dije que quien pone su bota, pone también su pie. Quizás es un recurso del pisoteado apreciar más el pie que la bota. Quizás quien dijo eso, vivía siempre con las botas puestas.
En fin, me encantaría ser amigo de Monika Zgustova.
(DLG)
.
-O-
.
JUAN JOSÉ MILLÁS 24/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/portada/acostumbra/todo/elpepusoceps/20110424elpepspor_3/Tes
.
NOTA DEL BLOGGER: Sí, corazón, incluso al comunismo. (DLG)
.
-o-
.
http://www.elpais.com/articulo/portada/Inmovilizados/pavor/elpepusoceps/20110424elpepspor_20/Tes
.
El método más eficaz para cargarse una palabra es su usurpación y su consiguiente ensuciamiento por parte de los usurpadores. A ello han recurrido todas las dictaduras que en el mundo han sido. ¿Cómo creen que quedó el adjetivo "democrático" en el territorio que durante décadas se llamó "República Democrática Alemana" y que no fue sino un Estado totalitario dominado por su ubicua policía secreta, la Stasi? Pero no hace falta una dictadura para llevar a cabo la contaminación. Así lo hemos visto en nuestro país, donde el noble vocablo "liberal" (que, más allá de su acepción económica, no tan noble, significó "Tolerante o respetuoso con las ideas o actitudes de los demás", así como "Partidario del liberalismo", el cual a su vez fue definido como "Doctrina política surgida en el siglo XIX, que aspira a garantizar las libertades individuales de la sociedad"), al habérselo apropiado la derecha más recalcitrante, ha quedado por los suelos. Hasta el punto de que el resultado ha sido aún más grave que el mancillamiento de la palabra (muy malparada sale, en efecto, si se la aplica a sí misma Esperanza Aguirre): se ha acabado con la propia noción o concepto de "liberal", de tal modo que ya casi nadie, ni de izquierdas ni de derechas, está dispuesto a serlo. Y esto, curiosamente, ocurre no sólo en España, sino en todas partes.
Ya casi nadie, ni de izquierdas ni de derechas, está dispuesto a ser 'liberal'.
Ser liberal, en su sentido social y en el uso más coloquial del término, equivalía, entre otras cosas, a no inmiscuirse en la vida y en las costumbres de los demás; a diferenciar entre las capacidades, la competencia y el talento de alguien y su moral, sus vicios particulares, sus ideas y sus creencias. Entre sus obras y su comportamiento en la esfera privada. Esa separación llegó a ser aceptada por la mayoría. Sólo los muy dogmáticos o los muy fanáticos eran incapaces de hacer la distinción. Alguna vez he contado que mi abuela Lola era tan católica que se negaba a ver las películas de Chaplin o Charlot, "porque se ha divorciado muchas veces". Ella se lo perdía, indudablemente, ya que era mujer dulce, afable y de risa fácil, nada iracunda pese a su puritanismo. También recuerdo cómo, durante el franquismo, numerosos falangistas y "leales al régimen" se empeñaban en decir que Picasso era muy mal pintor y que sus "garabatos" estaban al alcance de cualquier niño, sólo porque no podían tragar al individuo con sus ideas "comunistas". Pues bien, este tipo de intolerancia desmedida ha regresado y se le inflige a cualquiera. No ya a los políticos, cuyas andanzas sexuales empezaron a tenerse en cuenta en los países anglosajones y ahora ya son motivo para apartarlos de sus cargos en casi todo lugar, independientemente de lo bien que los desempeñen, sino a los intelectuales, actores, modistos, bailarines y cantantes.
Ya se ha comentado mucho la negativa del Estado francés a rendir homenaje literario al novelista Céline por sus posturas antisemitas, que son muy condenables pero que no influyen en la calidad de sus escritos. Ahora leo que una serie de televisión titulada Glee y protagonizada por Gwyneth Paltrow se plantea suprimir, ante las protestas, una secuencia porque en ella uno de los personajes iba a interpretar una canción -¡de 1973!- compuesta por Gary Glitter, antigua estrella del pop británico que -con mucha posterioridad, en 1999- fue condenado por posesión de pornografía infantil; luego, en 2002, deportado de Camboya a Vietnam bajo sospecha de actividades pedófilas, y, tras cumplir condena en este último país, devuelto al Reino Unido, donde está inscrito en el registro de delincuentes sexuales y tiene prohibido volar en compañías aéreas (?), como si en el transcurso de un trayecto, rodeado de pasajeros, fuera a poder practicar sus depravaciones. A mí me parece bien que contra el señor Glitter se tomen todas las medidas posibles para que no reincida, pero no entiendo que una canción de 1973, por el mero hecho de haberla compuesto él, tenga que ser castigada y nunca más escuchada, sobre todo si la canción es buena. No sé, es como si las editoriales del mundo decidieran no volver a reeditar la maravillosa novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, porque es sabido que éste, alcoholizado, intentó estrangular un par de veces a su mujer, sin mucho ahínco, todo sea dicho. Aun así, las sanciones contra el ciudadano Lowry me habrían parecido justas y necesarias; las adoptadas contra su obra, semejantes a la represalia de mi abuela contra Chaplin por sus muchos divorcios.
Veo también que en Rusia el director de bailarines de la compañía Bolshoi, Guennadi Yanin, ha perdido el puesto y toda posibilidad de convertirse en director artístico porque "un emisor anónimo" envió a millares de emails y webs de todo el planeta "imágenes de un hombre muy parecido a Yanin en posturas sexualmente atrevidas". El diario Kommersant observó que el hombre había sido víctima de una técnica utilizada por grupos cercanos al Kremlin para desprestigiar a opositores y críticos: "Poco importa que las imágenes sean auténticas. El daño ya está hecho y el objetivo cumplido". En un mundo mínimamente liberal, esas imágenes, aunque hubieran sido auténticas, no deberían haber tenido la menor consecuencia para el señor Yanin, si hacía bien su trabajo. Nos estamos deslizando hacia unas sociedades tan fanáticas, puritanas y represoras como la que albergó la época de mayor esplendor de nuestra malfamada Inquisición. Sólo que lo que hoy se denuncia y condena es tan variado que pronto nos quedaremos todos inmovilizados de pavor.
.
NOTA DEL BLOGGER: MAGNÍFICO también. Lo que yo llamo “la perversión de las palabras”. Produce satisfacción cuando uno encuentra pensamientos afines expresados en ese mismo momento por personas que tienen acceso a expresarse públicamente y que son escuchados o refutados –no da lo mismo pero es igual— pero para los que al menos el tiempo no pasa entre el sonido atenuado de los blogs. (DLG)
…
.
(Dedico este post a Javier de Castro Mori y a Zoé Valdés.)
.
José María Chacón Vélez, “Chacumbeles”
.
LA TRÁGICA HISTORIA DE CHACUMBELES
Por Carlos W. Urrutia
.
Chacumbeles
¡Voló como Matías Pérez! ¡Ponme la mano aquí, Macorina! ¡Hizo como Chacumbeles, él mismito se mató! Son éstas, frases muy comunes en nuestro argot, pero pocos saben que detrás de ellas existieron seres humanos. Seres reales. De carne y hueso. Y con historias. Algunas curiosas, algunas cómicas, y otras muy trágicas, que los sentenciaron a formar para siempre parte de nuestro folklore.
Es cierto que Chacumbeles se quitó la vida. Pero, ¿por qué lo hizo? Con el paso de los años su vida se ha convertido en leyenda y en canción y es extremadamente difícil separar la realidad de la ficción, pero se han encontrado arcaicos archivos meticulosamente guardados por Jesús Artigas, empresario y co-propietario del famoso circo Santos y Artigas que detallan el historial de dicha empresa y de los personajes que desfilaron por ella, entre ellos el intrépido Chacumbeles.
José Ramón Chacón Vélez nació el 9 de Noviembre de 1912 en el pequeño pueblo costero de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey. Su madre murió de parto y al niño lo crió su tía paterna María Belén, hasta la edad de 12 años cuando ésta se marcha con su esposo Urbano a La Habana en busca de nuevos horizontes. José Ramón queda entonces solo con su padre y su perra Lolita y se dedica a la pesca, oficio de su padre y de la mayoría de los hombres del pueblo. A los 14 años tiene José Ramón un encuentro que cambiará totalmente su vida. Pasa por Santa Cruz del Sur un circo ambulante, no más que una pequeña carpa con media docena de artistas, pero lo suficiente para que José Ramón se fascine con el arte del trapecio y comience a soñar con convertirse algún día en un trapecista famoso.
Pero nada cambia para el muchacho, que tiene que ayudar a su padre y no tiene medios para hacer sus sueños realidad. El 9 de Noviembre de 1932, día en que cumple José Ramón 20 años, el poblado de Santa Cruz del Sur es literalmente borrado del mapa por un ciclón que trae consigo vientos de más de 250 Km. El mar se alza en un furioso oleaje de más de 30 pies y es este maremoto el que sepulta totalmente la ciudad, sumergiéndola bajo agua y dejando miles de muertos. José Ramón y su perra Lolita logran salvarse trepándose a un enorme algarrobo que crecía frondoso en el patio de su humilde casita. Su padre muere Sin más familia a la cual recurrir que su tía María Belén, José Ramón emprende el largo viaje a La Habana con su perra Lolita y el poco dinero que lograra salvar. Su tía lava y plancha en varias casas y Urbano su esposo es policía habanero. José Ramón se busca la vida de noche vendiendo gardenias y mariposas en el Parque Central, que los hombres con gusto compran para sus novias. De día consigue empleo de aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas.
El circo Santos y Artigas fue fundado en 1916 por los empresarios Pablo Santos y Jesús Artigas, quienes habían comenzado su asociación como distribuidores de películas mudas en la isla a través de su Compañía Cinematográfica Habanera. En asociación con Enrique Díaz Quesada fueron los primeros en producir películas filmadas totalmente en Cuba como El capitán mambí o los libertadores y guerrilleros (1914) y La manigua o la mujer cubana (1915). Una vez que optaron por dedicarse única y exclusivamente al circo, abandonaron sus otras empresas y lograron hacer del Circo Santos y Artigas el mejor y más famoso espectáculo de la isla. Para esto viajaban constantemente a Estados Unidos y Europa en busca de nuevos talentos.
En ese momento, la estrella del Santos y Artigas era el gran trapecista polaco Bronislav Korchinsky, conocido como El Gran Korchinsky, de fama internacional. Otros en el elenco son Manolo y Marga, enanita de facciones simias; La Valpomar, niña fenómeno a la cual le crecen dos piernitas atrofiadas que salen de su trasero; Juanita La Pingüina, otro fenómeno de la naturaleza; los Hércules Brothers, dos enormes guanches de Islas Canarias que se dedican al culturismo; Adelfa, La Mujer Barbuda; Lalo y Lili, los enanitos coreanos; Harry Silver, El Frenesí, negro norteamericano; e Ilona, La Muñequita Húngara, que trabaja como pareja de Korchinsky.
Se integra José Ramón al equipo como discípulo de El Gran Korchinsky y muy pronto se revela como un gran y nuevo talento de los aires. Su inseparable perra Lolita lo acompaña diariamente a los ensayos y demuestra tanto entusiasmo por la cuerda floja, que Korchinsky y José Ramón deciden incluirla en el espectáculo. Es así como debuta en el Santos y Artigas José Ramón Chacón Vélez, quien ha escogido el nombre artístico de Chacumbeles. Muy pronto, El Intrépido Chacumbeles y Lolita La Perra Acróbata, como ahora se hacen llamar, llegan a ocupar un lugar de gran popularidad en el Santos y Artigas. Es primera vez que en Cuba se ve a una perra en la cuerda floja y también es la primera vez que un cubano logra hacer un salto triple sin red. Todo parece indicar que después de una niñez amarga y sin futuro, el destino le sonríe a Chacumbeles. La racha de buena suerte llega a su máximo nivel cuando Korchinsky recibe una lucrativa oferta del empresario norteamericano Lee Shubert para trabajar en Estados Unidos. Korchinsky abandona Cuba y El Intrépido Chacumbeles ocupa su lugar como la máxima atracción del circo Santos y Artigas.
Además de Lolita ahora las presentaciones de Chacumbeles incluyen también a Ilona, La Muñequita Húngara. Ilona Szabó, judía húngara de belleza impactante había llegado a Cuba por cosas del destino. Su familia había logrado salir de Hungría hacia La Argentina huyéndole al Nazismo, pero Ilona, burlándose de los Nazis, se había resistido a la idea y, convirtiéndose en amante de un empresario norteamericano, había decidido abandonar su profesión de trapecista y vivir cómodamente en Estados Unidos con el rico empresario. Pero en un viaje de placer a La Habana el norteamericano picaflor la abandonó . Ilona, que no temía ni a los Nazis, mucho menos a un americano cuello rojo, decidió entonces regresar a su profesión y probar suerte en Cuba. Es así como consigue empleo en el Santos y Artigas.
Chacumbeles se enamora perdidamente de Ilona y se convierte en su amante de turno. Comienzan un descabellado romance donde Ilona pone solamente su cuerpo pero Chacumbeles pone su cuerpo y también su alma. A principio todo marcha bien pero muy pronto comienza Ilona a sentir la comezón de una nueva aventura.
Harry Silver, El Frenesí, era un negro de Laurel, un pueblo en el estado de Mississippi que había venido a Cuba para escapar del racismo que existía en Estados Unidos, principalmente en el sur del país. Era el típico entertainer de los shows de minstrels. Cantaba, bailaba tap, tocaba el banjo y hacía malabarismos. Para esto último se cambiaba su traje y se quedaba en unas mallas carmesí . A las mujeres que iban al Santos y Artigas no les importaba ni el baile, ni el canto, ni el banjo de Harry Silver. Iban a presenciar el vaivén de su descomunal hombría que parecía querer escapar estrepitosamente de aquellas mallas mientras Harry Silver balanceaba objetos en el aire con una sonrisita sabia e insolente.
Harry Silver se había convertido en famoso. Una vez que se percató de esto, Harry jamás volvió a tocar a una negra. Se dedicó con exclusividad a las mujeres blancas. Ilona se convirtió en una de sus conquistas y ambos emprendieron una tumultuosa y sensual relación.
Un día en que estaba Chacumbeles en la cuerda floja con Lolita, contempló desde los aires a Ilona y Harry Silver malamente escondidos devorándose a besos. Enloquecido y rabioso, con sed de venganza, Chacumbeles perdió el equilibrio y cayó al suelo llevándose consigo a Lolita la cual murió aplastada por su dueño, salvándole así la vida a éste.
En el hospital los médicos informaron a Chacumbeles que había que operarlo de urgencia pues tenía varias fracturas, las dos piernas rotas, y una costilla había perforado su pulmón. Permaneció allí seis largos y dolorosos meses para luego ser dado de alta al cuidado de su tía María Belén. Pero era imposible retomar su gloria pasada. Había quedado cojo y sin fuerzas en las manos a consecuencia de la caída. Sus días como el Intrépido Chacumbeles habían quedado atrás para siempre.
Urbano, el esposo de María Belén le consigue trabajo en la policía y le es asignado a Chacumbeles, ahora de nuevo Chacón Vélez, un puesto patrullando el Parque Central. Cojo, con el alma rota en mil pedazos y sumido en una profunda depresión, regresa Chacumbeles al mismo parque que lo vio llegar a La Habana. El parque donde una vez vendiera gardenias y mariposas para las jovencitas de la sociedad. No pudo soportarlo. Una madrugada de Abril, cuando todo florecía, se quitó la vida con su revólver de policía.
Ya para ese entonces Ilona había abandonado Cuba y se había marchado estúpidamente a Francia, ignorando tercamente a los Nazis y las sabias advertencias de amigos y familiares. Allí fue presa y llevada al campo de concentración de Bergen Belsen donde murió.
Harry Silver continuó viviendo en Cuba como todo un rey y unos años después decidió regresar a Laurel a ver por última vez a su madre que estaba en su lecho de muerte. Iba con el sólo propósito de cerrarle los ojos a su madre y después regresar a su maravillosa vida de Dios de Ébano en Cuba. Pero olvidó que Mississippi no era La Habana. Se atrevió a mirar a una blanca con ojos codiciosos . Esa misma noche el Ku Klux Klan lo sacó a golpes y patadas de su casa y al día siguiente amaneció Harry Silver, El Frenesí, colgado del más alto álamo de Laurel, Mississippi. Había sido castrado como advertencia a los negros del lugar.
En 1941 Chacumbeles pasó a la inmortalidad en una canción homónima, que suprime la ''s'' final de su nombre, compuesta por Alejandro Mustelier y grabada por el Trío Servando Díaz en un disco de 78 rpm para la Victor. En esta versión de la tragedia Ilona ha perdido la razón y busca desesperada por las calles de La Habana a Chacumbele, sin recordar, pobre loca, que Chacumbele se mató.
.
Letra de la canción “Chacumbele”
Autor: Alejandro Mustelier
Canta: Trío Servando Díaz
¿Dónde vas mujer de fuego?
O mujer de cabaret
Vas en busca de tu amante
Que ayer noche se te fue.
Ya no puedo detenerte
Porque llamas la atención
Tengo ganas de prenderte
dentro de mi corazón.
Parrandeando por las calles
De La Habana noche y día
Y nunca duerme, caramba
Y buscando a Chacumbele
Que ayer noche se marchó.
Chacumbele que ya estaba
Aburrido de vivir
Ya cansado de sufrir
Ayer mismo se mató.
Y bailando por las calles de La Habana
Cuando salen las comparsas, caramba
Y buscando a Chacumbele
Que tocaba su tambor.
Chacumbele ya se fue
Sin decir un adiós
Y por causa de tus celos
El mismito se mató.
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
Ay, la casa está vacía
¡El mismito se mató!
Ay, no quiere que lo velen
¡El mismito se mató!
Voy a llorar, voy a reír
¡El mismito se mató!
Ay, pobrecito Chacumbele
¡El mismito se mató!
Por causa de sus celos
¡El mismito se mató!
Por culpa de su amante
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
Escucha su tambor
Como tocaba Chacumbele
¡El mismito se mató!
Mele mele mele mele mele mele mele
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
Ay, no quiere que lo velen
¡El mismito se mató!
Pobrecito Chacumbele
¡El mismito se mató!
Ay, Chacumbele se ñampió
¡El mismito se mató!
Y lo fueron a enterrar
¡El mismito se mató!
Y el sepulturero dijo
¡El mismito se mató!
Que yo no entierro a ese animal
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbele!
¡El mismito se mató!
¡Ay, Chacumbeles!
…
…
.
George Krause - Hand of Fatima, Spain, 1954*
.
NOTA DEL BLOGGER: No me cabe duda de que el libro de Preston es para mí una joya, tanto por su contenido como por su inalcanzable precio a mi maltrecho bolsillo --¿Le escribo directamente al autor pidiéndole que me regale el libro o me pongo a hacer caridad bloggística como Ernesto Hernández Busto? Nada, simplemente toca joderse (once more again).
Sobre el libro de ensayos de Herta Müller, sí puedo albergar la esperanza de que algo milagroso casi me haga disponer de los 18 euros que cuesta para comprármelo en mayo, el mes de las flores (y, entre ellas, yo). Una frase en la crítica del libro me augura que estamos en la misma línea: “el imperceptible desmoronamiento del yo”, una fineza que las antagónicas dictaduras de derecha mucho más bastas nunca pudieron imaginar.
*(Aclaración de Roger Salas sobre la foto de George Krauze) Tienes colgada en el blog una foto muy bonita en b/n que en el pie pone Mano de Fatima, y es una niña al lado de un llamador de puerta antiguo. Es un error. La mano sostiene una manzana y representa a la diosa Pomona (la que jamás se interesó por el cortejo masculino), este llamador era habitual en las casas dicen que ya en tiempos de Roma, pero los hay auténticos del renacimiento. Pomona, la diosa de la agricultura también representa la abundancia (y de hecho se representa también con el cuerno desbordado de viandas). Ponerla a la puerta aseguraba la riqueza material. La fruta era la que golpeaba la puerta, no directamente la mano. Y eso también era intencional y estaba relacionado con el mito tardío tal como lo recoge , creo, Ovidio.
…
ÁNGEL VIÑAS 23/04/2011
.
La violencia ejercida durante y después de la Guerra Civil tiene muchas páginas hasta ahora ocultas. El historiador Paul Preston ha profundizado en este tema en uno de sus libros más esperados. Una investigación que disgustará a muchos por la precisión de sus denuncias
Este es un libro cuya aparición se aguardaba con expectación, al menos en el medio universitario y entre la amplia grey de investigadores que desde hace años han ido poniendo al descubierto las dimensiones cualitativas y cuantitativas de la violencia en la Guerra Civil y en la posguerra. En mi opinión, supera las expectativas.
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
y Eugenia Vázquez Nacarino
Debate. Barcelona, 2011
859 páginas, 35 euros
Nacimiento: 1946
Lugar: Liverpool
No debería sorprender. Se deben a Preston obras fundamentales. Está profundamente familiarizado con la historiografía española desde hace muchos años, lo cual rezuma en esta obra por los cuatro costados. Desde su atalaya del Centro Cañada Blanc sobre la España contemporánea en la London School of Economics sigue al día sus altos y sus bajos. Ha creado el más importante plantel de historiadores sobre España que existe en el extranjero.
El presente libro resume toda una vida. Lo hace desde una perspectiva particular y de síntesis de una inmensa bibliografía pero en la que inserta su profundo conocimiento de la evolución española. Impresiona por su penetración analítica, juicios de valor y fundamentación empírica de un tema que no es agradable. En la España del siglo XXI para muchos, inimaginable.
La obra disgustará a numerosos descendientes del pacto de sangre que militares felones cerraron con sus bases sociales, ya fuese en la clase alta (particularmente en Andalucía, Extremadura, Salamanca y Rioja, es decir, la oligarquía agraria) o con sus adláteres en las clases media y de servicio. Menos aún a quienes crecieron en los loores a una cohorte de guerreros sanguinarios contra su propio pueblo y que constituyeron la espina dorsal del Ejército y de la Guardia Civil de Franco. Tampoco a una jerarquía católica neointegrista que a veces recuerda la de los años treinta, con su incapacidad por separarse de las eternas verdades de Trento. Crispará a historiadores neofranquistas y a algún que otro reputado autor norteamericano. Inevitablemente desagradará a los residuos de los ensueños revolucionarios ya sean anarcosindicalistas, poumistas o comunistas, porque Preston dedica una buena parte a la violencia que, desde abajo, manchó para siempre los estandartes y el honor de los partidos y organizaciones obreros. Unos más que otros. Con los responsables identificados.
Agradará, eso sí, a quienes ven en el pasado una de las claves para comprender el presente. En el LXXV aniversario de la sublevación militar y civil encaja muy bien el que Preston haya profundizado en las raíces del terror, a saber, en las luchas sociales que puntearon el quinquenio 1931-1935, en la arrogancia de una clase incapaz de entender la necesidad del menor cambio y en el desprecio que un sector del Ejército y de los ricachones de la época sentían por la "escoria de la tierra", condenada a una vida en condiciones infrahumanas en espera, eso sí, de que el Señor les recompensara en la próxima.
El trato que Preston da a los manejos de la CEDA (confederación de las derechas) es antológico. Frente a las visiones reduccionistas de una historiografía marcada por el patético deseo de desvirtuar en todo lo posible las intenciones y logros de la conjunción reformista, en 1931 y 1936, la obra muestra cómo en aquel periodo se sentaron las bases para lo que después ocurriría. Ni Gil Robles, ni Lerroux ni personajes siniestros como Salazar Alonso salen bien parados. Mola y sus conmilitones (Queipo de Llano en particular) aparecen como lo que fueron: militares brutales, ignorantes y desbarrados con sus alucinaciones sobre el "peligro" comunista, judaico, masónico, ateo o liberal, bien nutridas por los camelos difundidos por personajes turbios como el padre Tusquets o el corrupto policía Carlavilla.
Me asalta una pregunta. ¿Hará algo la Iglesia católica por elevar si no a los altares al menos a una condición honorable a gente como los padres Santiago Lucas Aramendia, Antonio Bombín Hortelano, Andrés Ares Díaz o Jeromi Alomar Poquet? Todos ellos, y otros, masacrados por militares, carlistas o falangistas tras interceder a favor de condenados a muerte "por auxilio a la rebelión".
Frente a los negacionismos de pandereta que siguen aflorando en la España de nuestros días, y que remozan las "verdades" de la guerra y del franquismo como si no hubiera pasado el tiempo, el libro de Preston, que aparecerá en su versión original inglesa el próximo otoño, difundirá en todo el mundo los horrores made in Spain. Cualitativa y cuantitativamente mucho más brutales, permanentes y extensos en un régimen que, al incidir sobre su propio pueblo, no deja de recordar algo al estalinista con su afición a tergiversar el pasado. Bajo la mirada no intervencionista, eso sí, de las altaneras y orgullosas democracias occidentales.
Una obra, en definitiva, que ratifica la reputación del autor y que debiera ser de lectura obligada no solo para los interesados por nuestro pasado sino, y sobre todo, para los educadores de las generaciones futuras.
-o-
.
CECILIA DREYMÜLLLER 23/04/2011
.
Ensayo. En una época de saldo general y banalización de la literatura, una escritura como la de Herta Müller que se ocupa de persecución, resistencia y traición, que se compromete con la verdad e indaga incesantemente en el ambiguo poder de las palabras, ya es un acontecimiento en sí. Esto lo confirma nuevamente El rey se inclina y mata, con su dolorosa y vergonzante carga existencial. Probablemente, si la Academia Sueca no hubiese señalado la obra de Herta Müller con el Premio Nobel, no tendríamos oportunidad de conocer sus quebradas, turbadoras metáforas de la existencia dañada, no leeríamos nada de los agujeros negros que abre el miedo en la realidad cotidiana, ni nos tomaríamos la molestia de entrar en su mundo puesto al revés por la dictadura.
Traducción de Isabel García Adánez
Siruela. Madrid, 2010
190 páginas. 17,95 euros
Por qué y de qué manera se perpetúa esta experiencia en la percepción de la víctima, sólo se puede mirar caso por caso, y eso es lo que se propone el presente tomo de ensayos. El rey se inclina y mata se sitúa en la línea de reflexión sobre la relación entre lenguaje y dictadura de Imre Kertész o Czeslaw Milosz. Pero a diferencia de estos dos, Herta Müller centra sus observaciones no tanto en el terror con mayúsculas, sino en el minucioso examen del imperceptible desmoronamiento del yo. El enfoque aquí es, como en toda su obra, inexorablemente autobiográfico, mientras el estilo resulta sorprendentemente narrativo, ya que gran parte del libro se compone de unas lecturas universitarias de poética. "En realidad no alcancé a comprender los daños que sufrían aquellos mis familiares hasta que no me vi yo misma en una situación desesperada. Fue entonces cuando realmente tomé conciencia de que una herida demasiado profunda deja los nervios destrozados para siempre. Que las consecuencias de tener los nervios destrozados se manifiestan después, es más: incluso se extienden a las épocas anteriores".
La historia del rey que mata es la historia de lo terrible e innombrable en una biografía de persecución. "Cuando se desmoronan los pilares de la mayor parte de la vida, también se caen las palabras. Yo he visto desmoronarse las palabras que tenía". Detrás hay, por una parte, el historial de Herta Müller como objeto de observación de la Securitate, con los interrogatorios, las amenazas de muerte, la desaparición de los amigos. Por otra parte está la infancia en un pueblo cerril del Banat, región habitada por rumanos de habla alemana y húngara. Es un entorno en el que el silencio es una actitud vital que "puede mantenerse durante toda una vida dentro de la cabeza cuando se está convencido de que gastar las ideas hablando es un despropósito", como explica el ensayo Cuando callamos, resultamos desagradables... Cuando hablamos, quedamos en ridículo. La tétrica y al mismo tiempo familiar figura del rey incluso posee valor simbólico para la historia de la madre de Herta Müller y su estancia de cinco años en el campo de trabajo soviético, herencia de la que se nutre la magnífica novela Todo lo que tengo lo llevo conmigo.
De ahí que, para seguir el recorrido de lugares y acontecimientos vivenciales que engendran el mundo narrativo inclemente y emboscado de Müller, estos ensayos son de gran utilidad. Es más, también ayudan a encontrar claves de acceso a las imágenes perturbadoras de su poesía, que ha ido presentando en poemas collage de aterradora belleza. Al final de cada trecho del rastreo autobiográfico, las citas de sus versos fantásticos, crudos y enigmáticos han adquirido una nueva luz, también gracias a la transparente traducción de Isabel García Adánez. Así, disimuladamente, los ensayos pasan de la historia personal al terreno propio de la deliberación poética, que Müller despoja de cualquier borla académica-teórica, desmontando a su vez el mito de la literatura autobiográfica. "A lo vivido en tanto proceso ni le importa lo más mínimo la escritura, no es compatible con las palabras. (...) Para describirlo es necesario recomponerlo a la medida de las palabras y reinventarlo por completo. (...) Hay que demoler las presunciones de lo vivido para poder escribir sobre ello, apartarse de cualquier camino real para tomar uno inventado, porque tan sólo éste podrá parecerse al primero".
Sin embargo, estos ensayos no tendrían el efecto que tienen -lo vergonzoso mentado al principio-, si no fuera por otra cosa: en ellos se percibe una punzante necesidad de explicarse y legitimarse. Pues, la víctima que se ha salvado se ve enfrentada de repente, en su vida en libertad, con el cuestionamiento de su trastorno, debe responder a la incredulidad de los saturados ciudadanos occidentales. Su aprendizaje de la libertad va a la par con una renovada pérdida de confianza: en la capacidad de entendimiento y en la empatía ajena. Señalar este efecto secundario, que yo sepa, es único en la literatura de esta temática. Y nos implica a nosotros, los lectores: nos asigna una parte de responsabilidad con unos destinos que no están tan apartados de los nuestros.
…
.
.
NOTA DEL BLOGGER: En realidad la comparación extrapolada con el non plus ultra del simbolismo fundamentalista (Osama Ben Laden) es innecesaria pues la historia del radicalismo en los Estados Unidos es largamente conocida (prueba de ello es el racismo y la segregación racial que duró hasta entrados los años 60 del siglo pasado y los numerosos crímenes y asesinatos –¿debo llamarlos “ejecuciones”?— apañados o no, acaecidos sobre todo en los estados del sur). Pero este evangelista se ha convertido en alguien tan peligroso como los fundamentalistas islámicos.
La quema de libros es un acto extremo de los “ismos”. Y cuando el material a quemar es religioso, absoluta e históricamente reconocido como base de una fe, debería constituirse en punible y no solamente condenable o execrable. La quema de una copia del Corán por parte de Terry Jones y sus adictos desató la violencia de otros (para mí) incomprensibles y terminó en la muerte (asesinato, crimen, venganza, ejecución) de no sé cuántas personas foráneas en Afganistán.
Si las declaraciones de los islamistas justicieros son temibles y pavorosas, no menos alarmante es la de ese “Centro de Divulgación Mundial Paloma de la Paz”. ¿Qué divulga ese Centro? Sabemos que lo de la “paloma de la paz” es ya desde hace rato un símbolo vacío, pero vaya ocurrencia que tuvieron los pastorcillos sureños…
También la de Pablito (Picasso). Su pincel fue genial, pero la idea de tomar a la paloma como mensajera de la paz cuando es una de las aves que más bacterias y virus transporta de un lado a otro del mundo… en fin, tan absurda como la malhadada frase de Antonio Elorza para la Revolución Cubana: “la revolución más romántica del siglo XX”. ¡Puta madre!
© 2011 David Lago González
.
REUTERS - Dearborn - 23/04/2011
.
El reverendo Terry Jones fue encarcelado brevemente este viernes después de que un jurado de Michigan dictaminara que la protesta que planea llevar a cabo frente a la mezquita más grande de Estados Unidos "pueda provocar violencia". Jones y su más importante seguidor, Wayne Sapp, fueron liberados después de abonar una fianza de un dólar cada uno.
Jones fue encarcelado después de negarse a pagar la fianza de un dólar que le fue impuesta por el juez Mark Somers, que también le ha ordenado que se mantenga alejado del Centro Islámico de América durante los próximos tres años, según ha informado el periódico en línea The Huffington Post.
El pasado 20 de marzo, Sapp -un pastor evangélico- prendió fuego a una copia del Corán en una pequeña iglesia de Florida. Sapp, miembro del Centro de Divulgación Mundial Paloma de la Paz, afirmó que el Corán había sido declarado "culpable" de diversos crímenes durante un "juicio de ocho meses" y que por tanto había que "ejecutarlo".
Jones asistió a dicho acto, que desató una oleada de violencia a comienzos de abril en Afganistán, con varios muertos de la ONU incluidos, y se comprometió a liderar una protestas contra el Islam frente a la mezquita más grande de Estados Unidos.
"Nuestra intención es poner en conocimiento que existe un elemento radical en el Islam", afirmó Jones en una entrevista concedida a la agencia Reuters. "Obviamente es terrible siempre que gente muere asesinada. Creo que, por otra parte, esto muestra el elemento radical del Islam", señaló durante las protestas respecto a las muertes de civiles en Afganistán.
Sitio
certificado por
|
directorio de blogs |